Retos del nuevo reglamento de Restauración de la Naturaleza
Lunes 2 de Diciembre de 11:00 a 14:30 en la Sala Teide (N106)
La Fundación Conama, en su compromiso con la sostenibilidad y la conservación ambiental, abordó de manera sistemática temáticas relacionadas con la restauración de la naturaleza. A lo largo de los años, exploró temas como la recuperación de espacios degradados (2017), estrategias de conservación y biodiversidad (2018), y soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde (2020), entre otros. Estos antecedentes sentaron las bases para enfrentar los desafíos ambientales actuales, integrando enfoques desde áreas urbanas, rurales y marinas.
En esta edición, se presentó y discutió el nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza, un marco normativo clave que requería la coordinación de esfuerzos a diferentes escalas para revertir la degradación de los ecosistemas. Este reglamento, desarrollado y aprobado en un contexto político complejo, planteó importantes desafíos en cuanto a la coherencia de los objetivos y la armonización de su implementación, especialmente por su interacción con otras políticas, como las de protección ambiental, cambio climático y seguridad alimentaria.
El Comité Técnico estructuró la sesión en tres bloques para analizar el contenido del reglamento, los retos identificados a nivel nacional en su aplicación y las herramientas disponibles, complementando estas discusiones con experiencias prácticas que ofrecieron soluciones diversas. En el primer bloque se abordó el contexto político-administrativo, con énfasis en el proceso de aprobación y desarrollo de la ley a nivel estatal, así como sus implicaciones para las comunidades autónomas. Se emplearon herramientas pedagógicas para facilitar la comprensión y aplicación de la norma, clarificando el concepto de "restauración".
En el segundo bloque, se debatieron las barreras y obstáculos para su implementación efectiva, incluida la redacción y aplicación del Plan Nacional, y se discutieron propuestas para mejorar la gobernanza y la coherencia en su ejecución. Finalmente, en el tercer bloque se presentaron experiencias exitosas en restauración, explorando soluciones sostenibles y accesibles lideradas por diversos sectores. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer casos prácticos y metodologías que ya estaban generando resultados positivos, enriqueciendo el intercambio de conocimientos y fomentando la colaboración entre actores.
Más información en:
- (2017) Recuperación, restauración y reparación de espacios degradados (ST-17);
- (2018) Estrategias de conservación y biodiversidad (ST-14); Estrategias marinas (ST-16); La conservación de los polinizadores (ST-17); Conexión natural de las ciudades y biorregiones (ST-9);
- (2020) Infraestructura verde en España (ST-26); Estrategias marinas. Océanos y cambio climático (ST-29) Soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Hacia ciudades más habitables (ST-14)
- (2020) Espacios de oportunidad para las soluciones basadas en la naturaleza en el ecosistema urbano (ST-13); Agricultura regenerativa. Coordina: Fundación Global Nature (ST-22); Estrategias de biodiversidad. Coordina: ECOACSA (ST-19)
- (2024) Ley de Restauración de la Naturaleza: Un proyecto país para revitalizar nuestros ecosistemas (entrevista)
- (2024) La restauración es una oportunidad única para salvar ecosistemas clave. Vanessa Sánchez Ortega, Fundación Global Nature (entrevista)
- (2024) La restauración es una oportunidad para resolver nuestros mayores retos socioecológicos. Jordi Cortina Segarra. Universidad de Alicante (entrevista)
- (2024) Restaurar la naturaleza es también restaurar nuestro futuro” Fernando Magdaleno. MITECO (entrevista)
- Reglamento de Restauración de la Naturaleza: Reglamento (UE) 2024/1991 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2024, relativo a la restauración de la naturaleza y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2022/869. Reglamento
Podcasts

Doctor Ingeniero de Montes y Máster en Hidrología.
Actualmente trabaja como Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde también ha sido Subdirector Adjunto en la Dirección General del Agua.
Anteriormente fue responsable del Área de restauración ambiental del CEDEX. Adicionalmente ha sido investigador Fulbright en la Universidad de California-Berkeley, y es profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha publicado un amplio número de libros, manuales y artículos sobre gestión y restauración de ecosistemas.

