Transformación urbana hacia modelos sostenibles, con énfasis en la gestión de residuos urbanos, movilidad y eficiencia energética
Miércoles 4 de Diciembre de 12:00 a 14:30 en la Sala Conama Innova
La sesión abordó la transformación urbana hacia modelos más sostenibles, centrándose en la gestión eficiente de residuos y la promoción de la economía circular. Se discutieron estrategias para atraer inversiones que impulsaran la circularidad en entornos urbanos, así como tecnologías innovadoras para optimizar la valorización de residuos orgánicos y reducir los contaminantes no deseados, mejorando la producción de energía limpia. Además, se presentaron iniciativas para incrementar el reciclaje de plásticos complejos y materiales difíciles de tratar mediante enfoques biotecnológicos avanzados. Finalmente, se analizaron nuevos métodos para transformar los residuos en recursos aprovechables, destacando la innovación en procesos de tratamiento y recuperación de materiales. La sesión sirvió como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias exitosas, proponiendo soluciones replicables que fortalecieran la resiliencia urbana y contribuyeran al desarrollo de ciudades más sostenibles, mejorando tanto el entorno ambiental como la calidad de vida de la ciudadanía.
Esta mesa exploró cómo la tecnología potenció la transformación urbana hacia modelos sostenibles. Se presentaron aplicaciones innovadoras para optimizar la movilidad, implementar infraestructuras verdes y mejorar la eficiencia energética, apoyando la regeneración urbana y la resiliencia al cambio climático mediante el análisis espacial de datos.
La mesa expuso proyectos centrados en la optimización de residuos y eficiencia energética, con tecnologías innovadoras para promover la economía circular y la regeneración urbana. Se compartieron experiencias prácticas, destacando soluciones replicables que impulsaron la sostenibilidad y resiliencia en ciudades en transición.
Andrés Sarrión es PhD e Ingeniero Químico con experiencia en valorización de residuos e ingeniería de materiales. Actualmente es Ingeniero de Procesos en Econward Tech, donde lidera proyectos de innovación en tecnologías termoquímicas y biológicas.
Anteriormente, investigó en Waste2value-UAM y colaboró con IMDEA Energía en estudios sobre impacto ambiental de procesos de valorización. Ha trabajado en proyectos internacionales, como en la Universidad de Carolina del Sur, evaluando la toxicidad de productos de carbonización hidrotermal, y ha colaborado con instituciones como el ICMM-CSIC.
Andrés ha contribuido a informes técnicos y participa activamente en la divulgación científica.
La ponencia expuso el uso de la hidrólisis térmica continua como solución innovadora para el pretratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), abordando uno de los principales retos de la gestión de residuos: la separación eficaz de la fracción orgánica.
Esta tecnología permitió descomponer materiales orgánicos complejos, facilitando su posterior tratamiento en plantas de digestión anaerobia para la producción de biogás y energía renovable. Los resultados obtenidos mostraron una recuperación orgánica superior al 95%, generando una biomasa homogénea y libre de patógenos, apta para compostaje o digestión anaerobia.
La presentación también abordó cómo esta solución contribuyó a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, evitando el vertido en rellenos sanitarios y mejorando la eficiencia operativa de las plantas de valorización energética.
Se destacaron casos de éxito y resultados de pruebas a escala industrial, así como los beneficios económicos y ambientales de esta innovación en la gestión de residuos.
Eva Verdejo Andrés es Licenciada en Química y líder del Clúster de Reciclado y Biotecnología en AIMPLAS. Cuenta con amplia experiencia en desarrollo sostenible, materiales biodegradables y reciclaje de plásticos.
Ha coordinado proyectos nacionales e internacionales de I+D y es miembro activo de varios comités técnicos de normalización. Ha trabajado en Fraunhofer-IVV en reciclaje de plásticos y es una referente en innovación para la economía circular.
Participa como ponente en seminarios y es autora de artículos científicos sobre sostenibilidad.
La ponencia exploró el ecosistema de innovación para la circularidad de materiales compuestos y plásticos complejos desarrollado por AIMPLAS. El proyecto CICLICOM fomentó la adopción de tecnologías avanzadas para maximizar la reutilización de plásticos difíciles de reciclar, abordando retos multisectoriales en industrias como la automoción y la construcción.
La presentación destacó el desarrollo de soluciones tecnológicas personalizadas, incluyendo procesos de reciclaje químico y biotecnológico, que permitieron la recuperación de materiales de alto valor añadido. También se abordó cómo la creación de un ecosistema de innovación facilitó la transferencia de conocimiento, conectando a empresas, centros de investigación y asociaciones industriales.
Los resultados mostraron cómo estas soluciones aceleraron la transición hacia una economía circular, reduciendo la huella de carbono y fomentando una mayor sostenibilidad en el uso de plásticos complejos.
Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, con un Programa de Desarrollo Directivo en ESADE, actualmente es Gerente de la Zona Norte de Ecoembes, gestionando las comunidades de Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra y País Vasco.
Representa a Ecoembes ante responsables políticos y técnicos de Administraciones Autonómicas y Locales, Parlamentos Autonómicos, partidos políticos, asociaciones empresariales y sindicales, y lidera la negociación de convenios técnicos y económicos con dichas administraciones.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado íntegramente en Ecoembes, donde ha ocupado diversos cargos estratégicos, consolidándose como un referente en la gestión sostenible de residuos.
El proyecto presentado utilizó inteligencia artificial para optimizar la recogida selectiva de envases, alineándose con los objetivos legales por comunidad autónoma y material.
