Revisión de la Directiva de Emisiones Industriales y Portal Europeo de Emisiones Industriales. Coordina: Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental
Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Cabrera (N102)
El Comité Técnico (CT) sobre la Directiva de Emisiones Industriales de CONAMA 2024 continuó el trabajo desarrollado en ediciones anteriores, centrado en el análisis y seguimiento de las novedades, implementación e implicaciones de este marco normativo. Este comité ha actuado como una plataforma para el intercambio de información, experiencias y opiniones entre expertos y representantes de diversos sectores afectados, incluyendo aquellos nuevos sectores incorporados a la directiva.
La reciente adopción de la Directiva revisada de emisiones industriales, junto con el Reglamento para la creación de un portal de emisiones industriales, fue el foco de las actividades del comité, ofreciendo un espacio de diálogo para los diferentes agentes involucrados en su aplicación. El objetivo ha sido analizar estos desarrollos y generar una visión integrada sobre su impacto.
El Comité Técnico CT-31 trabajó en el diseño y desarrollo de un documento y una sesión técnica para CONAMA 2024, abordando las principales novedades de la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales. Esto incluyó la definición de objetivos claros para la sesión, así como la estructura y formato adecuados, e identificó a ponentes clave que pudieran enriquecer el debate. Este trabajo se ha enmarcado en una trayectoria de análisis de la Directiva de Emisiones Industriales, cuyo origen se remonta a la Directiva 2010/75/EU, que integra unas 50.000 instalaciones industriales en Europa para asegurar un alto nivel de protección ambiental.
La Directiva de Emisiones Industriales consolidó y reemplazó a siete directivas anteriores, incluyendo la Directiva sobre prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). En España, la emisión de permisos para instalaciones bajo esta normativa corresponde a las autoridades nacionales o autonómicas, asegurando el cumplimiento de condiciones basadas en las Mejores Técnicas Disponibles (MTD, o Best Available Techniques, BAT).
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Más información en:
- CONAMA 2016. GT-11 Directiva de Emisiones Industriales
- CONAMA 2018. GT-13 Directiva de Emisiones Industriales
- CONAMA 2020. ST-38 El papel de la Directiva de Emisiones Industriales en la taxonomía de las inversiones sostenibles
- CONAMA 2022. ST-29 El papel de la Directiva de Emisiones Industriales en la taxonomía de inversiones sostenibles
Podcasts

Directora División de Medio Ambiente de INERCO. Ingeniera industrial , Diplomada en Ingeniería y Gestión Medioambiental y Project Management Professional (PMP)®
Más de 25 años de experiencia en consultoría, desarrollando estrategias para la obtención de permisos y autorizaciones ambientales de todo tipo de instalaciones industriales abordando su Evaluación de Impacto Ambiental, Valoración de Impacto en la Salud y Prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Coordinadora en CONAMA, en representación del COII Andalucía Occidental, del Comité Técnico sobre la Directiva de Emisiones Industriales desde 2016, y miembro de otros CT.

INGENIERA INDUSTRIAL POR LA ETSSII (MADRID), EXPERTA EN AUDITORIAS ENERGÉTICAS POR LA UPM.
Tras trabajar en el sector privado, en el año 2006 se incorpora al Ministerio de Transición Ecológica en la SG de Evaluación ambiental, para evaluación de impacto ambiental de proyectos, planes y programas de índole energética. Desde el año 2019 es jefa de Area de Sostenibilidad Industrial, en la Dirección General de Calidad y Evaluación ambiental. El ámbito de aplicación lo constituye la normativa derivada de la Directiva de emisiones industriales y del Portal de emisiones industriales (Registro PRTR – España).

Bióloga con experiencia como colaboradora en proyectos de investigación de antropología física, ecología e histología realizados en la UAM y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Tras realizar el Máster en Gestión ambiental en la empresa del ISM y la Universidad Nebrija, comenzó su carrera en el mundo empresarial en 2018 en el departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), donde coordina diversos grupos de trabajo entre los que se encuentra el enfocado en capital natural - biodiversidad y empresa, el de agua, litoral y calidad ambiental. Además, realiza el seguimiento de las negociaciones a nivel internacional en materia de cambio climático (UNFCCC) y biodiversidad (CBD), y es miembro del Comité UNE de biodiversidad.