Catedrático de Ecología en la Universidad de Alicante (España) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad para la Restauración Ecológica, está especializado en ecología y restauración de tierras áridas.
Su investigación actual hace hincapié en la planificación participativa y sistemática de la restauración y la educación y formación en ciclos formativos y docencia universitaria sobre esta materia. Con una amplia experiencia colaborando con responsables políticos y profesionales de los sectores público y privado, es autor de 197 artículos, incluidos 83 en revistas SCI, y ha supervisado a 12 estudiantes de doctorado y 16 de máster.
Sus contribuciones han fomentado nuevos paradigmas en la restauración de tierras áridas y han alentado la implementación de prácticas innovadoras de restauración. Durante 30 años ha impartido cursos de grado y posgrado en restauración ecológica y ha coordinado el programa de Máster en Restauración y Gestión de Ambientes Naturales de la UA.

Licenciada en Ciencias Ambientales y trabaja en Fundación Global Nature desde 2002. Desde entonces ha estado involucrada en diferentes proyectos relacionados con biodiversidad, sostenibilidad agraria, y cambio climático.
Actualmente es responsable de Políticas y Cambio Climático en Fundación Global Nature. Ha coordinado el Proyecto LIFE Wetlands4Climate, cuyo objetivo es establecer pautas de gestión en humedales mediterráneos que favorezcan su función en la mitigación del cambio climático, manteniendo además su integridad ecológica y funcionalidad, de modo que presten los servicios propios de un ecosistema sano.
Además, ha coordinado otros proyectos europeos como “LIFE AgriAdapt” “Adaptación Sostenible del Sector Agrario Europeo al Cambio Climático”, cuyo objetivo es demostrar cómo medidas sostenibles de adaptación pueden contribuir a que la ganadería y la agricultura sean más resilientes frente al cambio climático.
Y el LIFE “Estrategia local de Cambio Climático de Las Rozas de Madrid: Aplicación y evaluación de medidas de gestión municipal” (Las Rozas por el Clima) en colaboración con el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. Así como proyectos Europeos de sostenibilidad agraria y restauración de humedales.

