Soluciones para gestionar y preservar espacios rurales y naturales, promoviendo el desarrollo equilibrado y sostenible de los territorios
Lunes 2 de Diciembre de 13:00 a 14:30 en la Sala Conama Innova
En esta sesión se presentaron enfoques innovadores y multidisciplinarios para la gestión y conservación de territorios rurales, promoviendo un desarrollo equilibrado que integrara las dimensiones ambientales, sociales y económicas. La planificación territorial integrada fue esencial para identificar soluciones que garantizaran la sostenibilidad de los recursos naturales y fortalecieran la resiliencia de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Se exploraron metodologías avanzadas para la preservación del paisaje, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, fundamentales para lograr un equilibrio territorial. Además, se destacaron estrategias que fomentaron la colaboración entre el sector público, el sector privado y las comunidades locales, implementando modelos de gobernanza participativa que impulsaron el desarrollo rural sostenible. La sesión incluyó ejemplos de gestión exitosa que incorporaron prácticas de agricultura sostenible, turismo rural responsable y el uso de energías renovables, evaluando su aplicación en diversos contextos sin comprometer el entorno natural. El intercambio de experiencias y metodologías prácticas permitió a los participantes analizar los retos de la conservación rural y considerar soluciones efectivas que promovieran la viabilidad económica, la inclusión social y la preservación de los ecosistemas.
Vídeos
Esta mesa presentó proyectos enfocados en soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, estrategias de transferencia tecnológica y valorización de innovaciones para el sector público, con énfasis en la conservación del Mediterráneo y el impulso del desarrollo rural sostenible.

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y experta en Evaluación de Impacto Ambiental y Derecho Ambiental por la Universidad de Sevilla, ha trabajado como Responsable Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor desde 2004, siendo una de las profesionales con mayor antigüedad en Andalucía. Ha coordinado proyectos de empleo, como "Proyectos para la Iniciativa Social y Comunitaria, Programas Empleo Joven y Emple@ 30+", y ha sido responsable del PACES y del PMCC municipal. También trabaja como consultora freelance en la redacción de documentos ambientales para planeamiento urbanístico y actividades sujetas a la Ley GICA, además de desempeñarse como perito ambiental judicial. Desde 2019, preside el Colegio Profesional de Licenciados/as y Graduados/as en Ciencias Ambientales de Andalucía.
La ponencia "Proyectos de formación innovadores" abordó estrategias clave para diseñar e implementar programas de capacitación ambiental, con énfasis en la colaboración social y la sostenibilidad territorial. Basándose en su experiencia como responsable técnica de medio ambiente y consultora independiente, la ponente presentó casos exitosos de formación desarrollados en el marco de iniciativas de empleo juvenil y programas comunitarios. Se destacó el uso de metodologías innovadoras para mejorar la empleabilidad y la integración de enfoques de evaluación ambiental en el planeamiento urbanístico. Además, se analizó cómo estos programas de formación contribuyen a la implementación de planes locales, fortaleciendo la acción climática a nivel municipal. La ponencia ofreció herramientas prácticas para replicar y adaptar estas iniciativas en otros contextos territoriales, fomentando el desarrollo de competencias clave en el sector ambiental.

Graduada en Fundamentos de Arquitectura y Máster habilitante en Arquitectura por la Universidad de Valladolid. Desde 2019, trabaja en la Fundación CARTIF en el Área de Recursos Naturales y Clima, enfocándose en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Su experiencia abarca investigación y proyectos de renaturalización urbana, desarrollo de SbN, gestión del agua y evaluación de servicios ecosistémicos. Ha participado en iniciativas como URBAN GreenUP y MyBuildingisGreen. Actualmente, coordina el proyecto NATMed, centrado en aplicar SbN en infraestructuras existentes para mejorar la gestión sostenible del agua en la región mediterránea.
La ponencia presentó los avances del proyecto NATMed, desarrollado bajo el programa PRIMA, que abordó los desafíos de la gestión hídrica en el Mediterráneo mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), inspiradas en procesos naturales para enfrentar retos sociales, económicos y ambientales. Implementado en cinco estudios de caso (España, Grecia, Italia, Turquía y Argelia), NATMed buscó desarrollar y validar SbN que optimizaran el ciclo hídrico y mejoraran la calidad del agua.
En Carrión de los Céspedes (Sevilla), se diseñaron SbN para reutilizar aguas residuales tratadas en riego, utilizando humedales artificiales y jardines flotantes para aumentar la capacidad de almacenamiento y cumplir con el Reglamento UE (2020/741); además, se investigaron tecnologías de ultrasonidos para mejorar la calidad del agua.
El proyecto empleó un marco de evaluación basado en indicadores ambientales, sociales y económicos, siguiendo el Estándar Global de la IUCN, y promovió la participación comunitaria a través de la Comunidad de Práctica del Mediterráneo, facilitando la co-creación, capacitación y transferencia de conocimiento, garantizando así la sostenibilidad y replicabilidad de estas soluciones más allá del ciclo de vida del proyecto.

