Primero la eficiencia energética: novedades de la nueva Directiva. Coordina: Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E)
Martes 3 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Picos de Europa (N117)
La eficiencia energética sigue consolidándose como uno de los ejes fundamentales para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea y España. La nueva Directiva de Eficiencia Energética de 2023, parte del paquete Fit for 55, refuerza el papel de la reducción del consumo energético para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad energética.
La Directiva incluye diversas medidas para mejorar la eficiencia energética en sectores clave. Entre ellas, destaca el aumento del objetivo de reducción del consumo energético del 11,7% para 2030, un hito que requerirá un esfuerzo adicional de todos los sectores de la economía para lograrlo. Este incremento supone un reto significativo para la industria, los servicios y las administraciones públicas, que deberán adaptar sus prácticas y operaciones para cumplir con las nuevas exigencias.
Asimismo, la Sesión Técnica también abordó las nuevas exigencias relativas a auditorías energéticas y sistemas de gestión de la energía. La Directiva establece que las empresas que consuman más de 85 TJ de energía deberán implementar un sistema de gestión de la energía antes de 2027, mientras que las empresas con consumos inferiores, pero superiores a 10 TJ, tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas periódicas. En este sentido, se analizó cómo estas medidas podrán integrarse de manera efectiva en el tejido empresarial español y cómo se adaptarán a la normativa vigente, incluyendo la revisión del Real Decreto 56/2016.
Además, se abordó el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) como mecanismo clave para incentivar las mejoras en eficiencia. Este sistema permite que las empresas que realicen inversiones en eficiencia energética obtengan certificados que pueden ser vendidos o utilizados para cumplir con sus obligaciones de ahorro energético. No obstante, se debatieron las barreras regulatorias y operativas que pueden dificultar la implementación efectiva de los CAEs, así como su coordinación con otras políticas energéticas y climáticas.
También se exploró el papel de las medidas alternativas, tales como medidas fiscales o normativas, que pueden complementar las obligaciones de ahorro energético establecidas por la Directiva. Estas medidas alternativas han ganado relevancia en varios países europeos, por ello se presentaron casos prácticos y experiencias que pueden servir de referencia para su implementación en España.
El documento de trabajo elaborado por el comité sirvió como base para la sesión técnica, proporcionando un análisis detallado de la Directiva y sus implicaciones para España. El objetivo fue ofrecer una hoja de ruta clara para su implementación a nivel nacional, abordando tanto los retos como las oportunidades que esta normativa traerá consigo.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Podcasts

Ingeniera de Minas del Estado con 37 años de experiencia profesional, que han transcurrido tanto en el Sector Público como en la Empresa Privada. Comencé en el Ministerio de Industria y Turismo, de ahí pasé a trabajar en TGI, empresa pública de la SEPI y a continuación en la empresa privada.
En el sector privado he trabajado durante 20 años en el ámbito de la Ingeniería y Consultoría, primero en TYPSA y luego en Creatividad y Tecnología, CYTSA, en sectores como el Agua, el Medioambiente y la Gestión de la Innovación y tanto en mercados Nacionales como Internacionales, con experiencia en Instituciones Multilaterales.
En 2019 regresé de nuevo a la Administración General del Estado, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la actualidad soy Subdirectora Adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía, en la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética de la Secretaría de Estado de Energía.
Directivas como la Directiva de Eficiencia Energética o la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios, hacen una apuesta decidida por la eficiencia energética como una necesidad ineludible, no solo para conseguir los objetivos climáticos sino también para mejorar notablemente la competitividad de la economía europea y el bienestar de sus ciudadanos.

Graduada en Física. Máster en Energías por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional realizando auditorías energéticas, proyectos de eficiencia energética y descarbonización del transporte para empresas del sector público. Entre otros clientes, ha tenido la oportunidad de colaborar con empresas del sector ferroviario y de navegación aérea pertenecientes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Actualmente trabaja como consultora de Eficiencia Energética en Ineco.
La Directiva de Eficiencia Energética (UE) 2023/1791 establece un marco normativo para ampliar los objetivos de la UE en ahorro energético y reducción de emisiones, garantizando el suministro energético y reduciendo la dependencia de importaciones. Introduce el principio de "primero, la eficiencia energética", aplicable en todos los sectores, especialmente en contratos públicos. Las novedades incluyen la reducción del consumo energético, objetivos anuales de ahorro, control sobre el consumo energético, fomento de sistemas urbanos de calefacción y refrigeración, y medidas contra la pobreza energética. Los Estados Miembros deben adoptar medidas legales y administrativas para cumplir con las exigencias de la UE y disponen hasta el 11 de octubre de 2025 para transponer la Directiva a su legislación nacional.

