Transformación digital de la cadena de valor del residuo. Coordina: Teimas Global
Martes 3 de Diciembre de 16:30 a 18:30 en la Sala Cabrera (N102)
El Plan de Economía Circular de la UE (2020) o el Plan Industrial Verde (2023) y previamente el Pacto Verde (2019) han desplegado un “tsunami” regulatorio que va a suponer el establecimiento, de modo sistemático, de modelos de producción más sostenibles en relación a productos y prestaciones claves para los objetivos climáticos y de circularidad.
La entrada en vigor en 2024 de algunas de las normativas de mayor calado en materia de sostenibilidad procedentes de Europa, como la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSDR), la de Diligencia Debida (CSDDD) o la Directiva sobre empoderamiento de los consumidores no son más que un ejemplo del extenso marco regulatorio ambiental.
Se ha definido un modelo de desarrollo económico focalizado en la transición ecológica, que persigue, entre otros objetivos, un uso eficiente de la energía, como expresión de las políticas de lucha contra el cambio climático, y de las materias primas, que se concreta en las políticas de economía circular.
Todo este proceso transformador se apoya en un pilar fundamental, la tecnología, en palabras de la propia Presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyden: “Los retos de nuestra generación, las transiciones «hermanas» digitalización y verde, son más urgentes ahora que al inicio de la crisis del Covid-19”
Es por ello que la digitalización juega un papel fundamental porque es capaz de proporcionar soluciones para simplificar las obligaciones para tangibilizar y cuantificar objetivos.
El Comité CT.37 sobre “Transformación digital de la cadena de valor del residuo” continuó con los trabajos realizados en 2022, donde se publicó el informe “Transformación digital de la cadena de valor del residuo” con el objetivo de analizar el estado de la digitalización del vector residuos desde una perspectiva global, esto es, teniendo en cuenta los distintos agentes que intervienen en todo el ciclo del residuo: productores, gestores y sistemas de responsabilidad ampliada (SCRAP).
Para ello, se ha realizado una encuesta dirigida a estos agentes cuyos resultados se recogen y se presentaron, en la sesión técnica, a través del Estudio del estado del arte de la digitalización de la cadena de valor del residuo en España, donde se conocieron las problemáticas y necesidades existentes y se expuieron las últimas tendencias normativas y tecnológicas.
Posteriormente a la exposición de los resultados del informe, se dio paso a un debate en el cual estuvieron representados los agentes de la cadena de valor del residuo. Se conocieron también cómo son de homogéneas las plataformas de las Comunidades Autónomas y cómo están conectadas entre sí, así como la relación que se mantienen con el Ministerio para poder disponer de una información armonizada y comparable.
En resumen, todo ello pretendió ayudar a contestar la pregunta clave: ¿qué se puede hacer para mejorar la digitalización de la cadena de valor del residuo?
Podcasts
El comité técnico CT-37 estableció en su primera reunión el objetivo dar continuidad al trabajo realizado en la edición anterior de CONAMA 2022 mediante la actualización del estado de la digitalización de los agentes en la cadena de valor del residuo y de su publicación en un informe. Los resultados del estudio realizado en 2024 se mostraron durante la sesión.




En esta mesa de debate los diferentes agentes de la cadena de valor del residuo debatieron acerca de los retos, barreras y oportunidades que encuentran en la actualidad en el sector.





