2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Aplicación de indicadores de sostenibilidad en herramientas digitales para combatir la PDA

Energía y economía circular

Autor:

Raquel Martínez Vázquez · Energylab - Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética

Otros autores:

Marta M. Pérez Martínez (Centro Tecnológico Energylab), Alberto Casalderrey Area (Centro Tecnológico Energylab), Anahí Ginestá Anzola (Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente), Raquel Díaz Ruiz (Fundación Espigoladors), Neus Zurro Sánchez (Fundación Espigoladors), Berta Vidal Monés (Fundación Espigoladors), Héctor Barco Cobalea (Fundación Espigoladors), Denis Ugalde Gómez (Oreka Circular Economy), Ainize Medrano Belloso (Oreka Circular Economy), Álvaro Areta García (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Residuos

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Hambre cero, Trabajo decente y crecimiento económico, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Según los últimos datos de la FAO, un tercio de toda la comida producida en el mundo se pierde o desperdicia. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial considera como pérdida y desperdicio alimentario (PDA) a la disminución de la masa de alimentos destinados originalmente al consumo humano, independientemente de la causa y en todas las fases de la cadena alimentaria. Esta PDA supone un impacto medioambiental, económico y social porque los productos terminan siendo desechados, eliminados o redistribuidos hacia otro tipo de mercados o industrias alimentarias para las cuales no estaban originariamente previstos.
El proyecto de innovación “Avanzando hacia un modelo digital para el desperdicio cero en el sector agroalimentario”, ejecutado por el Grupo Operativo PDApp, propone el desarrollo de una plataforma digital que permite a los productores prevenir o reducir la generación PDA y/o escoger alternativas de gestión que permitan un mejor aprovechamiento, a través de un módulo de intercambio entre productores y receptores potenciales. Esta plataforma incorpora una herramienta back-end para el cálculo de indicadores de sostenibilidad, siguiendo la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), conforme a los estándares ISO 14040 y 14044. La finalidad de estos indicadores es aportar a los usuarios una evaluación periódica de su desempeño ambiental, social y económico con relación a la PDA registrada en la plataforma y las medidas de prevención y reducción que se decidan poner en marcha. Por otra parte, aplicando la metodología de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) mediante la técnica de Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), los indicadores serán utilizados como criterio de decisión en el módulo de intercambio, a través de un valor único que permita ordenar los posibles receptores de PDA y favorecer aquellos que ayuden a mejorar el desempeño en sostenibilidad del usuario.

Objetivos:

El proyecto de innovación “Avanzando hacia un modelo digital para el desperdicio cero en el sector agroalimentario” pretende cubrir: la necesidad de disponer de datos primarios y actualizados sobre PDA en los primeros estadios de la cadena de valor que permitan desarrollar un Plan de Prevención y Reducción de PDA (PPRPDA) y la falta de disponibilidad de los datos sobre impactos ambientales, sociales y económicos causados al producirse un residuo que originalmente sería aprovechado por la sociedad. En este estudio, se propone una metodología para el desarrollo de una herramienta back-end de cálculo de indicadores de sostenibilidad que puede ser integrada en herramientas digitales de cuantificación de residuos, como puede ser PDApp (desarrollada en el marco del proyecto). Además, se espera establecer una metodología común para la evaluación del desempeño en sostenibilidad de productos alimentarios, prestando especial atención a productos hortofrutícolas.

Acciones:

Se ha realizado un estudio bibliográfico preliminar para identificar los indicadores de impacto que mejor representan la problemática de la PDA en el sector hortofrutícola, siguiendo las perspectivas proporcionadas para las tres dimensiones (social, económica y ambiental).
Para poder realizar el cálculo de los indicadores de impacto, se ha seleccionado la metodología estandarizada de ACV, desarrollada de acuerdo con los estándares ISO 14040 y 14044.
Se utiliza el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) en combinación con el ACV como metodología principal para evaluar varias alternativas de gestión desde el enfoque de ciclo de vida ambiental, económico y social, ya que el ACV, por sí solo, no proporciona una evaluación multidimensional de la sostenibilidad y no ofrece el nivel de prioridad de unos criterios frente a otros.

Resultados:

Se ha desarrollado una herramienta back-end de cálculo de indicadores de impacto, que facilitan la toma de decisiones desde una perspectiva de sostenibilidad. La herramienta propuesta establece indicadores que permitirán evaluar – a nivel ambiental, económico y social – las repercusiones causadas por las pérdidas, así como los avances alcanzados con la puesta en marcha de medidas para evitar su generación, minimizarlas o darle una gestión alternativa. Así productores, consumidores o administraciones públicas podrán valorar de forma objetiva y detallada los efectos de la puesta en marcha de unas medidas u otras, pudiendo seleccionar las más eficaces, las que cumplen más adecuadamente los objetivos particulares a nivel empresarial o particular, o las más adecuadas para su inclusión en políticas y planificación pública.