2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Biodiversidad de abejas silvestres en una parcela agrícola restaurada y con bandas multifuncionales

Restauración de la naturaleza

Autor:

Carlos Fernández Álvarez · Universidad de Salamanca

Otros autores:

Fernando Blanca Chana (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat); Lorena Hernández Garavís (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat); Fernando Garcés Toledano (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat); Félix Torres González (Universidad de Salamanca)

Temática:

Biodiversidad, Economía y Sociedad

ODS relacionados:

Producción y consumo responsables, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Las abejas silvestres cumplen un rol importante en los ecosistemas naturales y seminaturales, como pueden ser los campos de cultivo. Sin embargo, hay un desconocimiento muy amplio sobre todos los aspectos biológicos que podrían ser útiles a la hora de plantear programas de conservación. A medida que aumenta la extensión de terreno ocupado por monocultivos como respuesta a la creciente demanda de alimentos, disminuyen la biodiversidad de flora autóctona y los lugares de nidificación de fauna auxiliar, dos aspectos fundamentales para las poblaciones de abejas silvestres.
Ante esta premisa y para comprobar la influencia que tiene una restauración vegetal a favor de estos himenópteros, se ha analizado la posible influencia que tiene la implantación de parches o bandas de vegetación herbácea melífera sobre la riqueza y abundancia de las poblaciones de abejas silvestres presentes en los bordes cultivados cercanos.
El estudio ha sido realizado en el marco de la restauración ambiental de un espacio degradado, debido a su uso como escombrera y actualmente recuperado como Parcela Demostrativa Las Pozas de Villalar, con una extensión de 3,8 hectáreas.
En total, se han recolectado 425 ejemplares de antófilos agrupados en 96 especies y 21 géneros. A medida que aumenta la distancia al parche de vegetación melífera la comunidad de abejas silvestres va perdiendo tanto riqueza como abundancia y equidad, pero esto no afecta a las proporciones teniendo en cuenta las características biológicas de nidificación (terrícolas, ocupantes de cavidades, parásitas, xilícolas y rubícolas) ni las de pecoreo (oligolécticas y polilécticas).
Aunque las restauraciones agrícolas dirigidas hacia una conservación de estos himenópteros van en aumento, se necesitan más estudios que respalden estas actuaciones.

Objetivos:

1. Conocer la biodiversidad de abejas silvestres en una parcela agrícola en Villalar de los Comuneros (Valladolid).
2. Estudiar el posible efecto de un parche de vegetación beneficioso para las abejas silvestres en su riqueza y abundancia.
3. Conocer el efecto que podría tener el parche de vegetación sobre los tipos de gremios de nidificación, entre los tipos de alimentación y comprobar el efecto del borde y mes de muestreo sobre la riqueza y abundancia de abejas silvestres.

Acciones:

Se muestrearon mediante transectos lineares con manga entomológica 4 bordes de cultivos, de tal forma que el borde número 4 es el más alejado del parche de vegetación beneficioso. Esto, se llevo a cabo durante 9 jornadas de muestreos con una periodicidad de 15 días aproximadamente (evitando condiciones meteorológicas adversas).
El material fue procesado e identificado para los posteriores análisis.

Resultados:

- Géneros como Eucera, Lasioglossum, Andrena y Nomada han sido los más abundantes en nuestro estudio.
- Se observa para la proporción de los dos tipos de alimentación que en el borde más alejado del parche de vegetación hay una mayor diferencia en los porcentajes.
- Con respecto al borde, ha presentado mayor abundancia (con diferencias significativas) el más cercano al parche de vegetación beneficiosa para las abejas).