Cambio Climático y Equidad. Retos para una transición energética justa a nivel doméstico.
Energía y economía circular
Mònica Carvajal Cano · UPC - Universitat Politècnica De Catalunya
Olga Alcaraz (UPC); Pablo Buenestado (UPC); Pere Busquets (UPC); Gemma Cervantes (UPC); Jordi Cunill (UPC); Àlvar Garola (UPC); Núria Garrido (UPC); José Gibergans (UPC); M. Dolors Grau (UPC); Boris Lazzarini (UPC); Lorena Mulero (UPC); Elisabet Roca (UPC); Miquel Sànchez-Marrè (UPC); Jordi Segalàs (UPC); Bàrbara Sureda (UPC); Gemma Tejedor (UPC); Míriam Villares (UPC)
Energía, eficiencia y cambio climático
Energía asequible y no contaminante, Reducción de las desigualdades, Acción por el clima
El sector doméstico posee un gran potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El consumo energético en los hogares está distribuido entre millones de viviendas, y responde a múltiples factores como el clima, el estilo de vida, las influencias culturales y los niveles de ingresos. El proyecto 'Cambio Climático y Equidad' combina metodologías cuantitativas y cualitativas para identificar, por un lado, los sectores de la población particularmente vulnerables y, por otro, las principales fuentes de consumo energético. Esta iniciativa busca promover políticas que reduzcan efectivamente estas vulnerabilidades y emisiones desde una perspectiva redistributiva y de justicia social.
Este estudio identifica claras correlaciones entre el ingreso medio de los hogares en los municipios de la zona climática C2 de Cataluña y el porcentaje de hogares con alto consumo eléctrico (>3000 kWh/año). También se observan correlaciones entre el ingreso medio de los hogares y el porcentaje de instalaciones de autoconsumo en relación con el total de edificios. Además, se muestra que los municipios con un mayor porcentaje de viviendas unifamiliares presentan un mayor consumo de electricidad y un mayor porcentaje de instalaciones de autoconsumo en comparación con aquellos con el mismo nivel de ingresos pero un menor porcentaje de viviendas unifamiliares. En cuanto a la envolvente térmica del parque de edificios, se constata que los municipios con niveles de ingresos más altos tienen un mayor porcentaje de viviendas con certificaciones energéticas A, B o C.
Las entrevistas en profundidad han destacado la necesidad de disponer de datos públicos sobre el número de familias beneficiarias del Bono Social, un descuento significativo en las facturas de electricidad destinado a proteger a los hogares vulnerables debido a sus condiciones socioeconómicas, en cada municipio. También enfatizan la necesidad de analizar e interpretar los grandes volúmenes de datos que se generan actualmente para poner los resultados a disposición de los responsables de formular políticas sobre la transición energética municipal.
El proyecto 'Cambio Climático y Equidad' tiene como objetivo identificar, mediante el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas, los sectores de la población más vulnerables al cambio climático, así como las principales fuentes de consumo energético. A partir de estos análisis, se busca promover políticas que reduzcan tanto las vulnerabilidades como las emisiones, desde una perspectiva redistributiva y de justicia social.
La metodología de este proyecto combina enfoques cuantitativos y cualitativos para lograr una comprensión integral de las emisiones energéticas en función del nivel de renta. Se utilizan datos disponibles de consumo energético, desglosados por diferentes zonas climáticas y niveles socioeconómicos, con el fin de identificar correlaciones entre el consumo y factores como la renta y las características del hogar.
Por otro lado, la investigación cualitativa se complementa con entrevistas a actores clave, como administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales, que permiten contextualizar la realidad de la pobreza energética y evaluar la equidad en la implementación de soluciones energéticas. El enfoque interdisciplinario asegura la integración de los datos técnicos con una perspectiva de justicia social, destacando la necesidad de promover políticas energéticas equitativas que incluyan a los grupos más vulnerables y garantizar que las soluciones no generen más desigualdad.
Los resultados del proyecto 'Cambio Climático y Equidad' muestran una correlación débil entre el consumo energético doméstico y el nivel de renta en general. No obstante, en la zona climática C2, los municipios con mayores ingresos tienen un mayor porcentaje de hogares con consumos eléctricos elevados (más de 3000 kWh/año). La penetración de instalaciones de autoconsumo, como paneles solares, es baja y se concentra en municipios de altos ingresos, reflejando desigualdad en el acceso a tecnologías sostenibles. Además, la mayoría de las viviendas en Cataluña tienen calificaciones energéticas E, F o G, lo que resalta la necesidad de mejorar la eficiencia energética, priorizando subvenciones para hogares de bajos ingresos. También se observó una mayor variabilidad en el consumo eléctrico en hogares de ingresos altos, lo que sugiere más usos energéticos y capacidad de inversión en tecnologías eficientes.