Creación de Núcleos de Transformación territorial basados en la gestión forestal agrupada "SUMA FORE
Energía y economía circular
Olga González Raposo · FAFCYLE - Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León
Pedro Mesonero Pérez (FAFCYLE); Marta Cebrián Lozano (AFOSE); Elena Lara González-Carballo (ASFOVA)
Desarrollo rural y territorio, Economía y Sociedad
Otro
Igualdad de género, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

El proyecto "SUMA FORESTAL", financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Secretaría General para el Reto Demográfico (D.G. de Políticas contra la Despoblación), se beneficia de las subvenciones destinadas a entidades sin ánimo de lucro para fomentar la participación social en proyectos que buscan la transformación territorial durante 2022. Su objetivo es promover una iniciativa colectiva basada en la participación social mediante la creación de asociaciones de propietarios forestales, que liderarán la mejora de la competitividad de sus territorios. Se están elaborando guías para la reactivación económica forestal que valoricen los recursos de los montes y se trabaja en crear modelos de gobernanza ajustados a las necesidades de cada área, reintegrando a los propietarios forestales emigrados. La metodología y experiencia obtenidas serán aplicables en otros territorios similares. Se han seleccionado tres municipios de Castilla y León: Cabezuela en Segovia, Torrescárcela en Valladolid y El Maderal en Zamora, caracterizados por tener zonas forestales en desuso y una propiedad muy fragmentada. Este proyecto continúa la labor de los proyectos SAGEFER y PROMINIFUN (financiados por el FEADER y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), donde FAFCYLE ha sido socio destacando la importancia de gestionar el minifundio forestal y valorizar sus recursos. La innovación del proyecto radica en enfocarse en las implicaciones socioeconómicas de la gestión forestal y en las personas. La innovación aquí reside en la intención del proyecto de poner el acento en las implicaciones socioeconómicas de la gestión forestal, de poner el acento en las personas y no tanto en el monte. De manera específica se identificarán modelos de negocio y nuevos escenarios de gobernanza territorial.
Por otro lado, teniendo en cuenta el elevado grado de emigración de los propietarios forestales, se utilizarán las redes sociales para localizarlos y se creará una plataforma digital que permita la gestión telemática de los trámites y documentos relacionados con la fase de fomento y creación de asociaciones de propietarios.
Como novedad en la utilización de los recursos naturales, hemos integrado el monitoreo satelital de indicadores para la gestión forestal sostenible. Hay una gran cantidad de datos de sensores remotos, como la información LiDAR que se encuentra disponible en España a través del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) y los productos de la Misión Copernicus de la Agencia Espacial Europea. Esta información de alta resolución y acceso gratuito representa una oportunidad para cuantificar los recursos y el valor de las áreas de minifundio, facilitando así la evaluación de alternativas frente al abandono de su gestión.
Finalmente, tras regularizar y agrupar la propiedad, la obtención de certificaciones de gestión forestal sostenible para los montes del proyecto añadirá valor a los productos forestales, promoviendo su diferenciación.
El proyecto tiene como objetivo revitalizar las zonas forestales de Castilla y León mediante la creación de núcleos de transformación territorial, promoviendo una gestión forestal agrupada.
Se busca formar asociaciones de propietarios para mejorar la competitividad y generar modelos de negocio sostenibles basados en los recursos forestales locales. Esto incluye la elaboración de guías de reactivación económica y el uso de tecnologías digitales para monitoreo.
El proyecto pretende aumentar el empleo rural, reducir la despoblación, mitigar el riesgo de incendios y fortalecer la biodiversidad, creando un modelo replicable para otros territorios.
El proyecto plantea identificar y agrupar propietarios forestales en tres municipios de Castilla y León para fomentar el asociacionismo y coordinar acciones sostenibles.
Las acciones incluyen:
- Identificación de propietarios y gestión documental, organizando reuniones informativas y constituyendo asociaciones de propietarios;
- Elaboración de guías de reactivación económica forestal para planificar usos como resina, madera y turismo rural, incluyendo un taller de presentación de resultados;
- Monitoreo digital de variables forestales mediante satélites y un Sistema de Información Geográfica (SIG), además de una plataforma digital para seguimiento y promoción.
La metodología fomenta la participación activa, facilita el seguimiento digital y busca replicabilidad en otras áreas?
El proyecto busca resultados clave para dinamizar y proteger las zonas rurales de Castilla y León:
- Creación de asociaciones forestales que faciliten la gestión colectiva de recursos, promoviendo el uso sostenible de los montes.
- Generación de empleo y fijación de población en áreas con alta despoblación, reactivando la economía rural mediante aprovechamientos de resina, madera y turismo.
- Mejoras ambientales, como el aumento de biodiversidad, prevención de incendios y captura de CO?.
-Fortalecimiento de la cohesión social y gobernanza territorial, con la participación activa de los propietarios y comunidades.
- Innovación en el monitoreo forestal y replicabilidad de la experiencia para otros territorios mediante tecnología digital y una plataforma online