Mediante un modelo de analítica de datos basado en machine learning, la herramienta predijo y recomendó acciones eficaces para mejorar la gestión, incluyendo contenerización, políticas públicas y campañas de marketing.
El análisis se basó en 18 millones de registros, modelizados para generar una visualización web accesible para las unidades de gestión.
Esta visualización ofreció resultados personalizados según las características de cada municipio, destacando las acciones más relevantes y su impacto histórico, facilitando la toma de decisiones informada y la mejora continua en la gestión de residuos.
Martín Soriano es Licenciado en Ciencias Ambientales y Doctor en Salud del Suelo, con más de 15 años de experiencia en I+D+i en entidades públicas y privadas a nivel internacional (CSIRO, INRA, Ziltek, entre otras).
Actualmente es responsable del Área de Sistemas Circulares en CETENMA, Cartagena, donde se especializa en economía circular, gestión de residuos y salud del suelo. Ha trabajado en más de 40 proyectos de I+D y cuenta con más de 60 publicaciones científicas.
A nivel local, ha coautorado la estrategia de economía circular de Murcia, y a nivel internacional, presta asistencia técnica a la Circular Cities and Regions Initiative (CCRI) y al gobierno de Colombia. Actualmente coordina los proyectos europeos HOOP y FER-PLAY, centrados en soluciones innovadoras para la bioeconomía circular y la sostenibilidad urbana.
La ponencia se centró en cómo impulsar la bioeconomía circular urbana para transformar residuos en recursos y fomentar la sostenibilidad en ciudades y regiones europeas.
Durante el desarrollo del proyecto HOOP, CETENMA proporcionó asistencia técnica a 8 ciudades, abordando aspectos administrativos, técnicos, financieros y legales para implementar iniciativas de bioeconomía circular. El impacto del proyecto fue significativo, generando inversiones por valor de 114 millones de euros y facilitando un retorno de 14 euros por cada euro público invertido.
La presentación detalló herramientas clave desarrolladas por el proyecto, como el Urban Circular Bioeconomy Hub, que conectó ciudades y territorios para evaluar sus niveles de circularidad y compartir conocimientos. También se expuso el uso del Circularity Label, que permitió medir la circularidad de proyectos y territorios, facilitando la toma de decisiones estratégicas.
El Circular Valuation Method y el Project Maturity Level proporcionaron un marco para evaluar la viabilidad y madurez de proyectos, identificando oportunidades para atraer inversión verde. Además, el Project Development Assistance ofreció apoyo integral para desarrollar proyectos innovadores, abarcando desde el análisis del metabolismo urbano hasta la identificación de fuentes de financiación.
La ponencia destacó cómo estas herramientas ayudaron a convertir desafíos en oportunidades, permitiendo a las ciudades avanzar hacia modelos circulares, resilientes y sostenibles.
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y Egiptólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado una trayectoria que combina cargos de responsabilidad en multinacionales químicas en áreas como producción, calidad, dirección de unidades de negocio, cadena de suministro y planificación de la producción.
También ha sido profesor de Física y Química, participando en proyectos de innovación en didáctica.
Desde hace siete años, forma parte del equipo directivo de la Fundación Formació i Treball, donde ha sido responsable de la Cadena de Suministro y de Producción. Actualmente lidera el área de Circularidad y Reciclaje Textil, enfocándose en estrategias innovadoras para promover la sostenibilidad en este sector
Julia Hereza Atienza es Ingeniera de Obras Públicas y Máster en Ingeniería Ambiental, con experiencia en gestión de proyectos de innovación relacionados con residuos municipales y economía circular.
Desde 2017, trabaja en la Dirección de Prevención y Gestión de Residuos del Área Metropolitana de Barcelona, donde participa en proyectos europeos y lidera iniciativas de sostenibilidad.
La ponencia presentó el proyecto LIFE INFUSION, que buscó transformar efluentes líquidos municipales en recursos de alto valor añadido como energía, nutrientes y agua reutilizable. La combinación de tecnologías avanzadas permitió crear biorrefinerías urbanas, cerrando el ciclo entre residuos y recursos.
La presentación detalló los resultados obtenidos, destacando la eficiencia del sistema en la reducción de contaminantes y la generación de subproductos aplicables en agricultura, contribuyendo a una economía circular.
El proyecto también promovió la innovación colaborativa, involucrando a actores públicos y privados en la implementación de estas soluciones.
Ingeniero Agrónomo especializado en Industria Alimentaria, con experiencia en innovación y desarrollo de productos.
Ha trabajado en Danone como ingeniero de desarrollo y en FI Group como consultor de I+D+i. Actualmente, es técnico de innovación en Urbaser, gestionando proyectos de inteligencia artificial y robótica para la clasificación de residuos.
La ponencia detalló un proyecto de Urbaser para optimizar la clasificación de residuos mediante inteligencia artificial y robótica avanzada.
El sistema implementado utilizó visión 3D y algoritmos de machine learning para identificar y separar materiales de manera precisa, incluso en flujos complejos y mezclados.
Esta innovación demostró aumentar significativamente la eficiencia operativa, reducir costes y minimizar el impacto ambiental, apoyando la transición hacia una gestión de residuos más sostenible y rentable.
Julia es doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Keio en Japón, con una trayectoria en consultoría y estrategia ESG.
Actualmente, dirige la Escuela de Sostenibilidad en la Universidad Europea, donde impulsa una formación integral y multidisciplinar en sostenibilidad.
Con más de una década de experiencia en el sector, trabaja para posicionar a la universidad como un centro líder en la revolución de la economía verde, fomentando la colaboración entre educación, industria e investigación.