Renaturalización de ciudades
Martes 3 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Daimiel-Ruidera (N103)
Los diferentes proyectos innovadores y demostrativos en materia de renaturalización urbana, junto a las recientes oportunidades de financiación como los fondos Next Generation, están propiciando que cada vez más ciudades se sumen a la puesta en marcha de proyectos en los que se aplican las SbN. Además de estar abriéndose a escalas más amplias, abarcando la escala periurbana e incluso a nivel de paisaje, están también encontrando nuevos desarrollos específicos, con relación especialmente con la seguridad hídrica o la mejora de la calidad ambiental y la salud. A lo largo del año 2024 este comité técnico se ha dedicado a explorar cuáles acciones son necesarias para combatir las posibles futuras barreras para la incorporación de las Sbn, tales cómo; normativas, técnicas, de capacitación, gobernanza o incluso de financiación.
- ¿Qué podemos hacer para que la aplicación de estas soluciones a nivel municipal sea una práctica común?
- ¿Cuáles son las acciones concretas que podemos hacer para llevar la aplicación de las SbN a un sector cada vez más amplio?
La Sesión Técnica se ha dedicado a explorar ejemplos y acciones ejemplarizantes de renaturalización con impacto sobre la resiliencia territorial, con especial atención a sus aspectos técnicos y cómo se han incorporado instrumentos de gobernanza para su desarrollo, gestión y mantenimiento. Con ejemplos de diferentes escalas de todo el país y contando tanto con empresas como instituciones y municipios, se ha expuesto las experiencias marcando la visión en común de un camino hacia una transformación y reestructuración de nuestros núcleos urbanos.
La sesión ha comenzado con una introducción a la temática de la sesión por su coorganizador Andrés Alcántara Valero, del Grupo de investigación de IUCN - Centro de Cooperación Mediterráneo. Este primer bloque se ha dedicado a la presentación de unas temáticas claves; la presentación de la nueva “Guía de recursos sobre renaturalización de ciudades" por parte del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), una presentación de Los Fondos Europeos destinados al fomento de la IVU por parte de la Fundación Biodiversidad, y finalmente una presentación del nuevo Capital Verde Europea “Green Leaf” 2025, por parte del alcalde de Viladecans.
La sesión ha seguido con un segundo bloque dedicado a presentar proyectos de distinta escala con particular enfoque de sus aspectos técnicos.
Finalmente, la sesión ha terminado con un bloque dedicado a presentar proyectos que están utilizando instrumentos de gobernanza como parte de su implementación dedicando la última parte para un debate entre los participantes e incluyendo preguntas desde el público.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.

La creciente preocupación por los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad ha impulsado en España la renaturalización urbana como una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, promover la sostenibilidad y restaurar los ecosistemas urbanos. Presentamos esta guía de recursos informativos sobre renaturalización de ciudades en España, que recopila libros, artículos científicos e informes técnicos que analizan diversos aspectos de la renaturalización en ciudades españolas, referencias aportadas por las bibliotecas verdes de la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) y que constituyen una importante herramienta de recopilación de información en esta materia.

Las ciudades, alejadas de un medio natural amortiguador, afrontan la actual situación de emergencia climática y de pérdida de biodiversidad de forma especialmente vulnerable. A la vez, múltiples actores trabajamos para revertir esta tendencia y hacer de las ciudades espacios saludables a través de la naturaleza. En este contexto, la Fundación Biodiversidad, a través de los importantes fondos europeos destinados al fomento de la IVU, impulsa proyectos de renaturalización urbana bajo los principios SbN, promoviendo un enfoque ecológico del medio urbano, junto con la participación y vinculación de ciudadanos y agentes clave en el proceso de planificación, diseño y gestión de la IVU. Estos proyectos, más allá del impacto en sus ciudades, suponen un necesario espacio de aprendizaje común.

Viladecans, ciudad de 67.000 habitantes situada a escasos 15 km al sur de Barcelona, será la capital verde europea 2025 para ciudades inferiores a 100.000 habitantes, ciudad Green Leaf 2025. Este sello es el resultado de un trabajo transversal, de innovación, que a lo largo de los últimos años se ha ido desarrollando, construyendo un relato de ciudad coherente y con acciones comprometidas con los compromisos del planeta y acuerdos internacionales, la sostenibilidad social, económica y ambiental, y con los siete indicadores que la Comisión Europea evalúa de las ciudades aspirantes: Gestión del agua, calidad del aire, biodiversidad y uso sostenible de las zonas verdes y del suelo, residuos y economía circular, contaminación acústica y gestión del ruido, mitigación de cambio climático, y adaptación al cambio climático. La ponencia describe muy brevemente los proyectos vinculados a estos indicadores, centrándose en la declaración de Viladecans para construir ciudades bajo la regla 3-30-300, el modelo de ciudad 5E para llegar a una ciudad neutra en emisiones el 2030 y negativa el 2050.

