2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Ciudadanos particulares, Economía Circular y Digitalización

Energía y economía circular

Autor:

Juan Antonio Régil Cueto · Universidad de León

Temática:

Calidad ambiental y salud, Residuos, Economía y Sociedad

ODS relacionados:

Educación de calidad, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Aquellos a los que denominamos usualmente "ciudadanos particulares", son muchos, mejor digo muchísimos en el caso de España. El concepto siempre ha estado sujeto a todo tipo de debate dialéctico y hoy lo traigo a este foro del CONAMA'24 por una cuestión de simple reconocimiento social y cultural cuando ya casi hemos cubierto el primer cuarto del siglo XXI.
La ECONOMÍA CIRCULAR y la DIGITALIZACIÓN actuando juntas son reivindicadas por muchos sectores de nuestra actual sociedad como herramientas sustanciales y muy importantes para afrontar retos de gestión medioambiental tanto en los ámbitos empresariales como en el contexto de los trabajadores autónomos. Y en este sentido y a lo largo de estos últimos años, vemos con frecuencia como aparecen las ayudas y subvenciones de las distintas Instituciones públicas y privadas para ambos colectivos.
La digitalización, vista desde un enfoque progresista por creativo y laboral, podría cambiar radicalmente la manera en la que los "ciudadanos particulares" desarrollan una auténtica Economía Circular. Este paradigma siempre se ha dicho que defiende el buen uso y mejor gestión racional de los residuos; esto solo resulta cierto para ciertos elementos, ya que cuando la gestión de la Economía Circular se aplica a lo que entendemos como "Cultura Escrita de la Basura" (CEB), la realidad es que todo sigue igual que cuando esa economía la entendíamos como lineal.
No existe actualmente ni una sola propuesta institucional de ayuda en la que los "ciudadanos particulares" puedan acometer tareas de digitalización que tengan por finalidad, contribuir a la salvaguarda y conservación del patrimonio cultura escrito. Ninguno de esos muchos, digo muchísimos "ciudadanos particulares", puede poner a salvo sus bibliotecas personales en forma digital, pues por mucho que la Economía Circular defienda esa jerarquía favorable a la reutilización, todos conocemos donde acaban las bibliotecas especializadas o no, de esos que llamamos "ciudadanos particulares"; mi experiencia como Líder Nacional en Economía Circular y como promotor desde hace más de 25 años de una España menos imperfecta en su gestión medioambiental cuando hablamos de gestión del papel y cartón, vuelve nuevamente en esta edición del CONAMA'24 a reivindicar que no se excluya a los "ciudadanos particulares" de esas ayudas de digitalización, sino que se contemple que un bloque de iniciativas en esta dirección, es no solo conveniente, sino necesario.
Estamos en una fase de destrucción documental a nivel individual y colectivo que claramente es contrario a un adecuado desarrollo sostenible de los recursos y a una buena praxis medioambiental; hagamos que todos esos fondos bibliográficos de nuestros hogares y en los que tantos “ciudadanos particulares” han depositado vida e inversión, tenga oportunidad de digitalizarse con creatividad e ilusión y no terminen como codiciado sustrato de un contenedor de papel y cartón que los convierta en “balas”. Nuestra Economía Circular ganará, sin duda alguna, en calidad y excelencia ambiental.