Miembro del equipo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, que incluye 23 países de toda la cuenca mediterránea, instalado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga (España) y responsable de la coordinación de proyectos de programas mediterráneos de cooperación de la UE y otras entidades internacionales.
Miembro del comité ejecutivo del Congreso Mundial de Conservación celebrado en España (Barcelona) en Octubre de 2008 , el mayor evento ambiental celebrado en España.
Ha sido galardonado con el premio de investigación sobre economía de la Junta de Andalucía por ser uno de los redactores de la Carta Verde de Málaga, Agenda Local XXI. Ha coordinado proyectos para la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y de conservación y gobernanza del Mar de Alborán. Ha formado parte de la Oficina Europea de Medio Ambiente y de la Oficina de Información Mediterránea, que tienen sus sedes en Bruselas y Atenas respectivamente, perteneciendo a sus comités ejecutivos. Ha dirigido la Conferencia sobre Financiación de áreas protegidas mediterráneas en coordinación con la Fundación Biodiversidad y Seminarios Avanzados en Gestión de Áreas Protegidas Mediterráneas y desarrollo local. Ha colaborado en planes estratégicos y ambientales en la cuenca mediterránea. Ha colaborado en distintos medios de comunicación: El País, Revista Integral, Quercus, Cuadernos de Ecología, Canal Sur radio, Antena 3 radio, Canal Sur televisión, Cadena Ser. Y participado en diversas publicaciones: Cuidar la Tierra, Ecología y Vida, Sus derechos ambientales, Bosque de Bosques, etc…
Biólogo, máster en Biología de la Conservación y Doctor en Ecología y Restauración Ecológica.
Colaborador habitual de diferentes administraciones para desarrollar o revisar planes y estrategias (ENIVCRE, Plan de desfragmentación, Reglamento de Restauración de la Naturaleza, etc.). Asesor de grandes grupos empresariales en sus estrategias ambientales y planes de biodiversidad, así como en la resolución de conflictos ambientales. En particular, en los sectores energético, minero y de concesión y construcción de infraestructuras.
También participa en proyectos más pequeños, que implican realizar el trabajo sobre el terreno de restauración ecológica y/o Biología de la Conservación. Conserva las dos visiones, la estratégica y global, así como la pragmática y local.
Siempre vinculado a la academia, como docente e investigador lo que le permite un continuo reciclaje y actualización científica. Profesor externo de la URJC, donde imparte la asignatura de Restauración Ecológica, así como colaborador habitual en diversos másteres oficiales.
Autor principal de la Guía Práctica de Restauración Ecológica, probablemente el texto más relevante en castellano de esta disciplina, con más de 8.000 descargas en internet, tanto en España como en América Latina. Ha participado en la coordinación técnica del proyecto Madrid Flora Urbana. Un referente para abordar el estudio y conservación de un grupo biológico (flora vascular) en ambientes urbanos.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es un destacado profesional en conservación de la naturaleza y gobernanza ambiental con más de 27 años de experiencia en SEO/BirdLife.
Su trayectoria incluye la coordinación de áreas estratégicas como políticas ambientales, conservación de especies y gobernanza, liderando equipos multidisciplinares y asegurando la implementación de proyectos complejos a nivel nacional e internacional. Como representante de SEO/BirdLife y BirdLife International en la Unión Europea, ha influido en políticas clave, como la Estrategia Europea de Biodiversidad y el Reglamento de Restauración de la Naturaleza. Además, ha desempeñado un papel esencial en la elaboración y promoción de normativas ambientales, combinando ciencia, incidencia política y visión estratégica para lograr resultados tangibles en la protección de la biodiversidad.
Especialista en seguimiento legislativo y en la integración de políticas ambientales en diferentes sectores,ha representado a España en foros internacionales como las COPs de Cambio Climático, Biodiversidad y Especies Migratorias.
Doctora Cum Laude y licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Atmósfera.
Su labor profesional comenzó en el departamento de meteorología de Telecinco y, posteriormente, como presentadora del tiempo en Telemadrid. Durante cuatro años participó en un proyecto de investigación de la Universidad Complutense como investigadora especializada en climatología.
Actualmente trabaja como directora meteorológica en eltiempo.es y ha colaborado con medios como National Geographic, QUO, Europa FM, Cadena SER, RNE, Onda Cero o Cadena Cope. Ha participado como divulgadora y comunicadora científica para cadenas internacionales como la BBC, TRT World o Reuters, y nacionales, como TVE, la Sexta (Zapeando), Antena 3 (Y ahora Sonsoles), La 2 (Saber Vivir) Telecinco, Cuatro, Telemadrid, Euskal Telebista.
Entre sus ponencias más destacadas cabe reseñar la realizada en la conferencia internacional de cambio climático Change The Change, la conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP25 y su participación en Naciones Unidas para la protección del Ártico.
Es premio 2024 a la mejor creadora de contenido en Ciencia y tiene tres libros publicados. En 2021 publicó 'En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hamburguesa' ,en 2023 'Meteorosensibles: cómo afecta el tiempo a la salud física y mental' y en 2024 'Gota a Gota: el gran viaje del agua' dirigido al público infantil.

Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias políticas. Master en Gestión de Espacios Protegidos y Máster en Gestión de Entidades No Lucrativas. Es Abogado, en ejercicio desde 1998, especializado en derecho administrativo y ambiental.
Es también asesor jurídico y analista de políticas públicas ambientales del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, entidad de representación del colectivo de entidades de custodia del territorio en el conjunto de España.
Ejerce su profesión integrando el derecho como eje central en la gestión de los socio-ecosistemas, enfocándose en fortalecer instituciones y organizaciones humanas para afrontar los retos del cambio global. Su trabajo aborda la interacción entre sistemas sociales y ecológicos, promoviendo la justicia y la ética social y ambiental en contextos de incertidumbre, complejidad y pluralidad.

