Cocreación a través de la experimentación urbana: Los entornos escolares como oasis climático-social en Villaverde
Restauración de la naturaleza
Manuel Alméstar Urtega · UPM - Universidad Politécnica de Madrid
Nieves Mestre (Universidad Politécnica de Madrid); Irene Ezquerra (Universidad Politécnica de Madrid)
Renovacion urbana
LIFE
Salud y bienestar, Educación de calidad, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto de experimentación urbana para la mejora de los entornos escolares del barrio de San Cristóbal de los Ángeles en Villaverde - Madrid (LIFE PACT), tiene como objetivo la transformación sostenible de estos espacios a través de procesos participativos y la integración de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). De esta forma aumentar la resiliencia climática y la mejora de la calidad de vida para los estudiantes y todo el barrio. La metodología de cocreación aplicada es un enfoque innovador que combina técnicas participativas y artísticas, desarrolladas en varias fases interrelacionadas:
- Fase 1: Se desarrolló un proceso de investigación, observación directa y escucha activa para identificar la narrativa común del barrio, su riqueza y potencialidad. Este enfoque permitió una comprensión profunda del contexto socioespacial y la identificación de necesidades reales en el barrio. En esta fase, la colaboración de diversos actores como el Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, Democratic Society, Basurama y Dark Matter Labs fue fundamental.
- Fase 2: Se centró en la definición de prioridades de diseño e incorporación de las SbN, a través de procesos de activación ciudadana y metodologías innovadoras del mundo del arte que despertaran la conciencia medioambiental. Las intervenciones propuestas buscaron mejorar la integración entre el interior y el exterior de las escuelas, promover el sentido de pertenencia y conectar a los residentes con el espacio público y la naturaleza.
- Fase 3: Se llevaron a cabo talleres con estudiantes para crear una narrativa colectiva y explorar conceptos innovadores para rediseñar los patios y entornos escolares. Las actividades incluyeron desde diálogos filosóficos hasta modelado físico y diseño creativo. Los estudiantes propusieron ideas que incorporaban elementos de vegetación, sombra y espacios multifuncionales.
- Fase 4: Consistió en la traducción de todas las propuestas en proyectos de ejecución viables para ser realizadas por la Junta de Distrito y el Ayuntamiento de Madrid.
Dos elementos transversales de este proceso fueron la sistematización y la comunicación, con el objetivo de asegurar la escalabilidad y la replicabilidad. Se recopilaron datos a través de observaciones, conversaciones y documentación producida por los alumnos y la comunidad, y se filmó un video-manifiesto que reflejaba las visiones eco-utópicas de los niños entre otros productos de comunicación y diseminación científica.
Entre los principales aprendizajes y elementos que definen este proceso de experimentación urbana tenemos:
La colaboración multiactor: La colaboración entre ciudadanos, funcionarios, académicos y organizaciones diversas fue fundamental para traducir ideas en un plan ejecutable. La participación continua garantizó que el diseño final fuera inclusivo y satisfactorio para todos los involucrados.
- Microintervenciones y adaptación climática: La metodología de microintervenciones fue esencial para evaluar el uso del espacio y proponer mejoras. Los talleres permitieron identificar soluciones prácticas como unas lonas recicladas para sombra provisional, que será sustituido por estructuras permanentes. Estas adaptaciones mejoraron la percepción, apropiación y el uso de los espacios.
- Diseño sostenible y educativo: Las sesiones de cocreación brindaron a los alumnos y a la comunidad herramientas que permitieran la selección de materiales y elementos naturales, la inclusión de mobiliario para todas las edades, el uso selectivo de vegetación, entre otros. Estas sesiones, generaron recomendaciones para el diseño final que incluyen espacios educativos y de reunión, zonas de juego y sombra, espacios renaturalizados y con fuentes de agua.
- Naturalización: La integración de la naturaleza en el entorno escolar se presenta como un recurso para el bienestar y la reducción de desigualdades sociales. La incorporación de vegetación en los patios busca mejorar la concentración, la gestión del estrés y fomentar actitudes proambientales entre los niños.
- Recursos del barrio y de tejido social: El mapeo de asociaciones y recursos locales permitió una participación más amplia y la incorporación de diversas perspectivas en el diseño. Las mesas de trabajo y sesiones mensuales facilitaron la comunicación del proyecto y la inclusión de voces diversas en las propuestas finales.
- Nuevas narrativas ambientales: Involucrar a los alumnos en actividades creativas y artísticas fue crucial para profundizar su comprensión del cambio climático y generar propuestas innovadoras. La Asamblea Infantil y los talleres de escritura creativa, como los talleres de prototipado low-cost, fomentaron la imaginación y la visión de futuros alternativos.
El proyecto LIFE PACT ha demostrado cómo la cocreación y la integración de las soluciones basadas en la naturaleza pueden transformar los espacios escolares en entornos más saludables, inclusivos y resilientes, beneficiando tanto a toda una comunidad, como a todo un barrio. De esta forma no sólo creamos un oasis climático sino también un oasis social.
LIFE PACT, es un proyecto europeo del programa LIFE para la adaptación al cambio climático que busca la cocreación de espacios públicos incluyendo las SbN en las ciudades de Leuven, Cracovia y Madrid.
El artículo explora cómo los entornos escolares, al igual que los oasis conectados por acuíferos, pueden promover la resiliencia climática y la cohesión social en áreas urbanas. Centrado en San Cristóbal de los Ángeles, Madrid, y financiado por el proyecto LIFE PACT, emplea metodologías colaborativas como la co-creación y Soluciones Basadas en la Naturaleza para transformar los patios escolares en “oasis climáticos-sociales”, mejorando la adaptación climática y calidad de vida. El enfoque multidimensional aborda tanto la infraestructura como la justicia social y los derechos de la infancia, involucrando a la comunidad en un diseño participativo que genera un modelo replicable, reflejando el poder transformador de la experimentación urbana.
El proyecto se desarrolló en fases iterativas, combinando principios de innovación social y experimentación urbana. La primera fase transversal fue la escucha activa, que incluyó investigación y observación para identificar las narrativas y necesidades del barrio. En la Fase 02, se llevaron a cabo procesos de cocreación, donde se integraron propuestas de naturalización y SbN a través de metodologías artísticas y activación ciudadana. La Fase 03 consistió en el prototipado, mediante intervenciones efímeras que exploraron conceptos innovadores. En la Fase 04, las propuestas se tradujeron en anteproyectos para su ejecución por la Junta de Distrito y el Ayuntamiento de Madrid. A lo largo del proceso, se mantuvieron fases transversales clave, como la comunicación evolutiva y la sistematización y evaluación, asegurando la escalabilidad y replicabilidad del modelo.
El proyecto LIFE PACT en San Cristóbal de los Ángeles está transformando los entornos escolares en espacios resilientes y equitativos, abordando simultáneamente la crisis climática y las desigualdades sociales. Los resultados mostraron que priorizar el bienestar infantil en las políticas climáticas mitiga los efectos desiguales del cambio climático, empoderando a los niños y mejorando su calidad de vida. Además, la creatividad en el diseño urbano, fomentada por metodologías de cocreación, integró soluciones innovadoras y estéticas, promoviendo un entorno más inclusivo. Finalmente, se destacó el papel de los proyectos europeos como catalizadores de cambio, creando modelos replicables que pueden influir en las políticas públicas y la planificación urbana sostenible.