Miembro del equipo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, que incluye 23 países de toda la cuenca mediterránea, instalado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga (España) y responsable de la coordinación de proyectos de programas mediterráneos de cooperación de la UE y otras entidades internacionales.
Miembro del comité ejecutivo del Congreso Mundial de Conservación celebrado en España (Barcelona) en Octubre de 2008 , el mayor evento ambiental celebrado en España.
Ha sido galardonado con el premio de investigación sobre economía de la Junta de Andalucía por ser uno de los redactores de la Carta Verde de Málaga, Agenda Local XXI. Ha coordinado proyectos para la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y de conservación y gobernanza del Mar de Alborán. Ha formado parte de la Oficina Europea de Medio Ambiente y de la Oficina de Información Mediterránea, que tienen sus sedes en Bruselas y Atenas respectivamente, perteneciendo a sus comités ejecutivos. Ha dirigido la Conferencia sobre Financiación de áreas protegidas mediterráneas en coordinación con la Fundación Biodiversidad y Seminarios Avanzados en Gestión de Áreas Protegidas Mediterráneas y desarrollo local. Ha colaborado en planes estratégicos y ambientales en la cuenca mediterránea. Ha colaborado en distintos medios de comunicación: El País, Revista Integral, Quercus, Cuadernos de Ecología, Canal Sur radio, Antena 3 radio, Canal Sur televisión, Cadena Ser. Y participado en diversas publicaciones: Cuidar la Tierra, Ecología y Vida, Sus derechos ambientales, Bosque de Bosques, etc…

En nuestra ponencia "Ecosistemas verticales, agua regenerada y tecnología", exploramos cómo integrar Soluciones Basadas en la Naturaleza y tecnología en entornos urbanos para crear ciudades más sostenibles y resilientes. A través de jardines verticales, sistemas de agua regenerada y soluciones tecnológicas avanzadas, promovemos la biodiversidad, reducimos el impacto ambiental y mejoramos la calidad de vida en espacios urbanos.

En la ponencia se va a describir el proyecto de renaturalización urbana de la ciudad de Gijón, Gijón Ecoresiliente, que lleva en marcha desde mediados de 2022 y en estos momentos se encuentra en plena ejecución de las actuaciones. Se tratará de describir las 7 acciones de implementación en el territorio, cómo funcionan de manera sinérgica entre ellas, qué soluciones aportan, qué problemas estamos encontrando, los cambios que estamos apreciando ya en la ciudad y como los estamos comunicando a la ciudadanía.


Lorca y su proyecto NatUR-W fueron seleccionados como uno de los 14 municipios europeos en la Iniciativa Urbana Europea, un programa dedicado a implementar acciones innovadoras bajo la visión de la Nueva Bauhaus Europea. El proyecto se enfoca en la regeneración urbana de los Barrios Altos de Lorca, con el objetivo de combatir la pobreza energética y el uso ineficiente de los recursos hídricos. A través de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS), se aborda esta problemática desde un enfoque innovador, buscando no solo mejorar la eficiencia energética de los edificios, la biodiversidad y el entorno, sino también recuperar y revitalizar el centro histórico de la ciudad, utilizando el agua como herramienta central para la regeneración urbana.

El proyecto de urbanización de la actuación residencial Campamento implica el desarrollo del diseño de los espacios públicos que configuran el tejido urbano del ámbito. Dentro de este diseño, resulta clave articular los aspectos relativos a la distribución funcional del espacio junto con otros elementos característicos que sirven para determinar factores como el confort o la identidad. Con este objetivo de integración de los distintos componentes se determina la configuración de un Marco de Paisaje, como instrumento capaz de sintetizar las claves de diseño de cada uno de estos espacios públicos (calles, bulevares, zonas verdes, etc.) y configurar una escena urbana de referencia.

Arquitecta por la Universidad de Valladolid (1991) y Doctora arquitecta por la misma Universidad (1996). Profesora Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, desde 2002.
Autora de varios libros, capítulos de libro y artículos en revistas especializadas, sobre temas relacionados con ecología urbana (modelos urbanos, regeneración urbana, movilidad y accesibilidad, ciclo del agua, eficiencia energética, renaturalización urbana, etc.), sobre ciudad y derechos humanos, sobre hábitat sostenible, así como sobre planeamiento de nuevas áreas.
Desarrolla trabajos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas, así como contratos y convenios de investigación de diversa índole, relacionados con los temas indicados en el párrafo anterior.
Participa en diversos cursos (doctorado y especialización), seminarios, charlas, congresos, etc., en universidades y otras instituciones españolas y extranjeras.
En cuanto a tareas institucionales, ha formado parte del equipo de dirección de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en dos legislaturas, encargándose de la Subdirección de Alumnos de 2004 a 2008 y de la Secretaría Académica del centro de 2012 a 2016.

La renovación de un parque urbano. Cómo una acción transformadora a escala de barrio, nacida de la comunidad que lo habita, consigue la naturalización de un parque y mejora la vida de los ciudadanos de Huesca.

