Beneficios de la incorporación de micorrizas en la restauración de agroecosistemas
Restauración de la naturaleza
José Pablo Viniegra Villanueva · Universidad de Alcalá
David García de León (profesional independiente); Elena Granda Fernández
Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud
Hambre cero, Salud y bienestar, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

En agosto de 2024 entró en vigor el Reglamento Europeo para la Restauración de la Naturaleza. Se estima que un 80 % de los tipos de hábitat de la Unión Europea están degradados y este reglamento tiene como objetivo restaurar un 20% de estos espacios para el año 2030 (el 100 % para 2050). Por su extensión, la agricultura es la actividad con mayor área de tierras degradadas en la Unión Europea. La degradación de las tierras agrícolas es consecuencia, en gran parte, de la intensificación agrícola y deriva en una pérdida de servicios ecosistémicos. Para paliar estos efectos uno de los artículos más controvertidos del Reglamento impone la necesidad de aumentar la proporción de elementos del paisaje con elevada biodiversidad. Tradicionalmente, estos elementos han sido evaluados sin considerar los componentes edáficos. Sin embargo, existe un creciente número de estudios centrados en los servicios ecosistémicos prestados por los organismos del suelo. Entre ellos destaca el uso de hongos micorrícicos (HM) como herramienta agroecológica. Algunos autores proponen la incorporación de los HM en la agricultura para sustituir aquellas prácticas agrarias nocivas para el medio ambiente sin que la rentabilidad de los cultivos se vea comprometida. Sin embargo, no se ha llegado a un consenso sobre los efectos de los HM en los agroecosistemas. Este trabajo pretende cuantificar, mediante un meta-análisis, las evidencias disponibles sobre los servicios ecosistémicos proporcionados por los HM en los agroecosistemas. En particular, se han recopilado y analizado 2018 observaciones publicadas en 131 artículos científicos. Se compararon los efectos de los HM sobre un amplio abanico de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte. Para ello, se emplearon distintos escenarios de disponibilidad hídrica y fertilización. Los resultados sugieren que la presencia de HM mejora todos los servicios ecosistémicos evaluados, salvo el servicio de la retención del agua. La mayoría de los servicios evaluados en condiciones de sequía se vieron beneficiados por la presencia de HM, y en condiciones de adición de fertilizantes los HM no tuvieron ningún efecto. De este trabajo, se puede concluir que la incorporación de HM en agroecosistemas contribuye a restaurar diversos servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte.
El objetivo principal de este trabajo es estudiar, mediante un meta-análisis de la información
cuantitativa disponible y relevante, como los HM modifican los servicios ecosistémicos (SE) en
los agroecosistemas a través de los efectos que tienen sobre sus plantas hospedadoras y/o su
entorno. Para ello se determinó: (1) el tamaño del efecto que tienen los HM sobre los SE,
incluyendo los servicios de aprovisionamiento (mejora del producto para la salud humana, y
rendimiento agrícola), regulación (efecto amortiguador contra el estrés abiótico, estabilidad del
suelo, regulación del clima, y retención del agua) y de soporte (ciclo de los nutrientes, fertilidad
del suelo, y producción primaria); (2) si los HM tienen un mayor o menor impacto sobre los SE
cuando se encuentran en condiciones de estrés hídrico; y (3) si el efecto los HM sobre los SE
varía cuando se fertiliza.
Se realizó una búsqueda en Web of Science. Tras una serie de criterios, se recolectó información de 135 artículos diferentes, resultando en 2018 observaciones que se corresponden con las variables objetivo de este estudio. Las variables objetivo se relacionaron con un efecto sobre la planta o sobre su entorno, y este efecto con un servicio ecosistémico. Además, se incluyó una variable que registra las condiciones de estrés hídrico y de fertilización para distinguir las observaciones en situaciones abióticas distintas. En R.Studio con el paquete "metafor" se ajustaron dos modelos mixtos (uno para los grupos de servicios ecosistémicos y otro para los servicios ecosistémicos). Para corregir el sesgo de publicación se analizó la simetría en un gráfico de embudo y se utilizó la función "trimfill" del mismo paquete.
Los hongos micorrícicos tuvieron un efecto positivo y muy significativo sobre los tres grupos de servicios ecosistémicos evaluados (aprovisionamiento regulación y soporte). El efecto de los hongos micorrícicos sobre los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento (mejora de la calidad de los cultivos para la salud humana y rendimiento agrícola) fue positivo y muy significativo. Todos los servicios de regulación (efecto amortiguador contra el estrés abiótico, estabilidad del suelo, regulación del clima y retención del agua) fueron positivos y muy significativos, a excepción de la retención del agua, que presentó un efecto negativo. El efecto de los HM sobre los servicios ecosistémicos de soporte (ciclo de nutrientes, fertilidad del suelo, y producción primaria) fue positivo y altamente significativo.