Aplicación de la Economía Circular en la habilitación de espacios como refugios Bioclimáticos
Energía y economía circular
Ángel Valencia Poveda · UMA - Universidad de Málaga
Begoña Galindo Ruiz(UMA); Marisa Isabel González-Bandera(UMA), Luciana H. González-Calvo(UMA),Pablo Cozano-Pérez(UMA); Pedro Miguel Guerrero-Serrano(UMA)
Energía, eficiencia y cambio climático, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad
Otro
Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Alianzas para lograr los objetivos

La Crisis Climática pone de manifiesto la vulnerabilidad de algunas regiones del mundo ante los fenómenos de temperaturas extremas durante periodos más extendidos que en el período pre-industrial, sobre todo en ciudades cuyo crecimiento poblacional se dio en un breve periodo de tiempo y en las que se construyeron barrios sin tomar medidas que tuviesen en cuenta condiciones climáticas adversas.
Es por ello que cada vez cobra mayor relevancia el establecimiento de refugios que mitiguen los efectos de las altas temperaturas sobre la salud y bienestar de las personas y que permitan a la ciudadanía tener espacios adaptados en episodios de calor extremo. Al basarse en principios de actuación que no agravan la causa de la crisis climática y apostando por soluciones libres de emisiones de gases de efecto invernadero, los refugios bioclimáticos son una alternativa más que coherente si se quiere aumentar la resiliencia de las ciudades frente al Cambio Climático.
La definición de economía circular del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) permite su consideración como una herramienta que cobra gran importancia en el contexto de la crisis climática en la región mediterránea. La aplicación de sus principios fundamentales al funcionamiento y mantenimiento de un refugio bioclimático pueden aportar una base suficientemente robusta como para potenciar su sostenibilidad, así como la mejora de su entorno inmediato gracias a las estrategias proyectuales de integración.
De esta forma, apostar por la coherencia socioeconómica a nivel local puede dar lugar a una mejora paralela del impacto potencial del refugio bioclimático, basándose en las emisiones a las que da lugar su construcción y mantenimiento. Con ello, la implantación de medidas de circularidad en este tipo de infraestructuras, pueden tener un efecto sinérgico con las políticas que originan la existencia de tales refugios.
Mediante el análisis de estas medidas de circularidad aplicadas a la rehabilitación de una construcción como refugio climático, se propone un listado de acciones efectivas aplicables a la implementación de nuevos refugios climáticos en las ciudades.
Como objetivo se pretende el aprovechamiento del residuo del dragado, en
la generación de nuevos productos de construcción que, además de alta
sostenibilidad (Kokkinos et al., 2022), aportan al mercado soluciones
únicas con integración de tecnologías de bioclimatismo.
Para evaluar la circularidad de los dragados fluviales en la zona de las
Autoridades Portuarias de Sevilla, se llevó a cabo un estudio
granulométrico para identificar los usos más apropiados de los
materiales, incluyendo un análisis de homogeneidad. Se extrajeron
dragados de tres vaciaderos y, posteriormente, se realizó un estudio
sobre la viabilidad técnica del uso de este material en productos de
construcción y las posibles líneas de productos que podrían generarse.
-Bloques de tierra comprimida (BTC). introducido como material de
construcción sostenible y resiliente,
completamente alineado con los requisitos de construcción verde y de
economía circular.
-Complementos decorativos y funcionales mediante impresión 3D cerámica.
Empleando la tecnología de impresión 3D se consigue precisión en la
cantidad de material que se emplea para cada pieza y se aprovecha mejor,
con menos residuo atribuible a ello.
-Revestimientos y pavimentos cerámicos artesanales. Mediante procesos de
transformación de los lodos de
dragado en cerámica de alta calidad y con unas características
bioclimáticas que aportan mejoras en el confort ambiental del espacio en
el que se utilicen.