2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Acelerando startups en turno largo: ecosistemas de innovación para la bioeconomía forestal.

Energía y economía circular

Autor:

Carmen Aviles Palacios · UPM - Universidad Politécnica de Madrid

Otros autores:

Camilo Muñoz Arenas (UPM) Joaquín García Alfonso (UPM)

Temática:

Desarrollo rural y territorio, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

La creación y crecimiento de ecosistemas de innovación en bioeconomía forestal en los que los actores de la cuádruple hélice se involucran es un hecho en España. Iniciativas como treeNNOVA, UFIL o Maderaula, apoyados por administración pública y con un claro empuje de centros de investigación y universidades, de empresas y respaldados por una ciudadanía cada vez más consciente de la importancia que tiene el uso sostenible de los recursos naturales en un desarrollo sostenible son modélicos. Se convierten en proyectos tractores de zonas en riesgo de despoblación y son capaces de revertir esas tendencias a través del apoyo a la creación de empresas y el emprendimiento con tasas muy interesantes de éxito, la vertebración de cadenas de valor y la implicación de todos los grupos de interés. Es la hora de crear y hacer crecer ecosistemas de innovación en bioeconomía forestal en España, capaces de promover el emprendimiento de manera efectiva en entornos de gran riqueza de capital natural, pero en riesgo demográfico claro.
Esto facilita la solución de múltiples retos a los que nos enfrentamos: las misiones europeas centradas en el suelo, el clima o el agua; El New Green Deal, empecinado en las transiciones justas que no dejen a nadie atrás en ese camino, en búsqueda de equilibrios con el entorno natural, y la generación de energía de la que cada vez dependemos más; los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, si bien han supuesto un punto de inflexión, vuelven a quedarse cortos.
En este contexto la bioeconomía se erige como propuesta de valor que resuelve esos eternos problemas económicos, la resolución de problemas infinitos con recursos limitados que no lo son tanto pues son renovables, regenerativos, reciclables, circulares. La bioeconomía circular forestal que, además, añade elementos diferenciales de elevado valor: promueve la transición a sociedades libres de combustibles fósiles, crea valor social a través de la regeneración rural, facilita la repoblación demográfica de las naciones vaciadas por ese trasvase a zonas urbanas, asegura la ganancia ambiental gracias a una utilización sostenible de los recursos naturales y, lo que es muy relevante, facilita la creación de nuevos modelos de negocios por la integración de los actores en las cadenas de valor ampliadas. Estas cadenas empiezan a trascender y no quedan reducidas a un ámbito primario, sino que facilitan una ventaja competitiva en sectores como el energético, el de la construcción, el de la salud, el turismo, el del transporte o el financiero.
Se presenta un estudio de estos ecosistemas en España, nacidos en los últimos años, con una vocación clara: Servir de drivers que potencien el sector forestal en toda su amplitud, promover la innovación, la instauración de una cultura emprendedora a lo largo de toda la cadena de valor en la que estén representados todos los grupos de interés y se facilite la interacción, la coopetición, la colaboración en torno al equilibrio en un triple balance, social, ambiental y económico, lo que en la ciencia forestal española ya se viene realizando desde hace 175 años. Ecosistemas que promueven la creación de startups que no lo son en el sentido tradicional del concepto, sino más bien en el que le concede la Ley Crea y Crece, son emprendimientos innovadores que vuelven a la tradición y recuperan modelos cooperativos para su gestión, basan su propuesta de valor en el triple balance, económico, ambiental y sostenible, en la regeneración, y luchan por ser unicornios reales que generen grandes números (riqueza, renta, empleo) fijados al origen y el territorio, claro está, sin dejar de lado la innovación y digitalización
necesarias para avanzar, con un impacto muy positivo para los territorios y los ecosistemas naturales que las hacen nacer y crecer.
Startups que relucen por ser de bioeconomía forestal y, por tanto, con turno largo y vida alrededor.

Objetivos:

Los objetivos de treeNNOVA y UFIL convergen en la promoción de la bioeconomía forestal como motor de desarrollo sostenible, aunque con enfoques complementarios. treeNNOVA impulsa la innovación en el sector forestal, transformándolo en un motor de cambio sostenible y digitalizado. Busca transferir conocimiento académico a la práctica empresarial, promoviendo modelos de negocio basados en el triple balance económico, social y ambiental. También acelera startups globales mediante programas como ECOSTAR-Natural Talent y desarrolla formación especializada para emprendedores. Por su parte, UFIL se enfoca en combatir la despoblación rural, como en Cuenca, generando empleo y riqueza sostenible a través del uso responsable de los recursos forestales. Este laboratorio combina formación en bioeconomía forestal, diseño y prototipado con incubación de negocios sólidos, promoviendo la colaboración entre administraciones, universidades, empresas y ciudadanos dentro de la cuádruple hélice. Ambas inici

Acciones:

treeNNOVA y UFIL han impulsado la bioeconomía forestal mediante acciones estratégicas que integran innovación, formación y sostenibilidad. treeNNOVA se ha enfocado en transferir conocimiento académico al ámbito empresarial, promoviendo modelos de negocio sostenibles y acelerando startups a través de programas como ECOSTAR-Natural Talent. Además, ofrece formación universitaria y generalista para emprendedores, actuando como venture builder al identificar oportunidades de investigación y colaborar con empresas para comercializar innovaciones relacionadas con la gestión forestal. Por su parte, UFIL ha transformado el capital natural de Cuenca en riqueza sostenible mediante programas formativos que integran bioeconomía forestal, diseño y prototipado, permitiendo a los emprendedores convertir ideas en proyectos reales. También ha desarrollado procesos de incubación empresarial con mentorías y formación técnica avanzada, además de fomentar la colaboración entre actores de la cuádruple hélice

Resultados:

treeNNOVA y UFIL facilitan la creación de empresas y ecosistemas alrededor de la innovación en bioeconomía forestal, los cuales destacan como herramientas transformadoras que no solo impulsan el emprendimiento, sino que también abordan los grandes desafíos ambientales y sociales. Su capacidad para equilibrar tradición e innovación, conectando el territorio con cadenas de valor globales, los convierte en un modelo replicable y esencial para un desarrollo sostenible e inclusivo. La bioeconomía forestal, anclada en iniciativas como UFIL y treeNNOVA, se erige como una estrategia efectiva para construir un futuro más verde, equilibrado y resiliente, promoviendo la creación no solo de unicornios sino sobre todo, de empresas abeja, innovadoras, incansables, comunicadoras, adaptativas y, sobre todo, sostenibles al crear valor a largo plazo para todos los stakeholders.