Doctor en Ciencias Geológicas.
Director de proyectos de Consulnima. S.L.
Profesor asociado de la ETS Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid.
Gestor del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, PRTR-España. (Asistencia técnica para la D.G. de Calidad y Evaluación Ambiental, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Su campo de actividad es el medio ambiente industrial, especialmente en la implantación de las nuevas políticas ambientales y la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD) en el sector industrial. Trabaja con las administraciones públicas, asociaciones empresariales y técnicas, y otras entidades públicas y privadas. Participa en los grupos de trabajo europeos e internacionales sobre políticas de información ambiental (Registros RETC o PRTR en la UE, ONU y OCDE) así como colabora en los relativos a la normativa sobre prevención y control integrados de la contaminación y de emisiones industriales (DEI/IPPC, documentos BREF y de MTD). Es, asimismo, presidente el Grupo Internacional de Coordinación en PRTR (International Coordinating Group on PRTR) y Vice-chair del Grupo de Trabajo en PRTR de la OCDE (OECD Working Party on PRTR).

Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad de Barcelona), master en Ingeniería y Gestión Ambiental (Universidad Politécnica de Catalunya-Escuela de Organización Industrial) y funcionario de cuerpo de titulación superior, escala química, de la Generalitat de Catalunya.
Más de 30 años de experiencia profesional en el ámbito de la prevención y control ambiental de instalaciones y actividades, tanto en el sector privado (consultora y entidad de inspección y control) como público (Generalitat de Catalunya), aportan una visión integral de los procesos industriales, de los sistemas de intervención y calificación ambiental desde la vertiente administrativa (autorización, evaluación de impacto y control e inspección ambiental) y desde el punto ámbito de fomento (sistemas de gestión y calificación ambiental).
En la actualidad, responsable de seguimiento y vigilancia ambiental en la Dirección General de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Generalitat, gestionando el sistema de inspección ambiental integrada y el registro PRTR de Catalunya.
Desde 2022, presidente del comité ejecutivo de la red REDIA (Red de inspección ambiental de las comunidades autónomas).

Ingeniera Química, MBA en la especialidad de negocios internacionales y Master en el ámbito de la seguridad industrial y laboral. Amplia experiencia en sector medioambiental y minero habiendo desarrollado su carrera en empresas de reconocido prestigio, tanto en el ámbito privado como en el público. Integrada en la gobernanza de la Responsabilidad Social Corporativa de la compañía ocupando el puesto de Gerente de la Fundación Cobre Las Cruces.
En referencia al sector minero, Jefa de Permisos en Cobre las Cruces, siendo responsable de coordinar y liderar las tramitaciones. Como pieza clave de recientes proyectos se encuentra la tramitación de los permisos necesarios para el desarrollo del futuro proyecto de Refinería Polimetálica, abriendo la puerta a la compañía a una nueva etapa con significativos avances tecnológicos y medioambientales que tendrán un impacto socioeconómico muy relevante en la región.

Fernando Estélles Barber, es Ingeniero Agrónomo, Máster en Producción Animal y Doctor en Ingeniería Agronómica por la Universitat Politècnica de Valencia (España).
Es profesor titular de universidad en la Escuela de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural en esta misma Universidad desde el año 2007, impartiendo docencia tanto a nivel de grado como de máster en aspectos relacionados con los sistemas de producción ganaderos, los sistemas de alojamiento y el impacto ambiental de la ganadería. Es miembro fundador de la Asociación científica Remedia que es una red científica de ámbito nacional centrada en la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal. Aborda los retos de los sectores agrario, ganadero y forestal desde una perspectiva integrada. Sus áreas de investigación son la Ganadería y Medio Ambiente y el uso de la ganadería de precisión para la mejora de la sostenibilidad ambiental de la ganadería y la adaptación al cambio climático. Ha participado en el desarrollo metodológico de los inventarios nacionales de emisiones en el sector ganadero.

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla y y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la EOI.
Responsable del Departamento de Medio Ambiente de INERCO en España, ofrece una experiencia de más de 20 años en el asesoramiento ambiental para la tramitación y autorización de proyectos industriales.

Víctor Vázquez Calvo, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y Doctorando en Ingeniería química y ambiental y bioenergía en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.
Él es especialista en gestión de residuos en la delegación de Andalucía de ECOEMBES que es una organización sin ánimo de lucro que contribuye al cuidado del medio ambiente a través del reciclado y ecodiseño de los envases en España.
Mesa de debate junto a los ponentes de la sesión técnica, moderada por Mª Esther Valdivia.

Directora División de Medio Ambiente de INERCO. Ingeniera industrial , Diplomada en Ingeniería y Gestión Medioambiental y Project Management Professional (PMP)®
Más de 25 años de experiencia en consultoría, desarrollando estrategias para la obtención de permisos y autorizaciones ambientales de todo tipo de instalaciones industriales abordando su Evaluación de Impacto Ambiental, Valoración de Impacto en la Salud y Prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Coordinadora en CONAMA, en representación del COII Andalucía Occidental, del Comité Técnico sobre la Directiva de Emisiones Industriales desde 2016, y miembro de otros CT.