2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Capacidad de provisión de servicios ecosistémicos en las Yungas (Argentina): análisis y evaluación

Energía y economía circular

Autor:

Laura Ailen Mosconi · Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Salta, Argentina.

Otros autores:

Carolina del Rosario Subelza (Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional INENCO, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Salta UNSa, Salta, Argentina); Silvina Magdalena Manrique (Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Campus Científico Tecnológico, Universidad de Alcalá, ctra. Madrid-Barcelona km 33,600, código 28802, Alcalá de Henares, Madrid, España)

Temática:

Biodiversidad, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad

ODS relacionados:

Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Las poblaciones humanas obtienen de los ecosistemas múltiples bienes y servicios que aseguran su bienestar. La estructura y los componentes de los ecosistemas, tanto bióticos como abióticos, junto con sus interacciones, determinan la capacidad del ecosistema de proveer dichos servicios ecosistémicos (SE). En particular, la ecorregión de Yungas Andinas Meridionales, caracterizada por selvas de montaña que se extienden sobre los faldeos orientales de la cordillera de los Andes y que ocupa en Argentina más del 8% de la superficie boscosa nacional, constituye una fuente de provisión de innumerables SE y uno de los principales reservorios de biodiversidad del país. Sin embargo, en la actualidad se encuentra amenazada principalmente por el cambio de uso de suelo (deforestación) y la sobreexplotación maderera (degradación), que ha afectado por décadas los distritos forestales inferiores de la ecorregión. Con el propósito de poner en valor el bosque nativo como proveedor de bienes y servicios y asegurar su potencial a largo plazo, nuestro proyecto tuvo como objetivos: caracterizar el estado actual del bosque nativo analizando la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos, y definir estrategias de gestión para optimizar su potencial a largo plazo. El proyecto se desarrolló en una gran cuenca forestal de la provincia de Jujuy que cuenta con más de 740000 ha. El diseño del estudio fue de tipo observacional y la estrategia seleccionada fue la investigación basada en estudio de casos. Se seleccionó un caso para cada uno de los sistemas de gestión forestal más frecuentes (uso intensivo: finca A, uso parcial: finca B y sin intervención: finca C), con una superficie media de 2000 ha. Se definió una metodología propia, que fue utilizada para evaluar los tres estudios de caso y fue puesta a punto para replicar en toda la cuenca forestal. Se estudiaron los siguientes SE: i) almacenamiento de carbono (biomasa aérea leñosa, hojarasca y suelo); ii) calidad del suelo (materia orgánica, densidad aparente, agua disponible); iii) biodiversidad (riqueza y diversidad de especies, especies amenazadas); y iv) potencial maderero (volumen maderable). La metodología resultó útil y ágil para la evaluación de los SE definidos y será replicada en otras fincas de la cuenca forestal. Los SE se encuentran reducidos en su potencialidad en las fincas intervenidas respecto del bosque de referencia: entre un 48-64% (con significancia estadística) en el almacenamiento total de carbono; en alrededor del 20% en relación a la calidad del suelo y entre un 30-40% en el potencial maderero (aunque sin significancia estadística). Particularmente, debido a su mayor riqueza y diversidad, la biodiversidad fue 20% mayor en la finca B. Sin embargo, gran parte de sus especies no son dominantes en la comunidad clímax, y sus árboles poseen un diámetro y altura promedio significativamente menor que la finca C. Se plantean reflexiones y estrategias para conservar y aumentar la potencialidad de los ecosistemas en su provisión de SE y promover su manejo racional a largo plazo, valorizando su importancia en el marco del cambio climático, el Convenio de Diversidad Biológica y la Agenda 2030.

Objetivos:

Con el propósito de poner en valor el bosque nativo del noroeste de Argentina, como proveedor de bienes y servicios y asegurar su potencial a largo plazo y capacidad de mitigación de GEI, nuestro proyecto tuvo como objetivos: 1) Caracterizar el estado actual del bosque nativo analizando la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos, estudiando tres sistemas de gestión forestal representativos de la región; 2) Definir, ensayar y ajustar una metodología propia, potencialmente aplicable en la cuenca, para la determinación de los servicios ecosistémicos de los bosques; y 3) Proponer estrategias de gestión para optimizar el potencial de SSEE de los bosques nativos a largo plazo.

Acciones:

El diseño del estudio fue de tipo observacional y la estrategia seleccionada fue la investigación basada en estudio de casos. Se seleccionó un caso para cada uno de los sistemas de gestión forestal más frecuentes: uso intensivo (caso A), uso parcial (caso B) y sin intervención (caso C), con una superficie total media de 2000 ha. El caso C fue considerado como caso de referencia para su comparación con los otros sistemas de gestión. Se analizaron cuatro servicios ecosistémicos provistos por el bosque: 1) Almacenamiento de carbono, 2) Calidad del suelo, 3) Biodiversidad, 4) Provisión de madera. Para lograr una aproximación a la realidad de los ecosistemas, se decidió trabajar con variables cuantitativas (indicadoras), de fácil medición a campo y sencillo procesamiento posterior, a partir de las cuales se determinaron aspectos intermedios (categorías) relacionados con la calidad de cada SE, construyendo con éstos, finalmente, el rendimiento de cada SE.

Resultados:

La metodología resultó útil y ágil para la evaluación de los SE definidos. Los SE se encuentran reducidos en su potencialidad en los bosques intervenidos respecto del bosque de referencia: entre un 44-62% (con significancia estadística) en el almacenamiento total de carbono; entre un 14-23% en relación a la calidad del suelo (con significancia estadística entre el caso A y C); entre 43-22% en el servicio de biodiversidad; y entre un 60-71% en la provisión de madera (aunque sin significancia estadística). Se plantean reflexiones y estrategias para conservar y aumentar la potencialidad de los ecosistemas en su provisión de SE y promover su manejo racional a largo plazo, valorizando su importancia en el marco del cambio climático, el Convenio de Diversidad Biológica y la Agenda 2030.