Sumideros y captura y almacenamiento de CO2
Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Albufera (N101)
En la lucha contra el cambio climático, la captura y almacenamiento de carbono (CAC) y los sumideros naturales son esenciales para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Según los objetivos marcados por la Ley Europea del Clima y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es una prioridad, y se requiere una combinación de soluciones tecnológicas e innovadoras con prácticas basadas en la naturaleza.
Los sumideros de carbono, como los bosques, suelos y humedales, desempeñan un papel esencial en la mitigación del cambio climático al absorber grandes cantidades de CO2 atmosférico. Además de su capacidad de secuestro de carbono, ofrecen múltiples servicios ecosistémicos, como la conservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del suelo. Sin embargo, estos sumideros naturales por sí solos no son suficientes para mitigar las crecientes emisiones globales y cumplir con los objetivos climáticos de la Unión Europea, que plantean la necesidad de compensar alrededor de 400 millones de toneladas de CO2 para 2050.
Para complementar la acción de los sumideros naturales, la captura y almacenamiento de CO2 (CAC) emerge como una solución clave para sectores de difícil descarbonización, como el cemento o el acero, donde las emisiones son difíciles de evitar con las tecnologías actuales. Se evaluó los avances tecnológicos en CAC, que, aunque la tecnología ha demostrado ser efectiva, se enfrenta a desafíos como los altos costes y la falta de un marco normativo robusto que facilite su desarrollo a gran escala.
También fue un tema importante el desarrollo de normativas específicas que permitan certificar los créditos de carbono generados tanto por los sumideros naturales como por las tecnologías de captura de carbono. Este marco regulatorio es esencial para garantizar la transparencia y evitar el greenwashing, asegurando que los créditos de carbono generados sean reales y verificables.
Durante la sesión técnica de CONAMA 2024, se presentaron casos de éxito y proyectos en curso que están implementando soluciones innovadoras para la captura de carbono en distintos sectores. La colaboración entre actores públicos y privados y el desarrollo de enfoques integrados son esenciales para avanzar en la implementación de estas soluciones, así como para involucrar a las comunidades locales y promover la sensibilización y capacitación de los actores clave en la implementación de prácticas sostenibles.
Podcasts

Perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado, desde 2017 trabaja en políticas climáticas relativas a sumideros de carbono. Actualmente destacado en la Comisión Europea como experto nacional, trabajando en la implementación del reglamento LULUCF y el reglamento por el que se establece un marco de certificación de absorciones de carbono, así como en el estudio y evaluación del papel de las absorciones en el marco clima post-2030.
Actualización de desarrollos secundarios relativos al marco europeo de certificación de absorciones de carbono: metodologías, normas aplicables a esquemas de certificación y organismos de certificación, futuro registro europeo, mecanismos de financiación.

Marta Hernández de la Cruz es Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja desde hace 14 años en la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica.
Su labor en la Oficina se centra en el área de mitigación del cambio climático en los sectores llamados difusos. Entre otras tareas coordina el Registro de Huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.
Descripción del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del MITECO. Se identificaron los principales elementos que lo integraron, el estado de las inscripciones y las principales novedades.

Licenciada con grado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Gestión y Administración Ambiental por la Fundación Biodiversidad. En 2009 se incorpora a la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y forma parte del equipo que trabaja en la aplicación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión en España en la Subdirección General de Mercados de Carbono.
Desde 2016 participa en las negociaciones de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas en temas relacionados con la notificación de la información de cambio climático y la implementación del marco de transparencia del Acuerdo de París. Recientemente, sigue el desarrollo de los asuntos relacionados con la captura, transporte y almacenamiento geológico de CO2.
Marco regulatorio europeo de la captura, transporte y almacenamiento de CO2: Directiva de captura y almacenamiento geológico de CO2, Reglamento Delegado (UE) CCUS, Reglamento sobre la Industria de cero emisiones netas (NZIA). Aplicación en España.

