Contribución de la rehabilitación de espacios mineros a la conservación de humedales. Casos de Holcim España
Restauración de la naturaleza
Pilar Gegúndez Cámara · Holcim España
Raúl Alonso (Brinzal); Raquel Sánchez (Brinzal); Beltrán Ceballos (Plegadis); Jesús Gallardo (Cinclus); Eduardo de Miguel (FGN); Manuel García (UNED); Luis Moreno (IGME_CSIC); Laura Martín (Holcim España).
Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Agua limpia y saneamiento, Industria, innovación e infraestructura, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Esta comunicación aborda la importancia de los humedales como ecosistemas vitales para la biodiversidad y el clima. Propone que la rehabilitación de canteras mineras puede contribuir a crear humedales artificiales, que sirven como refugios para especies en peligro y aumentan la conectividad ecológica.
Incluye ejemplos específicos de humedales en canteras de Holcim en Madrid, Ciudad Real y Cádiz, donde se ha logrado mejorar la biodiversidad y la educación ambiental. También recoge otros proyectos en canteras activas, anticipando la creación de humedales que formarán parte de los planes de restauración ambiental en áreas donde el agua superficial es escasa.
La actividad minera y, particularmente, la rehabilitación de canteras, puede contribuir a la creación de humedales temporales, ecosistemas frágiles que juegan un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Los humedales ayudan a regular el ciclo del agua, capturan carbono, filtran nutrientes y metales, y aumentan la resiliencia frente a eventos climáticos extremos.
La minería puede contribuir creando espacios de agua superficiales al conectar acuíferos subterráneos o crear cuencas endorreicas que recojan agua de lluvia. Estos humedales artificiales son a menudo temporales, de buena calidad hídrica y libres de contaminación y especies invasoras, lo que los convierte en refugios ideales para diversas especies de fauna y flora. Además, estos espacios funcionan como reservorios de biodiversidad, apoyando especialmente a poblaciones de anfibios y aves, y refuerzan la conectividad ecológica en zonas donde los hábitats naturales han desaparecido.
Holcim España implementa proyectos de rehabilitación en canteras para crear humedales que ofrecen refugio y recursos a especies amenazadas. Entre los ejemplos que recoge la comunicación se destaca \"La Chanta\" en Madrid, que ha sido incluido en el Catálogo de Humedales de la región debido a su contribución a la biodiversidad y su relevancia geológica e hidrológica. Otro caso destacado es el humedal de El Charco del Tamujo en Ciudad Real, gestionado por la Fundación Global Nature, que ha sido declarado \"Refugio de fauna\" y actúa como un importante centro de biodiversidad y educación ambiental. Asimismo, el complejo lagunar de Alba Jerez, en Cádiz, contribuye a la conservación de especies amenazadas como la cerceta pardilla, un pato en peligro crítico de extinción en España, que ha encontrado en estas lagunas un hábitat adecuado para su reproducción.
Las iniciativas de humedales en cantera incrementan la biodiversidad, creando hábitats de calidad que reciben protección y reconocimiento. También, han impulsado cambios en el uso del suelo y creado acuerdos de custodia con ONGs para conservar estos espacios. La educación ambiental y la colaboración con entidades científicas fortalecen el impacto del proyecto, que sirve como modelo de sostenibilidad en la rehabilitación minera.
La biodiversidad que se ha generado alrededor de los humedales artificiales en canteras, demuestra el interés de estos espacios como refugios para la flora y la fauna acuáticas, elementos estructurantes de la conectividad territorial y elementos clave para apoyar las estrategias ecosistémicas de adaptación climática dotando a los espacios mayor capacidad de amortiguación y recuperación.