Conservación de la especie en peligro crítico de extinción, Pinna nobilis, en el Mar Menor (Murcia)
Restauración de la naturaleza
Pilar Martínez Martínez · UA - Universidad de Alicante
Yolanda Fernández Torquemada (Universidad de Alicante); Emilio Cortés Melendreras (Acuario de la Universidad de Murcia); José Miguel González Correa (Universidad de Alicante); Yoana del Pilar Ruso (Universidad de Alicante); Andrés Izquierdo Muñoz (CIMAR, Universidad de Alicante); Isabel Abel Abellán (CIMAR, Universidad de Alicante); Jessica Sandonnini (Universidad de Alicante); Francisco Alonso Sarría (Universidad de Murcia); Francisco Gomariz Castillo (Universidad de Murcia); Enrique Reñé Sánchez (Universidad de Murcia); Francisca Giménez Casalduero (CIMAR, Universidad de Alicante)
Biodiversidad
LIFE
Vida submarina
La nacra, Pinna nobilis, es un molusco bivalvo endémico del Mediterráneo en peligro crítico de extinción. En 2016 tuvo comienzo un evento de mortalidad masiva de individuos, provocado principalmente por la infección del protozoo Haplosporidium pinnae, aunque se han detectado también otros patógenos que en sinergia provocan una muerte acelerada de los individuos. Con mortalidades de casi el 100% por todo el Mediterráneo, las poblaciones supervivientes han sido relegadas a zonas donde se considera que H. pinnae tiene poca o nula capacidad de dispersión debido a las condiciones ambientales. En España, el delta del Ebro y la laguna del Mar Menor son las dos últimas zonas con supervivientes. El Mar Menor (Murcia) albergaba en 2014 más de un millón y medio de ejemplares de P. nobilis. Desafortunadamente, la laguna ha sufrido un grave deterioro ambiental y diversos episodios de eutrofización que, junto a otras amenazas, han reducido la población a tan solo en torno a mil individuos. La presente comunicación tiene como objetivo la descripción del estado actual de la población de P. nobilis en el Mar Menor, a través de la búsqueda de individuos y del monitoreo de los supervivientes. Para ello, se han estudiado las tasas de crecimiento y mortalidad, las condiciones ambientales, la reproducción y las amenazas a las que están sometidos las nacras dentro de la laguna. Los individuos del Mar Menor presentan crecimiento en su concha, aunque las tasas de mortalidad son elevadas y existen ciertas condiciones del sedimento asociadas a la muerte de individuos. Por primera vez en años, se han detectado juveniles en la laguna y, además, se han determinado las zonas más adecuadas para la supervivencia de adultos. Estos datos son de vital importancia para la conservación de P. nobilis en el Mar Menor y pueden ayudar en la toma de decisiones para la restauración de las poblaciones.
Dar a conocer los principales resultados obtenidos con el proyecto LIFE PINNARCA respecto al estado de conservación de la población del Mar Menor, a través del seguimiento de la mortalidad y densidad de los individuos, su edad, tallas y crecimiento y el estudio de diversos factores ambientales y amenazas para la especie.
Monitoreo de los individuos de nacra dentro de tres parcelas de seguimiento en tres localidades distintas. Desde enero de 2022 hasta octubre de 2024. En cada parcela, revisiones periódicas del estado de los ejemplares y toma de medidas. Estudio de la evolución en la densidad de individuos vivos, tasas de mortalidad, tallas y tasas de crecimiento. Además, relación de la mortalidad con factores ambientales y antrópicos y búsqueda de reclutamiento y juveniles en las parcelas.
La tasa de mortalidad es alta y se ha dado una gran reducción en la densidad de individuos vivos.
La mortalidad por impactos y furtivismo representa un porcentaje importante.
En Punta Galán los individuos tienen una longitud y edad mayor y la tasa de mortalidad es menor.
En el Pedrucho la tasa de mortalidad es mayor y se han asociado condiciones perturbadas del sedimento con la muerte de individuos.
La población presenta crecimiento en su concha, aunque con muchas variaciones entre individuos.
Además, como parte de otros estudios enmarcados en el proyecto a un nivel más global de la laguna, se ha dado la primera detección de reclutamiento exitoso en años y se han detectado zonas con una gran adecuación para la supervivencia de adultos.