Aplicación de Soluciones-basadas en la Naturaleza para la gestión sostenible del agua en la región Mediterránea
Energía y economía circular
Raquel Marijuan · Fundación Cartif
Raquel Marijuan Cuevas (Fundación CARTIF); Nuria Fernández Rico (Fundación CARTIF); Bárbara Díez Rodríguez (Fundación CARTIF); Sandra Rodríguez Sufuentes (Fundación CARTIF); Raúl Sánchez Francés (Fundación CARTIF); Silvia Gómez (Fundación CARTIF); Esther San José (Fundación CARTIF); Jorge Calvo (Fundación CARTIF); Jose Fermoso (Fundación CARTIF); Isabel Martín García (AMAYA); María Pilar Flores Sáenz (AMAYA); Khalid Fahd Draissi (AMAYA); Guillermo Solís Sastre (AMAYA); Claudia Sánchez Escudero (NBSCLIMATE); Jesús Iglesias Saugar (NBSCLIMATE); Sara Peláez Sánchez (NBSCLIMATE); Natascha Wahlberg Macías (Social Climate); Carmen María Pérez Juan (Social Climate); Patricia Marín Poveda (Social Climate)
Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Otro
Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres
La escasez de agua es un problema critico en la región mediterránea, siendo la sobreexplotación de los recursos hídricos para la agricultura una de las principales presiones. Este modelo conlleva que las reservas naturales de agua ya no sean suficientes para satisfacer la creciente demanda y se incremente la pérdida de ecosistemas acuáticos. Para hacer frente a este desafío es esencial mejorar la gestión del ciclo del agua. Un enfoque integrado y la adopción de Soluciones-basadas en la Naturaleza (SbN) adaptadas a la infraestructura existente puede conducir a un uso más sostenible y optimizado de los recursos hídricos. La implementación de SbN contribuye a la restauración de ecosistemas acuáticos naturales degradados, el mantenimiento de ecosistemas saludables y la provisión de Servicios Ecosistémicos relacionados con el agua y dependientes de ella. Además, aporta beneficios socioeconómicos como la mejora del conocimiento y percepción de la naturaleza y sus beneficios y la creación de empleos verdes. Por lo tanto, es fundamental aplicar SbN que contribuyan a aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para la agricultura, aliviando la demanda de otros recursos hídricos convencionales de mayor calidad. En este contexto, uno de los principales retos a la hora de promover e impulsar el uso de SbN es la evaluación de su impacto bajo normas estandarizadas, que permitan comprender su efecto en la provisión de Servicios Ecosistémicos, en la eficiencia de las infraestructuras hídricas y la gestión del ciclo del agua.
En el proyecto NATMed, diseñamos y desarrollamos SbN para 1) utilizar aguas residuales tratadas para la irrigación de cultivos, y 2) mejorar la capacidad de almacenamiento de las infraestructuras hidráulicas. Para lograr nuestros objetivos, hemos seguido tres estrategias diferentes pero complementarias. Por un lado, evaluamos posibles combinaciones de varios tipos de Humedales Artificiales para encontrar la más óptima con el fin de tratar aguas residuales que cumplan con el Reglamento de la Unión Europea (2020/741) con fines de riego. Por otro lado, hemos diseñado un prototipo de Jardines Flotantes para evitar la evaporación del agua y el crecimiento de microalgas y aumentar la capacidad de las infraestructuras de almacenamiento de agua. Finalmente, estudiamos el efecto de la tecnología de ultrasonidos en la calidad del agua tratada por los Humedales Artificiales y almacenada para su reutilización en la agricultura. A su vez, hemos desarrollado un marco de evaluación basado en indicadores ambientales, sociales o económicos, y aplicado el Estándar Global para SbN de la UICN y que integra estos aspectos contribuyendo a evaluar las intervenciones desde la fase del diseño, buscando una mejora continua con el fin de alcanzar el máximo impacto en términos de biodiversidad, gobernanza, economía, etc. Para medir este impacto, hemos definido una línea base que muestra el estado actual del caso de estudio mediante la recopilación de datos y mediciones previas a la implementación de las soluciones. Esta línea base se comparará con la situación posterior a la implementación de SbN para conocer su impacto a nivel ambiental, social y económico.
Prevemos que las SbN implementadas pueden promover y favorecer prácticas de gestión del agua más sostenibles, capaces de optimizar el funcionamiento de las infraestructuras de agua existentes, a la vez que contribuyen a alcanzar objetivos de conservación y gestión de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
• Promover una gestión sostenible del agua en la región mediterránea mediante Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).
• Reutilizar aguas residuales tratadas para irrigación agrícola y mejorar la capacidad de almacenamiento de agua.
• Implementar SbN que favorezcan el equilibrio ecológico, ayuden a la restauración de ecosistemas acuáticos y generen beneficios socioeconómicos, como la creación de empleos verdes.
• Desarrollar un marco de evaluación basado en indicadores ambientales, sociales y económicos para medir el impacto de las SbN en la provisión de Servicios Ecosistémicos, la eficiencia de infraestructuras hídricas y la adaptación al cambio climático.
• Presentar los resultados de la monitorización de indicadores clave previo a la implementación de las SbN, línea base.
• Combinación de diferentes configuraciones de humedales artificiales para optimizar la depuración de aguas residuales.
• Implementación de jardines flotantes para reducir la evaporación en tanques de almacenamiento.
• Implementación de tecnología de ultrasonidos para reducir contaminantes en el agua y mejorar la eficiencia de los sistemas de almacenamiento.
• Desarrollo de un marco de evaluación continuo para medir el progreso de las SbN respecto a parámetros ambientales, económicos y sociales y al Estándar Global de la IUCN.
• Monitorización y evaluación de indicadores para la línea base.
Evaluación de los resultados de la monitorización de los principales indicadores de la línea base:
- Reducción significativa de nutrientes y contaminantes en el agua tratada por los humedales construidos. Se muestran que parámetros cumplen los límites establecidos para riego agrícola.
- Altos niveles de evaporación y temperatura del agua almacenada.
- Niveles adecuados de la materia orgánica del suelo
- Bajos niveles de fertilidad del suelo
- Adecuada diversidad de especies en las áreas intervenidas, favoreciendo la biodiversidad local.
- Percepción positiva de los ciudadanos respecto a la planta de tratamiento y los servicios ecosistémicos de la zona. Concienciación sobre los problemas medioambientales.
La evaluación del impacto, en base a la comparación de la línea base con los resultados de la monitorización posterior a la implementación de SbN, permitirá ajustar y replicar las SbN en otras regiones, fomentando prácticas de gestión hídrica más sostenibles y resilientes.