2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Conceptualización de los refugios climáticos, bioclimáticos y Fitoclimáticos región mediterranea

Energía y economía circular

Autor:

Pedro Miguel Guerrero Serrano · UMA - Universidad de Málaga

Otros autores:

A. Enrique Salvo-Tierra (UMA); Pablo Cozano-Pérez (UMA); Jaime F. Pereña-Ortiz (UMA)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los efectos adversos de la Crisis Climática ya están afectando a la sociedad, sobre todo en la región Mediterránea, punto caliente del Cambio Climático. Pese a los esfuerzos realizados por los gobiernos internacionales, según la Organización Mundial de Meteorología, existe una probabilidad de un 50% de alcanzar los 1.5 grados centígrados de aumento de temperatura antes del año 2026. Esto, sumado al Efecto Isla de Calor Urbana, genera condiciones adversas para la habitabilidad en las ciudades. En el caso de ciudades como Barcelona o Málaga, se han registrado Islas de Calor Urbanas con aumentos de temperaturas próximas a los 8 grados.
Para combatir estos escenarios y aumentar la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático existen multitud de medidas y soluciones aplicables a cada caso particular. Sin embargo, una propuesta muy empleada en los últimos años consiste en los “refugios climáticos” o “Islas de Frescor”. Estos espacios son infraestructuras dentro del entramado urbano en los que, gracias al aumento del del confort climático, dan garantías de tener puntos en los que mejorar la habitabilidad, en unos casos, debido a equipos de climatización, en otros casos, una conjunción de arquitectura con vegetación, y en otros casos gracias a una vegetación bien seleccionada y localizada. Es por ello que existen diferencias en cómo mejoramos el índice de confort climático y por lo tanto estos espacios o infraestructuras, en función de sus características, han de definirse. Este tipo de infraestructuras suponen zonas de descanso y refugio con condiciones ambientales (sensación térmica y ambiente) más cómodas para los ciudadanos, sobre todo durante las noches tórridas en las que las personas no son capaces de conciliar el sueño o durante las olas de calor extremo.
Diferentes ayuntamientos de España han iniciado distintos proyectos para la creación de redes de refugios climáticos en sus ciudades. Pese a ello, no existe aún un consenso acerca de cuál es la definición de estos espacios o infraestructuras, de qué deben disponer o qué características deben cumplir para ser efectivos. Por ello, se propone una definición de estas infraestructuras junto con una categorización de los mismos dependiendo del tipo de servicios que ofrezcan a la ciudadanía, además, de una serie de medidas a adoptar en la planificación de los mismos para asegurar su eficiencia.

Objetivos:

El aumento generalizado de las temperaturas y de la duración de las olas de calor, sumado al Efecto Isla de Calor Urbanagenera condiciones condiciones adversas para la habitabilidad en las ciudades. La propuesta más empleada en losúltimos años para mitigar estos efectos consiste en las Áreas de Confort Climáticas (Refugios Climáticos). Sin embargo, no existe un consenso sobre su conceptualización, es decir, definición y elementos mínimos con los que ha de contar. El objetivo de este trabajo consiste en la reformulación de este nuevo concepto y la definición de tres tipos diferentes de áreas de confort climático para la región mediterránea.

Acciones:

Para la confección de este estudio se ha realizado una recopilación bibliográfica de diferentes publicaciones que incluyen una definición de los Refugios Climáticos. Además, se han analizado diferentes casos interesantes en la ciudad de Málaga durante condiciones climáticas típicas de las olas de calor.

Resultados:

Áreas de confort climático interiores:
Espacios cerrados, que mediante equipos de climatización, son capaces de mantener unas condiciones de confort térmico de manera permanente. Los requerimientos energéticos son en tal caso muy elevados.


Áreas de confort bioclimáticas:
Espacios pasivos, abiertos o cerrados, que mediante la conjunción de arquitectura, agua y vegetación, mejoran el confort climático, aprovechando los recursos naturales, (sol, vegetación, lluvia, vientos etc...). Su diseño deberá estar en consonancia total o parcialmente con el grado de disconfort de los asentamientos humanos en los que se ubican.

Áreas de confort fitoclimáticas:
Espacios pasivos, principalmente exteriores, que debido ala tipología de vegetación y su distrubición estratégica, mejoran el confort climático. Su diseño deberá estar en consonancia total o parcialmente con el grado de disconfort de los asentamientos humanos en los que se ubican.