Vanessa Sánchez es licenciada en Ciencias Ambientales y trabaja en Fundación Global Nature desde 2002. Desde entonces ha estado involucrada en diferentes proyectos relacionados con biodiversidad, sostenibilidad agraria, y cambio climático. Actualmente es responsable de Políticas y Cambio Climático en Fundación Global Nature. Ha coordinado el Proyecto LIFE Wetlands4Climate, cuyo objetivo es establecer pautas de gestión en humedales mediterráneos que favorezcan su función en la mitigación del cambio climático, manteniendo además su integridad ecológica y funcionalidad, de modo que presten los servicios propios de un ecosistema sano.
Además, ha coordinado otros proyectos europeos como “LIFE AgriAdapt” “Adaptación Sostenible del Sector Agrario Europeo al Cambio Climático”, cuyo objetivo es demostrar cómo medidas sostenibles de adaptación pueden contribuir a que la ganadería y la agricultura sean más resilientes frente al cambio climático. Y el LIFE “Estrategia local de Cambio Climático de Las Rozas de Madrid: Aplicación y evaluación de medidas de gestión municipal” (Las Rozas por el Clima) en colaboración con el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. Así como proyectos Europeos de sostenibilidad agraria y restauración de humedales.

Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo. Formación adicional en energía, gestión de empresas, prevención de riesgos laborales y medioambiente.
Actualmente Coordinador de Nuevos Desarrollos de la Fundación Asturiana de la Energía.
ExDirector General de Industria del Gobierno del Principado de Asturias. ExDirector de la Fundación Asturiana de la Energía y de la Fundación Barredo. He sido miembro del consejo de administración en diferentes sociedades, patrono de varias fundaciones y representante autonómico en delegación nacional en el Comités de Programa Horizonte Europa, en Clima y Energía. También he formado parte de Juntas Directivas en asociaciones nacionales y regionales de agencias de energía, fundaciones y clústeres. Ponente en numerosos congresos y jornadas técnicas. Redactor de diversas publicaciones energéticas.

Esperanza Ruiz Martínez, Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Complutense de Madrid (2003). Actualmente es Investigadora Científica en el Departamento de Energía del CIEMAT, estando adscrita a la Unidad de Valorización Termoquímica Sostenible donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad investigadora.
Durante sus más de 30 años de experiencia, su investigación se ha centrado en el tratamiento y valorización de gases de procesos de conversión termoquímica sostenible de combustibles, biomasa y residuos, con especial énfasis en los procesos de captura y utilización de CO2.
En la actualidad, lidera una línea de investigación dirigida al desarrollo de materiales y procesos innovadores para la captura de CO2 y su conversión en combustibles y productos químicos a partir de electricidad renovable y recursos sostenibles, como CO2 y H2O, mediante las tecnologías denominadas de “Power-to-X”.


Doctor Ingeniero de Minas, especialidad en Metalurgia y Materiales. Más de 25 años de experiencia relacionadas con materiales, inspección, certificación de sistemas de calidad y fabricación de equipos para el sector energético e innovación. Comencé mi carrera profesional en ACERALIA (hoy ARCELOR MITTAL) como asistente de calidad en la acería de Gijón en 1998. En 1999 me uní a Lloyd´s Register Quality Assurance (LRQA).
Durante 10 años ocupé diferentes cargos, siendo Materials Senior Surveyor, ASME Authorized Inspector (AI), ASME AI Supervisor (AIS) y ASME Authorized Nuclear Inspector (ANI). Desempeñé mis funciones en la oficina de LRQA Gijón hasta 2006, siendo Director Industrial para el Norte de España, con sede en Bilbao de 2007 a 2008. En 2009 me incorporé a IDESA como Vicedirector de Operaciones, para ser posteriormente Director de Operaciones en 2010, y Director General en 2014. Desde 2019 ocupo el cargo de Director de Operaciones e I+D.