Ingeniera Química con la especialidad en Medio Ambiente por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. Trabaja en ECODES desde 2007 y desde 2018 dirige el área de Energía y Personas en ECODES con el objetivo de contribuir a lograr una energía limpia y asequible para todas. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de: cultura energética, pobreza energética, rehabilitación de viviendas, autoconsumo, comunidades energéticas e innovación social en energía en ámbito nacional e internacional. Destaca la coordinación del programa “Ni Un hogar Sin Energía” para hacer frente a la pobreza energética y de la “Alianza por la Rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás “. De 2012 a 2018 fue directora de Cambio climático y Energía, especializada en el diseño y desarrollo de proyectos y servicios relacionados con Huella de Carbono y Mercados de Carbono.
Es especialista en el desarrollo de proyectos dónde es clave la articulación de actores de diferente naturaleza: empresas, ONGs sociales y ambientales, administraciones públicas y ciudadanos. Participa y ha participado como experto en redes y grupos de trabajo tanto nacionales como internacionales como el “Energy Poverty Advisory Hub- EPAH” de la Comisión Europea, Right to Energy Coalition, la “Cátedra de Energía y Pobreza” de la Universidad de Comillas o proyectos europeos “Powerty- Renewable energies for vulnerable groups” y “Powerpoor- Empowering Energy Poor Citizens through Joint Energy Initiative”
La Directiva europea de Eficiencia Energética establece que el principio «primero, la eficiencia energética» debe beneficiar prioritariamente a las personas que sufren pobreza energética, para lograr una transición justa hacia una Unión Europea climáticamente neutra en 2050.
Recoge aspectos claves relacionados con la pobreza energética como son: la primera definición de este concepto en los textos de la Unión Europea; la protección de los derechos de las personas en esta situación; la provisión de fondos y apoyo específico para estos colectivos; la representación y consulta; y las salvaguardas para evitar consecuencias colaterales.

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá. Es coordinadora de la Plataforma Española de Geotermia –GEOPLAT– identificando las necesidades en I+D+i del sector de la geotermia. Además, ha estado muy involucrada en el desarrollo de las primeras cualificaciones profesionales sobre sistemas geotérmicos de climatización, las primeras de este tipo publicadas tanto en España como en Europa. También es CCO (Chief Operating Officer) de la Ascociación Española de Geotermia –GEONERGÍA–, asociación empresarial que promueve un marco regulatorio, político y social que favorezca la implementación sostenible de la geotermia en los territorios, creando industria y aportando valor medioambiental y socioeconómico.
La Directiva de Eficiencia Energética obliga a los Estados miembros a migrar sus sistemas urbanos de calefacción y refrigeración al 100% de energías renovables, calor residual o una combinación de ambos para 2050. Los sistemas de intercambio geotérmico juegan un papel relevante en el suministro y demanda energética de municipios y ciudades en su camino hacia una transición energética sostenible. La transposición de la nueva Directiva abre la puerta a la creación de puestos de trabajo de calidad asociados a nuevos modelos energéticos. Esto supondrá la introducción de competencias profesionales que cubran las necesidades del nuevo mercado laboral.

José Uruburu es ingeniero técnico en energía y combustibles por la Universidad de Castilla La Mancha. CMVP y Máster en EERR, MBA y Marketing Digital. Ha trabajado en los últimos 15 años en empresas de consultoría e ingeniería de eficiencia energética y en la Oficina Verde del ayuntamiento de Madrid.

Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado desde el año 2007.
Durante 15 años trabajó en la Secretaría de Estado de Energía, la mayor parte en la entonces Subdirección General de Eficiencia Energética. Desarrolló, la coordinación de la posición nacional y los trabajos de trasposición de la Directiva de Eficiencia Energética del año 2012 y su modificación del año 2018, entre los que destaca la creación del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética y la propuesta del Sistema de Certificados de Ahorro Energético.
Formó parte del equipo técnico asesor para la Abogacía General del Estado en relación con la cuestión prejudicial española sobre la compatibilidad del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética con la Directiva de Eficiencia Energética.
En la actualidad es la jefa del Departamento del Sistema Nacional de Ahorro de Energía de IDAE, siendo responsable de la coordinación de la Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto, la gestión del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Directiva de Eficiencia Energética.
La Directiva (UE) 2023/1791 relativa a la eficiencia energética (DEE) en su artículo 8, establece, para los Estados miembros, la obligación de obtener un determinado ahorro acumulado de uso final de la energía entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2030.
La DEE establece que los Estados miembros pueden alcanzar esta cantidad de ahorro de energía mediante varias vías: un sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética, adoptando medidas de actuación alternativas o mediante una combinación de ambas.
En la ponencia se analizará el sistema puesto en marcha a nivel nacional desde el año 2014, del que forman parte las medidas alternativas, el cual ha sido complementado recientemente con el Sistema CAE para conseguir alcanzar el objetivo de ahorro de energía final para el nuevo periodo 2021-2030 impuesto por la Comisión Europea.

Desde hace 1 año soy Responsable de Unidad de Negocio de Energía en EQA. He trabajado como auditora Jefe en Sistemas de gestión de energía y Verificadora Jefe en mercado de emisiones de gases de efecto invernadero, así como en otros esquemas relacionados con sostenibilidad y medio ambiente durante más de 15 años. Durante 4 años ejercí la Dirección de Sostenibilidad y Cambio climático en Ayuntamiento de Gijón, coordinando la Gestión energética del grupo Ayuntamiento
Con la aprobación del RD 36/2023, se pone en marcha en España el Sistema de Certificados de Ahorro Energético. Se trata de un mercado libre, que permite monetizar el ahorro energético. Para que un ahorro pueda ser registrado como CAE y obtener su valor económico, debe pasar por una verificación. Como verificadores, en la ponencia se trató aspectos clave de cómo ha funcionado el Sistema y el mercado CAE en su primer año de vida.

Con una destacada trayectoria en Ingeniería Energética y un firme compromiso con la eficiencia energética, Marco Mori se desempeña actualmente como Investigador Principal y Experto en Eficiencia Energética en LEITAT Technological Center. En este rol, lidera y coordina proyectos de I+D enfocados en la sostenibilidad, colaborando con entidades públicas y privadas en iniciativas como Houseful, CO2OLHEAT, CITYLOOPS, GREENER, InBuilt y Easi Zer0. Sus principales contribuciones incluyen la realización de auditorías energéticas, la optimización y gestión de la energía en edificios e industrias, y la elaboración de propuestas para financiación europea y licitaciones. Además, participa como ponente en eventos públicos, compartiendo los resultados e impactos de proyectos innovadores que promueven la transición hacia un modelo energético más sostenible.
A lo largo de su carrera, Marco ha adquirido una amplia experiencia en gestión de proyectos, implementación de sistemas como ISO 50001 y análisis de datos energéticos. Complementa su experiencia con certificaciones profesionales, como Ingeniero Colegiado, PMVA™, Experto en gestión de la energía, ISO 50001, ISI Project Manager y Six Sigma Yellow Belt. Su compromiso con la sostenibilidad y la innovación lo convierten en un referente en el sector energético, mientras que su pasión por el deporte refleja su enfoque en el trabajo en equipo y la superación constante.
Los certificados de eficiencia energética en Europa, como los TEE en Italia, los CEE en Francia y los CAE en España, promueven la sostenibilidad energética, aunque con enfoques distintos. Italia gestiona los TEE centralmente con verificaciones rigurosas, mientras que Francia y España operan sistemas descentralizados, más flexibles, pero con retos en la uniformidad y madurez del mercado. La verificación es clave para garantizar la credibilidad de estos sistemas y reflejar ahorros reales, requiriendo estándares sólidos y adaptación a nuevas tecnologías.

Ambientóloga, cuenta con varios postgrados relacionados con la auditoría y verificación ambiental y social, así como con geopolítica y gobernanza. Ha trabajado en el sector privado en consultoría ambiental y verificación de información de sostenibildiad, en corporaciones de derecho público como el Colegio Profesional de Ambientólogos de la Comunidad de Madrid (COAMBM) y en asociaciones como Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible. Actualmente es consultora técnica en Trazable Life Cycle, donde ayuda a las empresas a cumplir con sus objetivos descarbonización y adaptación al cambio climático.
En esta ponencia se realizó una reflexión sobre la posible evolución del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en lo que respecta a sus características y agentes implicados, los nuevos objetivos de ahorro y el desarrollo de nuevas fichas de actuaciones y la aplicación a diferentes sectores.

