2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Actividades Especiales nº 5

Plaguicidas, el debate ineludible. Organiza: WWF

Lunes 2 de Diciembre de 16:30 a 19:00 en la Sala Urdaibai (N118)

Plaguicidas, el debate ineludible. Organiza: WWF

La actual legislación sobre uso de productos fitosanitarios no está logrando proteger del impacto de los plaguicidas sintéticos ni a las personas, ni al medio ambiente. La normativa vigente presenta deficiencias en sus objetivos, su aplicación y control, también en su grado de ambición, así como en los indicadores establecidos para medir el riesgo asociado al empleo de pesticidas.

Prueba de ello son las múltiples evidencias científicas que muestran como casi dos tercios de las tierras de cultivo en el mundo están en riesgo de contaminación por plaguicidas por más de un ingrediente activo, y cerca de un tercio de las mismas encuentran en alto riesgo de estarlo (Tang et al., 2021). En España, está en esta situación cerca del 80% de la Superficie Agraria Útil, siendo el país de la UE con mayor riesgo (Tang et al., 2021).

Todo ello tiene consecuencias graves, no sólo para el medio ambiente, sino también para la salud de las personas. Los plaguicidas están relacionados con mayor riesgo de padecer diabetes, trastornos reproductivos y respiratorios, disfunciones neurológicas y cáncer (Rani et al., 2021). Diferentes estudios han hallado la presencia de plaguicidas prohibidos en nuestro país en los Parques Nacionales de Doñana y Daimiel (Peris et al., 2024)  o en la orina de niños (Castiello et al., 2023).

La información existente sobre el impacto de estos agrotóxicos, en lo referente al envenenamiento por plaguicidas de los operadores y del público en general, no se recopila de forma rigurosa. Y los análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos están muy por detrás de otros países de la UE (Alonso-González et al., 2021). Además, se desconocen las cantidades vendidas de molusquicidas y reguladores del crecimiento (Eurostat, 2024).  

Por los daños demostrados sobre nuestra salud y la de generaciones futuras. Porque impactan de manera negativa en el estado de los ecosistemas y el clima. Porque es necesario garantizar la seguridad alimentaria, que depende de la biodiversidad y sus servicios, como la polinización o el control natural de plagas. Por justicia social, en un sistema cada vez más dependiente de las multinacionales de los agroquímicos, en un sistema alimentario industrializado que hace aguas, como ha mostrado la guerra de Ucrania. Y, en definitiva, porque es posible producir alimentos sin la carga tóxica de los plaguicidas sintéticos, como muestran las miles de hectáreas en España bajo producción ecológica, desde WWF España, Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Agroecología (SEAE) y SEO/BirdLife presentamos la sesión especial AE 5. Esta actividad, se centró en el análisis del impacto de los plaguicidas y propuestas para mejorar la normativa vigente, buscó ofrecer soluciones a un problema con múltiples aristas y avanzar en la necesaria transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sostenibles, sanos para las personas y el planeta.

Podcasts