Licenciada en Biología con formación complementaria en urbanismo, sostenibilidad y educación ambiental, trabaja en el Área de Acción Climática y Transición Energética de la Diputación de Barcelona desde 1994, ejerciendo actualmente como Jefa de la Sección de Planificación Ambiental Local desde 2016. Es coordinadora técnica del proyecto LIFE-CLINOMICS, centrado en la adaptación al cambio climático, y directora del proyecto LIFE integrado eCOadapt50, enfocado en la co-creación estratégica para la adaptación de territorios y economías locales.
Ha liderado la elaboración de planes municipales de acción para la energía sostenible y el clima (PACES), planes comarcales de adaptación, Agendas 2030 y la localización de ODS, así como estudios de planificación de infraestructura verde y azul. Es experta en estudios, planificación y gobernanza para la adaptación al cambio climático en entornos territoriales.
La ponencia "Life ECOadapt50 – Cocreando acción estratégica para adaptar los territorios y la economía local al cambio climático" presentó los principales objetivos del proyecto, destacando su enfoque integral para convertir la planificación en acción concreta en los territorios afectados por el cambio climático. Liderado por la Jefa de Sección de Planificación Ambiental Local del Área de Acción Climática y Transición Energética de la Diputación de Barcelona, el proyecto promovió la adaptación climática a través de un proceso participativo que involucró a agentes socioeconómicos, ciudadanía, administración pública, instituciones académicas y al sector financiero y asegurador.
Se expusieron los esfuerzos realizados para desarrollar planes estratégicos de adaptación basados en la co-creación y la colaboración intersectorial, asegurando la implementación efectiva de soluciones locales. La ponencia incluyó ejemplos de acciones piloto para la resiliencia territorial, destacando herramientas innovadoras y mecanismos de gobernanza diseñados para enfrentar los retos climáticos, así como metodologías para integrar las necesidades de los distintos actores y fomentar la sostenibilidad y replicabilidad de las intervenciones.

Ingeniera de Montes con un doctorado en gestión sostenible de recursos hídricos por la Universidad Politécnica de Madrid (2014). Su formación técnica y pensamiento crítico le han permitido desarrollar enfoques innovadores y comprender diversas perspectivas en el ámbito de la sostenibilidad. Con más de 10 años de experiencia, ha liderado proyectos enfocados en desafíos ambientales como el cambio climático, eventos hidroclimáticos extremos y la seguridad hídrica, alimentaria y energética.
Su trayectoria abarca iniciativas nacionales e internacionales en Europa, Estados Unidos, América Latina y el Sudeste Asiático, colaborando con sectores como agricultura, agua, biodiversidad, energía y planificación urbana. Actualmente, en Icatalist, coordina la Plataforma de Implementación de la Misión de Adaptación (MIP4Adapt), cuyo objetivo es apoyar a autoridades regionales y locales europeas en el diseño de estrategias de adaptación para lograr resiliencia climática.
La ponencia presentó la Plataforma de Implementación de la Misión (MIP4Adapt), una iniciativa europea que guía a más de 150 comunidades hacia la resiliencia climática para 2030. Se destacó cómo la plataforma apoyó a autoridades locales y regionales en la identificación de riesgos climáticos, la planificación de vías de adaptación y la implementación de soluciones innovadoras.
La presentación enfatizó la importancia de involucrar a partes interesadas y ciudadanía en procesos participativos, subrayando que la diversidad de valores y percepciones puede enriquecer las estrategias de adaptación climática. Además, se mostraron herramientas y recursos que ayudaron a implementar actividades participativas en las distintas etapas del ciclo de adaptación, así como ejemplos de asistencia técnica aplicada en Europa.
Esta ponencia resaltó el papel fundamental de la participación inclusiva para el éxito de los planes de adaptación climática.