Licenciado en Ciencias (Geología Aplicada) por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV-EHU, y MBA por la London School of Economics.
Ha trabajado en el ámbito privado en Ingeniería y Consultoría medioambiental, en la docencia cómo Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria y en el sector público cómo Director de Patrimonio Natural y Cambio Climático de Gobierno Vasco, cómo investigador en BC3 (Basque Centre for Climate Change) y cómo Director del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que es su actual ocupación.
Durante su etapa en Gobierno Vasco fue temporalmente Director de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y Secretario del Patronato de Urdaibai. También es miembro del Roster de Expertos del Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).
Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y especializada en restauración de ecosistemas y educación ambiental.
Desde el año 2008 trabaja en el tercer sector diseñando proyectos piloto de restauración forestal, impulsando la gestión forestal sostenible y su certificación y el uso responsable de los productos forestales.
Desde 2023 es Responsable del Programa de Bosques de WWF España.

Doctor Ingeniero de Montes y Máster en Hidrología.
Actualmente trabaja como Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde también ha sido Subdirector Adjunto en la Dirección General del Agua.
Anteriormente fue responsable del Área de restauración ambiental del CEDEX. Adicionalmente ha sido investigador Fulbright en la Universidad de California-Berkeley, y es profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha publicado un amplio número de libros, manuales y artículos sobre gestión y restauración de ecosistemas.

Postgrado en Ciencias de la Conservación en el Imperial College de Londres y postgrado en investigación aplicada a la gestión de la vida silvestre, con formación especializada en financiación de proyectos internacionales e inversión, y licenciatura en Ciencias Forestales.
Tiene más de 10 años de experiencia en la resolución de problemas complejos utilizando enfoques científicos en los campos de la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad y el capital natural.

Dr. Ingeniero de Montes. Coordinador de Servicios de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León.
30 años de experiencia laboral en el sector forestal y de conservación de la naturaleza, la mayor parte en Castilla y León, ocupando diversas áreas y niveles de responsabilidad, incluyendo investigación, gestión a pie de monte, incendios forestales y otras emergencias, gestión de áreas protegidas, conservación de especies amenazadas, y planificación, gestión y restauración forestal.
Numerosas publicaciones en el ámbito divulgativo, técnico y científico sobre estos temas y otros como la historia de transformación de nuestros paisajes. Participante en varios programas, organismos y comités europeos y en proyectos de cooperación internacional.

Ingeniero forestal y licenciado en ciencias ambientales por la Universidad Politécnica de Madrid, empezó su carrera laboral como consultor ambiental que posteriormente le llevó a entrar en Endesa donde en acumula más de 15 años de experiencia en materia de medio ambiente y sostenibilidad a nivel nacional como internacional en países como Irlanda y EE. UU.

CEO de Nactiva, es un líder de la economía de impacto con experiencia de Dirección General en Latinoamérica, Europa, Oriente Medio, India y Asia-Pacifico.
Desde sus inicios como profesional, ha aportado innovaciones organizativas, financieras y de gestión que contribuyen a la solución de grandes retos sociales, medioambientales y económicos. Ha trabajado con gobiernos, corporaciones, inversores y organizaciones territoriales en la regeneración del capital natural, el desarrollo económico regional, la mejora de la gestión pública y la justicia social.
Desde 2018 hasta enero de 2024, ha sido director del Global Innovation Hub en The Palladium Group, centrado en el diseño e implantación de soluciones de impacto positivo en colaboración con grandes empresas, inversores y comunidades locales en más de 50 países.

Directora adjunta de la Fundación Global Nature, lidera proyectos que generan beneficios sociales, ambientales y económicos en España, contribuyendo al avance de la sostenibilidad.
Con más de 20 años de experiencia en dirección de proyectos relacionados con la naturaleza, filantropía estratégica, responsabilidad corporativa y creación de alianzas.
Se especializa en iniciativas que promueven la restauración de la naturaleza, la agricultura regenerativa y la bioeconomía.
Además, colabora como docente en diversas instituciones, aportando su experiencia en temas de Capital Natural y Biodiversidad para formar a nuevos líderes en sostenibilidad.