Doctora ingeniera de Minas. Pertenece al Grupo de Investigación de GeoEnergía del Departamento de Recursos Geológicos para la Transición Ecológica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Inició su actividad en el IGME en el año 2000, con un intermedio entre 2007-2016 para trabajar en una compañía internacional de recursos energéticos en Europa y Asia.
Actualmente, su actividad se centra en el almacenamiento geológico, y es responsable de diversos proyectos nacionales y europeos. Coordinadora de Almacenamiento geológico en el Servicio geológico Nacional. Líder del Grupo de Almacenamiento Geológico de CO2 de la Plataforma Española del CO2 (PTECO2); Pertenece al Comité Ejecutivo de la Red Europea de Excelencia del Almacenamiento Geológico de CO2; representante del IGME en el Grupo de Expertos de GeoEnergía de EuroGeoSurveys y co-chair en el Subgrupo de Almacenamiento Geológico de CO2 .

Beatriz Alonso Álvarez es experta en asuntos públicos, relaciones institucionales y gestión de proyectos estratégicos, con amplia experiencia en el ámbito legislativo y administrativo. Actualmente, es Gerente de Asuntos Públicos en LLYC, donde se especializa en la implementación de proyectos vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), los fondos Next Generation y otros fondos europeos.
Además, participa como autora en la elaboración de informes técnicos como el “Presente y futuro de la gestión del carbono en España” de 19 de junio 2024 publicado por LLYC, lo que demuestra su compromiso con las soluciones sostenibles y la mejora de las políticas públicas en materia de sostenibilidad y transición ecológica.
Con una sólida trayectoria profesional, ha desempeñado funciones relevantes como asesora parlamentaria en el Congreso de los Diputados, y alto cargo en la administración local, donde desarrolló proyectos estratégicos y optimizó procesos de gestión y coordinación institucional. Es licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Carlos III de Madrid. Además, posee varios diplomas de especialización en Derecho Administrativo (UDIMA), Ciencia Política y Derecho Constitucional (CEPCO), Liderazgo Público (INAP) o Consejos de Administración (Universidad de California, UCLA).

Vanessa Sánchez es licenciada en Ciencias Ambientales y trabaja en Fundación Global Nature desde 2002. Desde entonces ha estado involucrada en diferentes proyectos relacionados con biodiversidad, sostenibilidad agraria, y cambio climático. Actualmente es responsable de Políticas y Cambio Climático en Fundación Global Nature. Ha coordinado el Proyecto LIFE Wetlands4Climate, cuyo objetivo es establecer pautas de gestión en humedales mediterráneos que favorezcan su función en la mitigación del cambio climático, manteniendo además su integridad ecológica y funcionalidad, de modo que presten los servicios propios de un ecosistema sano.
Además, ha coordinado otros proyectos europeos como “LIFE AgriAdapt” “Adaptación Sostenible del Sector Agrario Europeo al Cambio Climático”, cuyo objetivo es demostrar cómo medidas sostenibles de adaptación pueden contribuir a que la ganadería y la agricultura sean más resilientes frente al cambio climático. Y el LIFE “Estrategia local de Cambio Climático de Las Rozas de Madrid: Aplicación y evaluación de medidas de gestión municipal” (Las Rozas por el Clima) en colaboración con el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. Así como proyectos Europeos de sostenibilidad agraria y restauración de humedales.
Se presentó brevemente la metodología, desarrollada en el proyecto LIFE Wetlands4Climate, para compensar la huella de carbono mediante la gestión y restauración de humedales mediterráneos. Estos ecosistemas desempeñan un papel clave en la mitigación del cambio climático sin comprometer su integridad ecológica. Se expusieron las barreras y retos que deben superarse para que todo este conocimiento científico y técnico desarrollado llegue al mercado y se aplique a gran escala.