profesional con amplia experiencia en innovación y transferencia tecnológica. Ha liderado proyectos de tecnología avanzada y asesorado a startups en diseño estratégico, modelos de negocio y relación con inversores. Su trayectoria abarca la administración pública, innovación corporativa y emprendimiento, con responsabilidades desde la creación de nuevas empresas hasta el desarrollo estratégico y la colaboración interinstitucional.
A lo largo de su carrera, ha gestionado proyectos multidisciplinares, facilitando la transferencia de conocimiento científico al sector empresarial y conectando la investigación con las demandas del mercado. Su perfil combina comprensión técnica y un enfoque práctico en la implementación y sostenibilidad de soluciones innovadoras.
Se presentaron las estrategias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para facilitar la transferencia tecnológica y la valorización de innovaciones orientadas a mejorar los servicios públicos.
Se mostraron casos concretos de desarrollos científicos aplicados en colaboración con administraciones públicas, destacando soluciones efectivas en áreas clave como la gestión del agua, la prevención y manejo de incendios forestales, y la optimización energética.
La presentación puso énfasis en cómo estas iniciativas del CSIC contribuyeron a enfrentar retos críticos del sector público, fortaleciendo la capacidad de respuesta y promoviendo la sostenibilidad a través de la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras. Además, se analizaron ejemplos de transferencia exitosa, destacando la colaboración entre el CSIC y entidades públicas para implementar soluciones de alto impacto en beneficio de la ciudadanía.

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de León y Máster en Biotecnología por la Universidad de Granada, ha desarrollado una destacada trayectoria en la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), donde ha sido directora de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía, gestora de proyectos museísticos y coordinadora del Departamento de Documentación, Colecciones y Conservación. También ha trabajado en inventarios forestales y fitosanitarios en el Bierzo, además de desempeñarse en el sector agroalimentario y vitivinícola.
Originaria de Riego de Ambrós, es miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y del Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico (PMNI). Ha representado a CIUDEN en foros especializados y ha dedicado su carrera a la preservación y difusión del patrimonio industrial, la divulgación científica y la educación en sostenibilidad.
La Recicladora Cultural fue una iniciativa de CIUDEN, adscrita al Instituto para la Transición Justa (ITJ), que promovió la sostenibilidad en el sector cultural mediante la reutilización de elementos museográficos, la itinerancia de exposiciones y el apoyo a municipios de transición justa. Con sede en La Térmica Cultural en Ponferrada, el proyecto conectó entidades culturales, fomentó la economía circular a través de la transformación y reutilización de materiales, y generó experiencias culturales accesibles y sostenibles.
Su objetivo fue reducir la huella ecológica del sector cultural y dinamizar territorios con menor acceso a la oferta cultural, estableciendo un modelo de gestión innovador que unió creatividad y sostenibilidad. La Recicladora Cultural, donde la creatividad se unió a la sostenibilidad para transformar la cultura.
www.larecicladoracultural.es

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada, con máster en GIS Data Science y evaluación ambiental, y formación especializada en impacto ambiental, regeneración de paisaje y restauración ambiental. Posee amplia experiencia en consultoría, dirección y supervisión de estudios para proyectos en evaluación ambiental, tanto como consultor autónomo como en colaboración con equipos multidisciplinarios.
Ha liderado estudios de impacto ambiental, conservación de biodiversidad, avifauna y quirópteros, planes de restauración vegetal, análisis de inundabilidad y vigilancia ambiental de obras. También ha participado en proyectos de infraestructuras hidráulicas, planificación hidrológica, movilidad sostenible y urbanismo. Imparte formación en evaluación ambiental y adaptación al cambio climático, además de docencia en SIG en el Instituto Superior de Medioambiente y en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Miembro activo del Colegio Oficial de Ambientólogos de Andalucía (COAMBA) como Secretario, de SEO Birdlife Grupo Sierra Nevada con competencias en ornitología, y de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA).