2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Aprovechamiento en cascada de productos maderables de rebollo como herramienta de mitigación al CC

Energía y economía circular

Autor:

Saúl Gutiérrez García · Fundación Cesefor

Otros autores:

Lorena Pablos Tanarro (Cesefor); Tomás Sánchez Pellicer (Cesefor); Ángela Blázquez Casado (Cesefor); Gonzalo Caballé (Cesefor)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

LIFE

ODS relacionados:

Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El proyecto LIFE+REB trabaja para aplicar una silvicultura sostenible en los bosques de rebollo (Quercus pyrenaica) de Castilla y León. El propósito es conseguir una «silvicultura climáticamente inteligente» (Smart-Climate Forestry), con el objetivo de mejorar la resiliencia de las masas forestales, mitigar el cambio climático y ayudar en la conservación de la biodiversidad. Además, se busca dinamizar las economías rurales revalorizando el rebollo obteniendo productos de alta calidad con almacenamiento de carbono a largo plazo. El modelo, con sus múltiples variantes, se está aplicando, evaluando y validando en un conjunto de 20 rodales demostrativos (200 ha), situados en montes de Utilidad Pública gestionados por la Junta de Castilla y León. Los rodales demostrativos sirven de ejemplo en la aplicación de silvicultura de cobertura continúa enfocada al árbol individual. Este tipo de silvicultura fomenta el aumento de la resistencia, resiliencia, conservación y mejora de la biodiversidad generando madera de alta calidad. La madera de rebollo obtenida se emplea, en primer lugar, para determinar un proceso eficiente de aserrado en la primera transformación y en una segunda fase, para el desarrollo de nuevos productos de madera de larga vida y retención de carbono. Suelos de madera, madera aserrada estructural con empalmes en testa (KVH), madera laminada encolada, tablero aglomerado de partículas y barricas son algunos de los productos que se van a evaluar.
En las tareas de señalamiento de cada rodal, se clasifica el fuste de cada árbol en trozas de diferentes calidades. Con aptitud para madera de sierra: (A) calidad excepcional, trozas de 3 m y diámetros mínimos de 45 cm, (B) trozas de 2,5 m y diámetro mínimo 40 cm, (C) calidad media, trozas de 2,5 m y diámetro mínimo 25 cm, (D) gran nudosidad y diámetro mínimo 18 cm. Sin aptitud para madera de sierra, una única clase, trituración. Durante las tareas de aprovechamiento, los árboles y las trozas se mantienen individualizados. Las trozas de la clase “trituración”, madera para leña (uso tradicional y más común de esta especie) es aprovechada por un rematante local y la madera de sierra es transportada a las empresas socias del proyecto para la elaboración de los diferentes productos. Se presentan como ejemplo dos rodales sobre los que se ha intervenido, con estructuras marcadamente diferentes. Siguiendo los parámetros de gestión actual, el destino de la madera de ambos rodales hubiese sido “trituración” (leña). No obstante, se puede observar que realizando la clasificación de la aptitud tecnológica de cada árbol en el señalamiento y la posterior la clasificación de trozas se pueden obtener productos de larga vida y almacenamiento de carbono.

Los dos rodales (R1 y R2) de ejemplo son muy diferentes. Observando el informe de señalamiento la densidad de la masa de R1 es de 187.7p/ha y en R2 es de 28p/ha, volumen del árbol medio de corta es de 0.1 m3/p y de 0.5 m3/p, el potencial tecnológico de la madera es de trituración al 97% (R1) y de 62.6% (R2). Cos estos datos concluimos que en R2 se han hecho mejoras y tiene potencial tecnológico.
Así mismo, con los resultados de los productos obtenidos en el aserrado se confirma el señalamiento. La mayoría de madera de sierra del R1 fue tabla (69.61 %). También se obtuvo algo de madera estructural de pequeña sección (25.94 %) y una prueba de madera para barrica. La madera que entró en sierra del R2 se obtuvo tabla en un 60%, estructural de grandes secciones y largo en un 34 % y duela un 4.5 %.
Estos dos rodales reflejan la gran variabilidad de estructura que existe en las masas de rebollo. También demuestra que con una correcta selvicultura se puede obtener madera de calidad para fabricar productos de gran valor añadido y larga vida útil.