2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Análisis del Impacto de la Presión Antropogénica en el Río Guadiana mediante PLS-PM

Restauración de la naturaleza

Autor:

Sofía Villar Rúa · UVIGO - Universidad de Vigo

Otros autores:

Xana Álvarez (Universidade de Vigo, Hydro-Forestry Geomodeling Research Group, School of Forestry Engineering, 36005, Pontevedra, Spain), Carolina Acuña-Alonso (CINTECX, Universidade de Vigo. Applied Geotechnologies Group, Vigo, 36310, Spain y Centro de Investigação e Tecnologias Agroambientais e Biológicas, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Ap 1013, 5001-801, Vila Real, Portugal)

Temática:

Biodiversidad, Agua

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los ecosistemas acuáticos desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la biodiversidad acuática y los servicios ecosistémicos, por lo que es crucial mantener la calidad del agua de los ríos. Sin embargo, actividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización modifican las características físicas, químicas y biológicas de arroyos, ríos y riberas. La calidad del agua puede verse afectada por la interacción de diversas variables, por lo que este estudio tiene como objetivo analizar y cuantificar la influencia de las actividades antropogénicas, y las áreas naturales sobre la calidad del agua en la cuenca del río Guadiana a su paso por Badajoz (SE, España). Para abordar este objetivo se utilizó la metodología de Partial Least Squares Path Modelling (PLS-PM), que permite explorar y cuantificar relaciones entre diferentes variables. Este enfoque es especialmente útil en el ámbito ambiental, proporcionando una visión integral de cómo distintos factores impactan en la calidad del agua. En este contexto, las variables latentes seleccionadas para el desarrollo del modelo PLS-PM fueron calidad del agua, áreas naturales, integridad biológica y presiones antropogénicas. Para la construcción del modelo se consideraron 30 puntos de muestreo de los cuales se recopilaron datos sobre los parámetros fisicoquímicos, el índice IBMWP (Biological Monitoring Working Party) y el índice sobre Calidad del Bosque de Ribera (QBR) de la red de seguimiento de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana para el año hidrológico 2018-2019. Además, se calcularon diferentes métricas del paisaje, para los usos forestal, agrícola, industrial, urbano y cuerpos de agua. Los resultados del modelo indican que las variables analizadas pueden predecir en un 52,6% la calidad del agua y la integridad biológica en un 55,5%. Las áreas forestales tienen un efecto negativo sobre la calidad del agua, ya que disminuyen la contaminación y mejoran la calidad del agua, lo que tiene un impacto positivo sobre la integridad biológica. Por otro lado, la industrialización y la urbanización incrementan la contaminación del agua, teniendo un efecto positivo sobre la calidad del agua, pero negativo sobre integridad biológica debido al aumento de la contaminación. Los resultados del análisis PLS-PM ayudarán a identificar las principales fuentes de contaminación y su relación con la calidad del agua, lo que es esencial para la formulación de políticas efectivas de gestión y conservación.