Slow Fashion y Soluciones Basadas en la Naturaleza. Moda Regenerativa SbN y textil. Organiza: NBS Climate y Slow Fashion Next
Martes 3 de Diciembre de 09:30 a 11:30 en la Sala Aigüestortes (N107)
Las materias regenerativas como la lana, el lino y el cáñamo representan una alternativa innovadora para transformar la moda rápida en un sistema sostenible y socialmente responsable. En esta serie de mesas redondas, se exploró cómo estas fibras contribuyen a regenerar ecosistemas y apoyar la economía rural, impulsando una bioeconomía que priorice el bienestar de las personas y el planeta.
Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) son esenciales en el sector textil para abordar los desafíos ambientales y sociales. Las fibras regenerativas, como el lino y el cáñamo, no solo son biodegradables y versátiles, usadas en diferentes sectores desde al alimentario hasta la construcción, sino que además son excelentes sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático y a restaurar la salud del suelo. Estos cultivos, tratados adecuadamente, no requieren pesticidas y fertilizantes, promoviendo así una agricultura sostenible que apoya la biodiversidad.
La lana destaca como una fibra ecodiseñada, producida de forma regenerativa y mediante un pastoreo sostenible de las ovejas, que mejoran la calidad del suelo y regeneran los pastos allá donde pasan. Además, su durabilidad y biodegradabilidad la convierten en un ejemplo de cómo la moda puede diseñarse desde una economía circular, generando ingresos para las comunidades rurales y apoyando una bioeconomía regional.
La moda regenerativa basada en estas materias ofrece un sistema alternativo al fast fashion, que impulsa las cadenas de suministro locales y sostenibles que apoyan la identidad cultural.
En un momento en que los consumidores demandan responsabilidad y transparencia, apostar por lana, lino y cáñamo nos permite ofrecer productos de alta calidad con un impacto positivo. Casos de éxito como Fibershed o The New Zealand Merino Company demuestran que es posible un modelo regenerativo en el que la moda sea un agente activo de cambio, contribuyendo a la salud planetaria y de las personas.
El propósito de esta mesa redonda en CONAMA fue inspirar y movilizar al sector hacia una moda verdaderamente positiva, construyendo una economía circular y regenerativa. La moda puede liderar una transformación hacia un futuro sostenible, saludable e interconectado con el bienestar del planeta, en el que los productos devuelvan a la naturaleza y fomenten la resiliencia y prosperidad de las comunidades rurales.
Podcasts

Miembro del equipo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, que incluye 23 países de toda la cuenca mediterránea, instalado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga (España) y responsable de la coordinación de proyectos de programas mediterráneos de cooperación de la UE y otras entidades internacionales. Miembro del comité ejecutivo del Congreso Mundial de Conservación celebrado en España (Barcelona) en Octubre de 2008 , el mayor evento ambiental celebrado en España. Ha sido galardonado con el premio de investigación sobre economía de la Junta de Andalucía por ser uno de los redactores de la Carta Verde de Málaga, Agenda Local XXI. Ha coordinado proyectos para la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y de conservación y gobernanza del Mar de Alborán. Ha formado parte de la Oficina Europea de Medio Ambiente y de la Oficina de Información Mediterránea, que tienen sus sedes en Bruselas y Atenas respectivamente, perteneciendo a sus comités ejecutivos. Ha dirigido la Conferencia sobre Financiación de áreas protegidas mediterráneas en coordinación con la Fundación Biodiversidad y Seminarios Avanzados en Gestión de Áreas Protegidas Mediterráneas y desarrollo local. Ha colaborado en planes estratégicos y ambientales en la cuenca mediterránea. Ha colaborado en distintos medios de comunicación: El País, Revista Integral, Quercus, Cuadernos de Ecología, Canal Sur radio, Antena 3 radio, Canal Sur televisión, Cadena Ser. Y participado en diversas publicaciones: Cuidar la Tierra, Ecología y Vida, Sus derechos ambientales, Bosque de Bosques, etc…

Ingeniero Textil, cursó estudios en Terrassa y en Mulhouse (Francia). Cuenta con una amplia trayectoria industrial superior a 30 años, en el lavado, peinaje e hilatura de lanas. Se define él mismo como “un apasionado de la lana”.
Fue director y profesor de la Escuela Textil de Artes y Oficios de Sabadell. Colaboró en los laboratorios de Acondicionamiento y Docks de Sabadell. Ha desarrollado actividades en investigación y desarrollo de proyectos en la Universidad Politécnica de Cataluña. (UPC).
Ha presentado más de cincuenta comunicaciones en varios congresos textiles, tanto nacionales como internacionales. Autor de artículos técnicos y de divulgación en revistas especializadas de diversos países. Ha impartido cursos para empresas y otras organizaciones y ha pronunciado unas sesenta conferencias.
Es miembro de IESF (Ingénieurs et Scientifiques de France) y de Atelier - Laines d’Europe, también de Francia. Ha sido reconocido como “Fellow” por el Textile Institute de Manchester.
Co-autor de dos libros: “Diseño de hilos” (UPC) y “Manual de usos de la lana en España” (Fademur), de reciente aparición. Autor de una patente.