Ingeniera Industrial – ETS Ingenieros Industriales - Universidad Politécnica de Madrid. Analista de Regulación en Endesa desde 2006.
Propuesta de medidas alternativas para optimizar el cumplimiento de los objetivos de eficiencia energética a través del vector energético más eficiente que existe, la electricidad.

Gerente Senior de Riesgos y Cambio Climático en Serveo.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Master en Transformación Sostenible por AENOR y PDD por el IESE, con más de 25 años de experiencia nacional e internacional en grandes empresas de Ingeniería, construcción y servicios.
Lleva 9 años en Serveo, liderando el desarrollo de la Estrategia de sostenibilidad, la hoja de ruta de descarbonización, así como la implantación y certificación de sistemas de gestión como elementos clave para la eficiencia y mejora continua.

Ingeniera de Minas del Estado con 37 años de experiencia profesional, que han transcurrido tanto en el Sector Público como en la Empresa Privada. Comencé en el Ministerio de Industria y Turismo, de ahí pasé a trabajar en TGI, empresa pública de la SEPI y a continuación en la empresa privada.
En el sector privado he trabajado durante 20 años en el ámbito de la Ingeniería y Consultoría, primero en TYPSA y luego en Creatividad y Tecnología, CYTSA, en sectores como el Agua, el Medioambiente y la Gestión de la Innovación y tanto en mercados Nacionales como Internacionales, con experiencia en Instituciones Multilaterales.
En 2019 regresé de nuevo a la Administración General del Estado, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la actualidad soy Subdirectora Adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía, en la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética de la Secretaría de Estado de Energía.

Licenciada en Farmacia, Máster Ingeniería y Gestión Ambiental. La Gestión del Agua por la EOI y Especialista en Programa Superior de Responsabilidad Corporativa por el IE University. Con más de 26 años de experiencia en proyectos de consultoría en Sostenibilidad, trabaja en Creara Consultores desde el año 2012 ofreciendo soluciones para la descarbonización y el ahorro energético al Gran Consumidor de Energía.
Desde el año 2015 dirige el Departamento de Desarrollo de Negocio de Creara, Sujeto Delegado del Sistema CAES con posición de liderazgo en el mercado CAES en el primer año de rodaje del Sistema.

Esperanza Sánchez es Ingeniera Industrial por ICAI y MBA por el Instituto de Empresa. Lleva 16 años en Naturgy desempeñando diversos puestos en distintos negocios: Redes, Trading, Negociación aprovisionamientos de gas, Desarrollo de nuevos productos y servicios, y Comercialización, donde actualmente es la Responsable de Estrategia y Política Industrial.

Nacido en Torredonjimeno (Jaén), Antonio Javier Martínez Calahorro es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Jaén y posee una sólida formación en gestión empresarial con un MBA Executive por la EAE y un Máster en Gestión de Proyectos Energético

María Cubillo Sagüés es Ingeniera de Minas por la UPM en la especialidad de metalurgia, Executive MBA por el Instituto de empresa, auditora técnica de ENAC para certificación de personas y sistemas de gestión de la energía y CMVP por la aee. Más de 25 años.

Daniel Navarrete Venegas es un profesional con más de 18 años de experiencia en los sectores de energía, utilities y telecomunicaciones. Actualmente desempeña el cargo de Director de Relaciones Institucionales en ANESE, donde ha ocupado diversas posiciones estratégicas relacionadas con política energética desde 2021.
Anteriormente, trabajó como Manager en Deloitte, liderando proyectos en el área de regulación para los sectores de energía, infraestructuras y telecomunicaciones. También cuenta con experiencia como Gerente en Hitachi Consulting, participando en proyectos clave para empresas del sector energético, y como Consultor Senior en PwC, centrado en análisis y optimización de procesos, control interno y gestión de riesgos.
Es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por el CEU Luis Vives, y complementa su trayectoria con una sólida experiencia en consultoría estratégica y regulatoria.