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente participa como socio coordinador en el proyecto Life Blue Natura, que dio como resultado la elaboración del Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul, estableciendo un procedimiento para incluir proyectos de conservación y restauración de marismas de marea y praderas de fanerógamas marinas como proyectos de compensación de emisiones en el ámbito voluntario. Además, pusieron a disposición pública proyectos piloto de absorción de carbono azul para la restauración de las praderas de posidonia en Cabo de Gata y la vegetación asociada a las marismas de marea de la Bahía de Cádiz.

El proyecto Carbon Farming MED, promueve la agricultura del Carbono como un modelo de negocios innovador en el que los agricultores son compensados por reducir emisiones o capturar carbono mediante prácticas sostenibles como la agroforestería y la agricultura regenerativa. Este proyecto desarrolla la primera plataforma digital en el Mediterráneo que conectará a compradores y vendedores en la región. Con la participación de socios de seis países mediterráneos, se han establecido modelos de monitoreo, reporte y verificación (MRV), probados en parcelas piloto en España e Italia, para optimizar los beneficios económicos y ambientales de este modelo.

Land Life Iberia ha comenzado la restauración ambiental y recuperación del bosque mixto autóctono en más de 4.200ha en la península ibérica, y es el principal actor atrayendo inversión privada proveniente de los mercados voluntarios de carbono, a este tipo de actividades.
También es uno de las pocas entidades trabajando con registro y certificación internacional para este tipo de proyectos, dentro del programa de Verra Verified Carbon Standard (VCS).
En esta sesión se expuso los retos y problemas a los que se enfrenta este campo, y la oportunidad que se plantea.

El monte Mondigo, en Ribadeo (Lugo), es una finca de 175 ha de producción intensiva de eucalipto incendiada en 2023. Tras ser adquirida por Carbon2Nature se inicia un nuevo proyecto de ordenación y gestión forestal, con una reforestación de P. Pinaster, C. Sativa, Betula, Q. Robur, Q. Pyrenaica entre otras. Se eleva el turno al máximo técnicamente viable, se promueven actuaciones culturales de baja intensidad, pero frecuentes, calculando una línea base cuantitativa de biodiversidad, que será evaluada cada 5 años. Todas estas actuaciones se financiarán con créditos de carbono, revelando su gran valor como impulsor de la gestión forestal.

Basoko Sistema es un proyecto diseñado para implantar un mercado de carbono en Euskadi, basado en la gestión forestal sostenible, como herramienta clave para mitigar el cambio climático y adaptarnos a sus impactos negativos. Este sistema establecerá un puente entre quienes generan emisiones de CO2 a la atmósfera y quienes las compensan a través de actividades de absorción de carbono, como la gestión de bosques y la producción de madera. Se trata de un mercado voluntario donde las partes podrán transferir derechos de carbono, acompañados de las correspondientes compensaciones económicas.

Carbon2Mine es un proyecto LIFE que propone una innovadora "Minería Inversa" para extraer carbono de la atmósfera y devolverlo al planeta a través de la restauración ambiental en las cuencas Mineras Asturianas. Liderado por la Universidad de Oviedo con participación de Hunosa, la Universidad de Santiago, PEFC España, el Principado de Asturias y Agresta. Su objetivo es involucrar a pequeños propietarios forestales, promoviendo modelos de gestión sostenibles y transformando las cuencas en un modelo de carbon farming a través de la restauración de ecosistemas y la mejora de pastizales que actúan como sumideros de CO2.

Sergio de la Cruz Mateos es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Su trayectoria profesional abarca los ámbitos forestal y ambiental, la contratación pública y la sostenibilidad empresarial, habiendo trabajado en diversos sectores como la administración pública, la empresa privada y en asociaciones empresariales.
Desde 2016 es Director Técnico de del Foro de Bosques y Cambio Climático, asociación sin ánimo de lucro que analiza la contribución de los bosques y el sector AFOLU en las políticas de relacionadas con el cambio climático."