Una rehabilitación de edificios ambiciosa climáticamente (Parte I)
Miércoles 4 de Diciembre de 11:30 a 14:30 en la Sala Teide (N106)
La mejora de la eficiencia energética de los edificios es un reto clave en el marco de las políticas de mitigación del cambio climático, que a su vez tienen implicaciones a nivel de adaptación al cambio climático y mejora de la salud ambiental, siendo clave para dar solución a problemas sociales como la pobreza energética. Pese al reconocimiento de la necesidad de renovar el parque de viviendas, y de las exigencias incluidas en las Directivas de Eficiencia Energética de Edificios, la rehabilitación de edificios no ha obtenido el impulso necesario durante las últimas décadas, a causa de diversas barreras económicas, normativas, organizativas y sociales.
En la situación actual, la tercera Estrategia de Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación (ERESEE 2020), debe propiciar una aceleración del ritmo de rehabilitación que permita pasar de 30.000 viviendas rehabilitadas al año a 350.000 viviendas anuales en la década de 2030.
Ante este reto, el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación y Regeneración Urbana de AuS Arquitectura i Sostenibilitat ha desarrollado un modelo organizativo basado en la nueva versión de la DEEE y utilizado ya en el País Vasco como piloto.
El documento, y todo el trabajo relacionado, se apoya en una herramienta digital: la plataforma Opengela. Desarrollada completamente a nivel autonómico, permite trabajar varias escalas de territorio y es adaptable a la incorporación de nuevos factores aún no considerados, como por ejemplo la consideración de las tecnologías de climatización, y tiene el poder de proyectar distintos escenarios. La herramienta produce sus resultados a través de recogida de datos, pero también a través de la comunicación y participación de la dimensión social implicada.
El objetivo principal de la herramienta y la plataforma es realizar aportes para la elaboración del Plan Nacional de Rehabilitación que permita considerar todos los grupos de interés implicados y la relación entre ellos. La redacción del Plan Nacional se inicia ahora, y el borrador del Plan Nacional debe presentarse antes del 31 de diciembre de 2025 para su revisión por parte de la UE, cara a su publicación definitiva el 31 de diciembre 2026.
Esta Sesión Técnica pretende se ha dedicado a debatir 4 temáticas claves de este gran reto de la rehabilitación para poder aportar a este modelo operativo, que puede ser una herramienta determinante para conseguir una transposición ambiciosa de la nueva versión de la DEEE en consonancia con la transformación que necesitamos.
La sesión se ha ejecutado en dos partes:
La primera parte dedicado a 4 bloques, cada uno conformado por una mesa de profesionales trabajando directamente con esa temática. Las temáticas debatidas han sido:
- Oficinas de Rehabilitación
- Formación de los agentes del sector
- Participación ciudadana
- Pobreza energética.
La segunda parte de la sesión se ha dedicado a mostrar el trabajo que se ha ejecutado en el País Vasco, con las herramientas y la plataforma que se han desarrollado. Se han juntado los moderadores de los bloques de las mesas temáticas de la primera parte a sacar las conclusiones de lo debatido junto con representantes de la administración pública responsable para lograr el cambio necesario para llegar a cumplir el reto.
Más información en: http://modeloorganizativo.es/
Coorganizado por: Albert Cuchí
Podcasts















