40 años del CEM, primer equipamineto de educación ambiental marina de España
Energía y economía circular
Pau Aguiló Bestard · Diputación de Barcelona
Jesús Coines
Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Reducción de las desigualdades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos

Creado en 1983, el Centro de Estudios del Mar de la Diputación de Barcelona (CEM) es el primer equipamiento de educación ambiental marina del Estado español. A lo largo de estos 40 años, se ha consolidado como un espacio fundamentado en el trabajo de calidad, basado en la pedagogía activa, la observación, la participación y la relación a favor del medio ambiente. Cada curso recibe a más de 10.000 escolares y visitantes.
La labor del CEM se ve favorecida por la ubicación privilegiada del equipamiento, en el paseo Marítim de Sitges, a pie de la playa —que funciona como un aula más del centro—, justo en frente de una de las praderas de posidonia mejor conservadas del litoral catalán. Dentro del Espacio Marino Costas del Garraf (EMCG), de la red Natura 2000 de la Unión Europea, y junto al Espacio Natural de los Cuellos y Miralpeix (PEIN), se encuentra, además, en una zona de migración de grandes cetáceos, como el rorcual común y diferentes especies de delfines.
Los servicios del CEM se complementan con una importante oferta cultural para el público adulto y las familias, en fin de semana y durante los meses de verano, en la que destacan el audiovisual 3D “Experiencia Posidonia” y la exposición Espai Marí Costes del Garraf. Justamente, con motivo de su cumpleaños, el CEM ha puesto en marcha un proceso de reflexión que quiere replantear su ámbito expositivo para hacerlo más innovador y participativo.
En la misma línea de modernización, el CEM apuesta hoy por la apertura a la ciudadanía, y participa en varios proyectos, como la iniciativa promovida por el instituto de Ciencias del Mar del CSIC Playas del CEM, a través de la plataforma de ciencia ciudadana Minka. También se promueve el proyecto Posidonia Costas del Garraf, cuyo objetivo es crear dos estaciones de seguimiento de la pradera de posidonia situada frente al puerto de Vilanova y la Geltrú, a 20 metros de profundidad, en colaboración con la Federació Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS).
La posidonia (Posidonia oceanica) es una especie endémica fundamental en la dinámica ecológica del Mediterráneo. Por eso, la tarea educativa del CEM resulta especialmente relevante en el contexto de la emergencia climática y de la crisis de la biodiversidad.
El CEM también organiza actividades divulgativas y de recogida de desechos en las playas de la Barra, Terramar, Les Anquines y el Cellerot de Sitges para dar visibilidad a la grave problemática de los desechos marinos.