2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

BEONNAT, un proyecto europeo para el desarrollo de bioproductos innovadores

Energía y economía circular

Autor:

Pablo Narváez Cañedo · PEFC - España

Otros autores:

Marta Salvador del Pozo (PEFC España)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

BeonNAT es un proyecto que busca desarrollar productos innovadores para la industria de base biológica a partir de biomasa vegetal infrautilizada (arbustos, árboles y otras especies como Rosmarinus Officinalis, Betula Pendula o Ulmus Pumila). Estos productos de base biológica biodegradables y compuestos bioactivos desempeñarán un papel importante para sustituir productos competitivos basados en fósiles y contribuirá a mitigar los impactos del cambio climático, permitiendo productos y materiales más inteligentes y sostenibles, para hacer un uso más eficiente de nuestros recursos naturales renovables, además de proporcionar enormes oportunidades económicas para la economía de base biológica en Europa.
Uno de los objetivos es la búsqueda y selección de especies infrautilizadas (tanto cultivadas como silvestres) con potencial para generar productos innovadores, bajo requisitos ecológicos estrictos y una composición química idónea. Estas especies son la materia prima que se emplea en el proyecto para el procesamiento y producción de los nuevos productos de base biológica. Los productos innovadores que se han desarrollado son: aceites esenciales y extractos vegetales, bioplásticos para embalaje, biochar y carbón activo, nuevos absorbentes para la industria de las mascotas y pasta de celulosa y aglomerados.
Se ha estudiado la forma de aprovechar terrenos marginales y en desuso, así como, la capacidad de las especies seleccionadas de prosperar en dichos terrenos. Para ello, se han analizado las aptitudes bioquímicas y ecológicas de la biomasa cosechada y su potencial como materia prima en los procesos industriales. Con el fin de optimizar el rendimiento de las cosechas, se ha analizado la distribución de los terrenos de cultivo en formato mixto, con diferentes disposiciones, para cada uno de los países que acogen dichos terrenos (Alemania, Rumanía y España). Asimismo, se han investigado las mejores condiciones iniciales del suelo, técnicas y tecnologías de cultivo y otros factores que afectan a la calidad y cantidad de las cosechas.
Un aspecto clave en la consecución de este proyecto es el análisis de los procesos involucrados: se ha empezado trabajando a escala piloto mientras que, paralelamente, se ha estudiado cómo llevar a cabo un escalado industrial que permita aumentar la productividad y disminuir los costes asociados. Todo ello, buscando el máximo rendimiento y priorizando la sostenibilidad en todas las fases.
El consorcio está liderado por CIEMAT y compuesto por dieciséis organizaciones de siete países, entre ellas CESEFOR, AIMPLAS, Contactica, Idoasis 2002, El Jarpil, Laboratorios Maverick s.l. y PEFC España. El proyecto finalizará en junio de 2025 por lo que ya se puede presentar resultados parciales.

Objetivos:

- Obtener biomasa forestal de tierras marginales para producir 8 bioproductos con alto valor añadido.
- Mitigar los efectos del cambio climático mediante bioproductos y materiales innovadores y sostenibles, que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos naturales y sustituir a los productos fósiles.
- Aumentar las oportunidades económicas para estos bioproductos en Europa favoreciendo la bioeconomía.

Acciones:

-Seleccionar las mejores especies arbóreas y arbustivas para las tierras marginales de cada país.
- Gestión Forestal Sostenible de las plantaciones, de su aprovechamiento y de la cadena de custodia de los bioproductos.
- Producir 8 bioproductos: aceites esenciales, extractos vegetales, papel, tableros de partículas, botellas de bio-plástico (PLA-bottles), carbón vegetal, carbón activo y absorbentes.

Resultados:

El proyecto ha logrado avances notables en la extracción y optimización de aceites esenciales y extractos de plantas. La mejora de las condiciones de procesamiento ha producido aceites esenciales de alta calidad de especies como Rosmarinus officinalis, Cistus ladanifer y Juniperus communis. Se han logrado avances sustanciales en el desarrollo de bioplásticos y biocarbón. La producción de ácido láctico -utilizado para la fabricación de bioplásticos- está dando resultados alentadores. Actualmente se investiga el potencial de polimerización del ácido láctico purificado a partir de materiales silvestres seleccionados, con resultados positivos para obtener ácido poliláctico (PLA). Además, el desarrollo de biocarbón y carbón activado mediante pirólisis oxidativa lenta está mejorando las propiedades del material para diversas aplicaciones, como la mejora del suelo y el control de olores.