2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Análisis del impacto de las ordenanzas municipales en la promoción del autoconsumo

Energía y economía circular

Autor:

José Luis García Murillo · Diputación de València

Otros autores:

Joan Aguado Sáez (Diputació de València).

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático

ODS relacionados:

Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

A pesar del crecimiento experimentado por las energías renovables en los últimos años, el autoconsumo (AC) mostraba una tendencia más plana. Nuestra hipótesis era que la falta de una regulación clara de los ayuntamientos dificultaba el despegue del AC. Por ello, en 2020 la Diputación de València creó y difundió un modelo de ordenanza reguladora de instalaciones de AC y tres modelos de ordenanzas fiscales (IBI, ICIO, IAE) para promover el autoconsumo. Pasados más de tres años desde dicha publicación, para verificar la hipótesis de partida y evaluar la eficacia de las políticas públicas (redacción de ordenanzas) se ha realizado un estudio del impacto del modelo en la evolución del número y tipo de ordenanzas aprobadas y del AC fotovoltaico (FV) en la provincia. También se ha evaluado el efecto de las subvenciones que, desde 2018, ha concedido esta Diputación para la instalación de AC FV en edificios municipales. Del estudio realizado, se obtienen las siguientes conclusiones:
1ª) Las ordenanzas municipales favorecen significativamente el desarrollo del autoconsumo.
2ª) El modelo ha servido como promotor. El número de municipios con ordenanza aprobada ha pasado de 3 antes de la publicación del modelo a 49 (2023). Los municipios con bonificación fiscal en el IBI han pasado de 18 a 116 y, en el caso del ICIO, de 37 a 116.
3ª) Los incentivos en el IBI presentan una fuerte correlación con el incremento del AC FV residencial. Hay que analizar la forma de aplicar ese incentivo para minimizar el impacto económico en las arcas municipales.
4ª) Siendo las ordenanzas un ámbito donde los ayuntamientos más pueden intervenir, se aconseja continuar actualizando y difundiendo este tipo de instrumentos para reforzar su papel como facilitadores del AC FV.
5ª) Se observa que el autoconsumo desciende significativamente en los municipios de más de 20.000 habitantes, por lo que es en ellos donde habría que centrar los mayores esfuerzos de promoción. Aquí influye mucho el tipo de urbanismo, siendo fundamental abordar el problema de la edificación vertical. En este punto, se recomienda la alianza con sectores como el de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria.
6ª) Las subvenciones provinciales han permitido que la potencia instalada y el número de instalaciones FV de AC en edifcios municipales hayan aumentado, proporcionalmente, mucho más en la provincia de Valencia que en las provincias de Castellón y Alicante, demostrando la utilidad y necesidad de este tipo de subvenciones dirigidas.

Objetivos:

1. Fomentar el autoconsumo energético en los municipios de la Provincia de Valencia mediante instalaciones fotovoltaicas, buscando una mayor independencia energética y una reducción de las emisiones de carbono.
2. Crear un marco normativo, ordenanzas municipales de instalaciones de autoconsumo, que favorezca la adopción de energía solar, con especial atención a los municipios de menor tamaño.
3. Promover incentivos fiscales y subvenciones para que los ayuntamientos puedan facilitar la instalación de sistemas de autoconsumo en edificios municipales y residenciales.

Acciones:

1. Modelo de Ordenanza Municipal: Desarrollar e implementar un modelo de ordenanza que facilite el autoconsumo fotovoltaico en los municipios.
2. Incentivos Fiscales: Aplicar bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
3. Subvenciones para la ejecución de instalaciones fotovoltaicas: Otorgar subvenciones para la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios municipales.
4. Monitoreo y Evaluación: Analizar el crecimiento en el número de municipios adheridos, el impacto en el ahorro económico en consumo eléctrico y la efectividad de los incentivos en el crecimiento del autoconsumo.
5. Adaptación Estratégica: Identificar barreras en municipios mayores a 20,000 habitantes, como la edificación vertical, y promover alianzas con el sector inmobiliario para facilitar la implementación.

Resultados:

1. Expansión de Ordenanzas: El número de municipios con ordenanzas de autoconsumo creció de 3 a 49 (2023).
2. Aumento en Bonificaciones Fiscales: Los municipios con bonificación en el IBI pasaron de 18 a 116, y en el ICIO de 37 a 116.
3. Crecimiento en Autoconsumo Residencial: Existe una correlación positiva entre las bonificaciones en el IBI y el incremento de instalaciones fotovoltaicas residenciales.
4. Desafíos en Municipios de Mayor Tamaño: El autoconsumo disminuye en municipios con más de 20,000 habitantes, donde se requiere un esfuerzo de promoción adicional.
5. Eficacia de las Subvenciones: Las subvenciones provinciales han impulsado un mayor crecimiento de la potencia instalada en edificios municipales en Valencia, superando los resultados de Castellón y Alicante y demostrando su efectividad.