Diplomada en Turismo por la Universidad de Deusto y Licenciada en Marketing por la Universidad de Exeter.Desde Febrero de 2008, gerente de la Asociación de Desarrollo Rural de Urola Kosta (URKOME). Además de colaborar con diferentes instituciones públicas (Ayuntamientos de la comarca, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco) en actividades y proyectos de desarrollo rural, se colabora también con entidades público privadas desarrollando proyectos en cooperación que ayuden al desarrollo Rural de nuestra comarca y sus agentes.Como ejemplo de proyectos en cooperación podemos destacar proyectos relacionados con la valorización de la lana: LANALAND (Interreg-Poctefa), ARTILATXA y LATXARI (Cooperación Gobierno Vasco)… así como numerosas colaboraciones.

Fundador de Wooldreamers, un proyecto que nació en octubre de 2020 con el objetivo de revitalizar el uso de la lana en España y crear una comunidad sostenible en torno a esta fibra natural. Con raíces profundas en una empresa familiar dedicada al textil lanar desde hace más de 100 años, Cobo ha dedicado su carrera a honrar y actualizar esta tradición en su pequeño pueblo de La Mancha, supervisando y aprendiendo cada proceso de producción, desde el clasificado de los vellones pasando por el lavado cardado y tejido final desde el esquilado hasta el hilado. Además de ser el fundador de Wooldreamers, Cobo ha trabajado durante más de 22 años en la empresa familiar, donde se desempeña trabajo de mantenimiento y coordinador de producción. En este rol, ha supervisado y desarrollado nuevos sistemas de control de calidad y ha sido un investigador activo de oportunidades para la lana en el mercado actual. Wooldreamers representa su sueño hecho realidad: recuperar el valor de la lana como motor económico y cultural, con productos de trazabilidad 100% sostenible. La empresa ha logrado captar la atención de la comunidad tejeril, apoyando a pastores y familias locales. Su esfuerzo y pasión por la lana han contribuido a que Wooldreamers sea un símbolo de sostenibilidad y resiliencia en la industria textil española, además hace tan solo un año, este proyecto familiar lanza la firma de artesanía y productos de lana Wool4.life una fusión de técnicas artesanales y avances tecnológicos en el que se desarrollan piezas tejidas de forma artesana o productos creados a través de alianzas multisectoriales con el compromiso de sostenibilidad que caracteriza a esta familia.

Emprendedor social, fundador de NBSCLIMATE y Ribering. Desde 2009 cataliza procesos de innovación social, accionando las palancas de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y la relocalización económica, para la resiliencia climática y la equidad social, tanto a nivel local en la Ribera del Duero como internacional. Participa en las Conferencias de Cambio Climático de la ONU; ha sido nombrado Embajador del Pacto Climático Europea y evaluador de proyectos de la UE; y es colaborador habitual de destacados medios como El País y elDiario.es. Además, ha obtenido los Certificados Profesionales en el Estándar Global de la UICN para las SbN, Finanzas para la Naturaleza de la UICN y Trabajo Decente a través de SbN de la OIT, el PNUMA y la UICN. Es ingeniero, Máster en Ciencias del Espacio y la Tierra por el Observatorio de París y la Universidad de California en Berkeley, y Máster en Desarrollo Sostenible por la EOI. Participa activamente en múltiples redes como el Cluster de SbN, la International Localization Alliance, Climate Reality o 350.org.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Deusto en Bilbao, con experiencia internacional en Londres y Nueva York y tras casi una década liderando la estrategia de Medios on y off y el Marketing de Influencia en España y Portugal para marcas como La Roche-Posay, Cerave y Lancôme (grupo L'Oréal), en 2021 creó Batera Brand. Batera Brand es una marca de ropa comprometida con dejar un planeta mejor a las futuras generaciones. Todas las prendas se producen en proximidad (España y Portugal) con tejidos sostenibles como el algodón orgánico y reciclado, lino y cáñamo (siendo este último el protagonista). Tanto las prendas como el packaging son reciclables y apuestan por la transparencia radical, tanto en procesos de producción como en costes y márgenes de las prendas. Iñigo tiene también experiencia como docente invitado en la Universidad ESIC (Madrid y Valencia), Conde Nast College (Madrid), la Universidad de Deusto (Bilbao), Barreira Arte + Diseño (Valencia) y en la Universidad EAE (Madrid).

Director de Asmoz Fundazioa tiene el reto de dar respuesta a la misión de la de generar impacto y cambio a través de la transmisión de conocimiento . Colaboramos en asociación con organizaciones de todos los sectores para generar proyectos piloto , formación y sensibilización ante necesidades latentes, transiciones y retos societarios. El equipo multidisciplinar combina metodologias de investigación cualitativas , prospectivas , pedagógicas , comunicativas y de gestión del cambio. De formación académica es ingeniero y con experiencia en internacionalización , generación de nuevos negocios y partneriados público-privados en el campo de la educación reglada.

Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Extremadura (2022). En 2006 inició su carrera investigadora con distintos contratos de personal investigador (Ingeniero técnico agrícola) en el actual CICYTEX (Junta de Extremadura), donde sus primeros trabajos de investigación fueron en el departamento de cultivos Extensivos sobre cultivos energéticos y aprovechamiento de la biomasa. En la actualidad está realizando trabajos relacionados con el aprovechamiento de residuos agrícolas como biocombustibles sólidos, bioproductos y cultivos ricos en fibra. Forma parte del Grupo de Investigación: “Grupo de Aprovechamiento Integral de Residuos Biomásicos y Energías Renovables (GAIRBER)”, inscrito en el Catálogo de Grupos de Investigación de la Junta de Extremadura. La línea de investigación está centrada en la producción y logística de la biomasa, uso energético de la misma y obtención de bioproductos. Por otro lado, se están realizando diferentes estudios y trabajos con cultivos ricos en fibras (cáñamo) gracias a la participación en distintos proyectos europeos. El equipo de investigación sobre cultivos no alimentarios ha liderado y colaborado en diferentes proyectos europeos, Nacionales y Regionales en esta línea de investigación, colaborando también con empresas agroindustriales. Por otro lado, se han realizado trabajos con empresas, asociaciones e instituciones a nivel práctico para poder desarrollar los trabajos de investigación realizados. Todos estos trabajos se han realizado bajo colaboraciones o asistencias técnicas con las entidades participantes. A lo largo de los distintos años se han expuesto los resultados de los distintos proyectos y trabajos realizados a través de participaciones en congresos internacionales y nacionales.

Directora Ejecutiva de Slow Fashion Next, una plataforma de Formación, Consultoría y Ecosistema Profesional de Moda Sostenible que fundó en 2011 y que desde 2012 lleva a cabo anualmente la Jornada de Moda Sostenible que fue pionera en España y que el año que viene celebrará su 12ª edición.
También imparte formación en diferentes Universidades y Escuelas de Negocio, en España y fuera, como el IE, el CSDMM y empresas como El Corte Inglés, Mango, Línea Directa en Colombia o Gioseppo.
Gema también ha sido Coordinadora y co-coordinadora nacional durante seis años de la campaña global Fashion Revolution en España y actualmente realiza proyectos de consultoría como por ejemplo el informe realizado para la Diputación Foral de Gipuzkoa: “Estudio de viabilidad: Textil/Moda Regenerativa en Gipuzkoa”.
También es impulsora del Directorio para el Ecosistema de la Moda y Textil Sostenible, Circular y Regenerativa de habla hispana que acaba de lanzar su herramienta de trazabilidad y transparencia y de su Foro Profesional de Networking de Slow Fashion Next.
Su pasión: Ayudar a crecer a las personas y organizaciones llevando a cabo proyectos y empresas “con sentido”.
Su objetivo: crear una industrial textil sostenible y alternativa a la industrial convencional actual o “fast fashion”.

Arquitecta por la Universidad de Valladolid (ETSAVA), con máster en Arquitectura por la misma universidad. Su pasión e interés por la naturaleza y, en especial por su relación con los entornos urbanizados, desde un punto de vista urbanístico y arquitectónico, le llevó a desarrollar su TFG sobre Ciudad y Biodiversidad; a partir de entonces el interés en este campo ha ido en aumento, trabajando en proyectos de renaturalización urbana, como el proyecto europeo Interreg INDNATUR, de la mano de la Universidad de Valladolid, y continuando su formación, obteniendo un máster en Infraestructura verde y Ecología urbana por la UNIR, y realizando diferentes cursos sobre Soluciones-basadas en la naturaleza, como el Professional Certificate on IUCN Global Standard on NbS, Ecosystem-based Adaptation: working with nature to adapt to a changing climate, etc.). Actualmente gestiona proyectos de SbN en NBSCLIMATE a nivel nacional e internacional, desarrollando además la parte técnica, desde el diseño hasta el análisis de impacto.

Directora Ejecutiva de Slow Fashion Next, una plataforma de Formación, Consultoría y Ecosistema Profesional de Moda Sostenible que fundó en 2011 y que desde 2012 lleva a cabo anualmente la Jornada de Moda Sostenible que fue pionera en España y que el año que viene celebrará su 12ª edición.
También imparte formación en diferentes Universidades y Escuelas de Negocio, en España y fuera, como el IE, el CSDMM y empresas como El Corte Inglés, Mango, Línea Directa en Colombia o Gioseppo.
Gema también ha sido Coordinadora y co-coordinadora nacional durante seis años de la campaña global Fashion Revolution en España y actualmente realiza proyectos de consultoría como por ejemplo el informe realizado para la Diputación Foral de Gipuzkoa: “Estudio de viabilidad: Textil/Moda Regenerativa en Gipuzkoa”.
También es impulsora del Directorio para el Ecosistema de la Moda y Textil Sostenible, Circular y Regenerativa de habla hispana que acaba de lanzar su herramienta de trazabilidad y transparencia y de su Foro Profesional de Networking de Slow Fashion Next.
Su pasión: Ayudar a crecer a las personas y organizaciones llevando a cabo proyectos y empresas “con sentido”.
Su objetivo: crear una industrial textil sostenible y alternativa a la industrial convencional actual o “fast fashion”.