La recuperación del río Congost a su paso por Granollers (Barcelona) ha requerido de un ambicioso programa de revitalización urbana para restablecer sus funciones ecológicas y culturales. La regeneración urbana del río Congost se inició en 1999 mediante un modelo de gobernanza adaptativa que se ha basado en cuatro pilares:
- La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (humedales construidos, bioingeniería fluvial, bioremediación, eliminación de infrastructura gris para recuperar la dinámica fluvial…)
- El fomento de uso social en las márgenes del río. Se autorizan aquellas actividades recreativas compatibles con la preservación del hábitat fluvial (deporte, salud, educación ambiental, ciencia ciudadana…), pero siempre se preserva el cauce exclusivamente para la biodiversidad.
- La recuperación de las dinámicas fluviales propias de un río mediterráneo mediante la eliminación de obstáculos fluviales (p.ej. estructuras hidráulicas obsoletas) y la erradicación de especies exóticas invasoras.
- La recuperación de espacios naturales degradados de la riba (Can Cabanyes) y la creación de grandes parques fluviales, que son espacios verdes que cuentan con una red de agua regenerada procedente de un sistema mixto de infraestructura gris y verde (humedal construido de tratamiento terciario y otras soluciones de bioremediación), que ha entregado beneficios a la ciudad en materia de seguridad hídrica, biodiversidad y economía verde

El proyecto H2020 IN-HABIT está llevando a cabo una serie de acciones que pretenden la transformación social del barrio de Las Palmeras (considerado entre los 15 barrios más vulnerables de España), a través de la co-creación de espacios accesibles, verdes, estéticos e inclusivos realizados a través de innovaciones sociales y culturales que permiten la co-creación y la apropiación de estos espacios por parte de los habitantes. Para ello en todas las acciones realizadas se ha contado con la participación social y comunitaria, buscando la generación de capital social, a través de estrategias de co-diseño, co-ejecución, co-gestión y co-evaluación

De 2016 a 2024 se ha ido restaurando el entorno del polígono industrial de Jundiz (oeste de Vitoria-Gasteiz) cuyo paisaje y suelos se encontraban degradados. Tras redactar un Plan de Acción del Paisaje se realizaron actuaciones para crear un corredor verde multifuncional (43 ha.) que une los pueblos del entorno con la red de vías verdes y la ciudad. La transformación de este entorno mediante soluciones basadas en la naturaleza ha permitido recuperar la calidad del suelo, mitigar los efectos del cambio climático, restaurar el paisaje, mejorar la conectividad ecológica y mantener la actividad agroforestal.

El proyecto URBAN GreenUP, financiado por Horizon 2020, impulsó la implementación de SbN como medio de lucha contra el cambio climático, en zonas urbanas. La gobernanza fue clave, promoviendo modelos colaborativos entre gobiernos, empresas y ciudadanos, como ejemplo el jardín vertical del El Corte Ingles o el tejado verde del Mercado del Campillo, ambos en Valladolid. Entre los retos destacados estuvieron la coordinación interdepartamental y la resistencia al cambio, afrontados con co-creación y comunicación. Como lecciones aprendidas, destacar la importancia del liderazgo local, la inclusión comunitaria y el monitoreo constante. El proyecto URBAN GreenUP ha demostrado que una gobernanza efectiva crea ciudades más resilientes y sostenibles.

Dr. Pedro Calaza-Martínez. Doctor Ingeniero Agro?nomo por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor Arquitecto del Paisaje por la Universidad de Lisboa. Presidente de la Asociacio?n Espan?ola de Parques y Jardines Pu?blicos-AEPJP.
Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agro?nomos de Galicia, Presidente de la Fundacio?n Ingeniería Agrono?mica para el desarrollo de Galicia y Secretario del Consejo Gallego de Ingenierías. Director de la Escuela Gallega del Paisaje y miembro del Grupo de trabajo WG7 de bosques urbanos y periurbanos de la FAO.
Desarrolla su labor profesional como Director nacional de Infraestructura Verde de URBASER, dirigiendo las actividades en el campo de la planificacio?n, proyecto y gestio?n del paisaje, infraestructura verde y espacios pu?blicos. Ha realizado numerosos proyectos y direcciones de obra de disen?os de espacios urbanos que incluyen plazas pu?blicas, grandes parques, bosques urbanos y restauraciones de jardines histo?ricos, etc.
Complementa su actividad como investigador y profesor de arquitectura del paisaje (Universidad de Santiago de Compostela y Universidad Polite?cnica de Madrid), así como profesor de ca?tedra en universidades extranjeras. Ha publicado numerosos artículos y libros e impartido conferencias nacionales e internacionales que abordan temas relacionados con los bosques urbanos, la infraestructura verde, la planificacio?n urbana y la arquitectura del paisaje, destacando la direccio?n de la Norma Granada (2020) y la Guía de Infraestructura verde de la FEMP (2019). Entre sus premios de publicaciones destacan: Cecil Konijnendijk Award for Outstanding Research on Urban Forestry and Urban Greening (2022), 46 Premio Nacional de Libro agrario de San Miguel (2017) por su obra “Infraestructura verde. Sistema natural de salud” y Premio Nacional Juan Julio (2012) por “Evaluacio?n de riesgo de arbolado: principios, indicadores y me?todos”.