2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Creación de una nueva cadena de valor en la producción de champiñones mediante la economía circular

Energía y economía circular

Autor:

Daniela Ramírez Espinosa · AIMPLAS - Instituto Tecnológico del Plástico

Otros autores:

Emilio Rascón (Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja); Daniela Ramírez (AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico); Amadeo Semper (Agricultores de la Vega de Valencia , SAV) y Martin Hitzl (Ingelia S.L., )

Temática:

Residuos, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Hambre cero, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto GO-CHAMPLAST tiene como objetivo la reducción de los residuos del sector del champiñón y su posterior valorización para la mejora de la productividad del sector agrícola. Es un proyecto innovador desarrollado por el Grupo Operativo formado por la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP-CTICH), el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), Ingelia S.L. y por los Agricultores de la Vega de Valencia (SAV) para crear soluciones sostenibles desde un enfoque basado en la economía circular para reducir residuos plásticos y valorizar residuos agrícolas (sustrato de post-cultivo de champiñón (SPCH) y poda), y sustituir los films de tipo mono uso y tratamiento térmico avanzado por bio-films compostables. AIMPLAS elabora los bio-films compostables, buscando sustituir los plásticos tradicionales usados en el sector de hongos cultivados. Una vez finalizado el cultivo, estos plásticos se retiran, lavan y reciclan. Esta innovación permitirá que los bio-films se composten directamente con el SPCH, una vez finalizado el cultivo. Ingelia S.L. ha sido la encargada de procesar el SPCH del cultivo del champiñón mediante un proceso de carbonización hidrotermal (HTC), que permite la obtención de un sustrato orgánico que puede ser utilizado nuevamente en el sector del champiñón como sustitutivo parcial de la tierra de cobertura. En ASOCHAMP se han realizado pruebas a escala piloto tanto de los bio-films como del Advanced Char (AC). Además, SAV estudia la obtención de aceites esenciales a partir de plantas aromáticas y estudia como afecta la incorporación del nuevo sustrato en el cultivo de las mismas.

Objetivos:

GO CHAMPLAST es un proyecto de economía circular que tiene como objetivo disminuir los residuos generados en el sector del champiñón y su posterior valorización para la mejora de la productividad del sector agrícola. Para ello, se trabajan dos líneas principales:
• Desarrollo de una nueva formulación de film compostable para sustituir al film plástico de origen fósil que se utiliza actualmente en el cultivo de champiñón.
• Obtención de advanced char (AC) a partir de SPCH y otros residuos agrícolas para reducir el uso del material de cobertura tipo turba, de origen fósil, y para emplearlo como fertilizante que contribuya a mejorar los rendimientos en el sector del champiñón y otros cultivos agrarios.

Acciones:

Obtención de bio-films: Se ha llevado a cabo en una línea de film soplado como tecnología de extrusión a escala piloto.
Ensayos bio-film. Inicialmente se testearon a escala piloto 8 bio-films. 6 bio-films destinados a la elaboración de paquetes para el cultivo de champiñón (Agaricus bisporus) y 2 bio-films destinados al cultivo de seta de ostra (Pleurotus ostreatus).
Ensayos tierra de cobertura. Se ha realizado un ensayo comercial con advanced char (AC) e hidrochar (HC), obtenido a partir de SPCH, en sala climatizada destinada al cultivo de champiñón.

Resultados:

Ensayos bio-film. Los bio-films evaluados para el cultivo de seta de ostra fueron considerados aptos. Mientras que de los 6 bio-films testados para el cultivo de champiñón solamente resultaron aptos dos de ellos, el resto no aguantaron alguna parte del proceso de cultivo a escala piloto. A escala industrial los bio-films seleccionados en la escala previa soportaron las condiciones de cultivo en su totalidad. Una vez finalizado esta parte, los paquetes se recogieron y se han llevado a una planta de reciclado para realizar el compostaje del sustrato agotado y comprobar que los bio-films se degradan durante este proceso.
• Ensayos tierra de cobertura. El ensayo a escala comercial utilizando AC y HC han mostrado resultados prometedores, actualmente se está realizando un segundo ensayo de este tipo para certificar resultados.