Nuevos espacios urbanísticos como laboratorios de innovación y áreas demostradoras
Miércoles 4 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Mar Menor (N113-N114)
Resulta muchas veces complicado adaptar las innovaciones urbanas a ciudad o barrios consolidados. Cuando los nuevos desarrollos urbanísticos, incluyendo grandes proyectos de renovación, ofrecen la suficiente flexibilidad para incorporar estas innovaciones, no solo los caracterizan, sino que aportan un gran valor adicional a los mismos y permiten comprobar nuevos sistemas que más adelante podrán ser replicados y escalados. En estos casos, se puede hablar de que estos desarrollos urbanos funcionan como áreas demostradoras de innovaciones.
En anteriores ediciones de CONAMA se han dado cita diversos casos de éxito de renovación y desarrollo urbano, que han tenido la oportunidad de presentar sus innovaciones en sostenibilidad, incluyendo desarrollos energéticos, edificatorios, de movilidad, de diversos servicios urbanos o de la propia planificación urbana. Sin embargo, esta Sesión Técnica ha dado un paso más allá y conocer cómo estos espacios abordan el proceso de innovación y establecen marcos para funcionar como áreas demostradoras. A través de exploración de ejemplos actuales y un debate abierto se ha hecho conocer con más detalle estos procesos. Incluyendo los retos y barreras que afrontan, así como distintos casos de éxito, se ha permitido abrir un espacio de aprendizaje compartido para inspirar y empoderar a los planeadores urbanos para impulsar estos procesos.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Podcasts


- Breve contexto europeo en relación con las políticas de innovación (A New European Innovation Agenda)
- Capacidades de la Red Innpulso para impulsar la innovación: Visión global de la Red: colaboración público-privada y planificación estratégica de las ciudades
- Instrumentos y mecanismos para facilitar la colaboración. La Red como agente clave para el fomento de las políticas públicas. Experiencias pioneras de ciudades de la Red.
- El enforque de los municipios Innpulso como laboratorios de innovación: El concepto de ciudad Laboratorio y experiencias de laboratorios urbanos o instrumentos de impulso a la innovación similares. Imagen y características de las ciudades laboratorio

Ante un escenario de Cambio Climático que alterará el clima de nuestras ciudades, no solo tenemos que actuar sobre las edificaciones, sino que es urgente actuar sobre el espacio público en el que desarrollamos nuestras actividades, haciéndolo más habitable para la ciudadanía que los transita.


En esta ponencia se presentará Madrid Nuevo Norte y la figura para la descarbonización conocida como Área Demostradora de Acción Climática del Centro de Negocios de Chamartín. Esta nueva figura de colaboración público-privada impulsada por el Ayuntamiento de Madrid constituye una herramienta clave para superar los retos de la innovación urbana sostenible.

El objetivo de los Sandbox Urbanos es proporcionar un espacio seguro y controlado para experimentar y desarrollar soluciones tecnológicas y digitales que puedan tener un impacto positivo en la calidad de vida en la ciudad. Al mismo tiempo, estos espacios también brindan una oportunidad para evaluar y mejorar las soluciones antes de su implementación a gran escala, lo que puede ayudar a reducir los riesgos y mejorar la eficacia de las soluciones.
El Sandbox de Alcoi nace con el objetivo de incentivar e impulsar la investigacio?n, el desarrollo y la innovación tecnolo?gica favoreciendo la creacio?n de un ecosistema abierto que permita la realización de experiencias piloto, llevando a cabo acciones de testeo en condiciones reales que deriven en una transferencia del conocimiento.
El Sandbox de Alcoi se creó en 2023 convirtiéndose en uno de los primeros laboratorios urbanos impulsado por un ayuntamiento en España.


Bienvenida, presentación de la temática y de los ponentes. Breve explicación de la metodología BREEAM Urbanismo y su aplicabilidad a desarrollos de diferentes tipología y escala.

Metrovacesa ha puesto en marcha el departamento de Desarrollo Urbano Sostenible para abordar los proyectos estratégicos de la compañía de manera alineada con los compromisos que ya están adquiriendo nuestras ciudades en materia de sostenibilidad medioambiental, económica y social. Para ello, aplicamos un modelo de urbanismo participativo distintivo y único en el sector, que involucra a las comunidades locales en el largo plazo; desde la fase de diseño y planeamiento, a la gestión, ejecución y consolidación de los barrios que promovemos. Con una metodología propia basada en los más exigentes estándares de buenas prácticas participativas, siete ámbitos urbanísticos de cuatro grandes ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Coruña), ya cuentan con más de un centenar de actividades de participación e innovación urbana, en las que hemos involucrado a más de 4.000 personas y 220 entidades, además de la apertura de nuevos canales digitales de información y comunicación bidireccional con la ciudadanía.

Se explica el proceso de participación abierta y cerrada (o reglada) en el proceso de elaboración y seguimiento de la Agenda Urbana de Almeria, así como el sistema de seguimiento de la agenda.

Explorar los aspectos claves para asegurar la participación social y seguimiento del impacto de proyectos que están utilizando/implementando nuevas estrategias y herramientas innovadoras replicables en el desarrollo urbano. Hemos de diferenciar y ser precisos en la terminología y la srefrencias que utilizamos en procesos urbanísticos (existe una enorme diferencia material y procedimental) entre proyectos de innovación y proyectos de renovación que no es regeneración y no es rehabilitación, la participación ciudadana en cada uno de ellos es muy diferente. Así en los proyectos de regeneración urbana el foco habrá que ponerlo en los habitantes, ciudadanos propietarios/inquilinos afectados directamente por los procesos, en los de innovación su amplitud de miras puede ser mucho mayor. En el breve debate mostraremos algunas técnicas de mejor o peor resultado para estos procesos y sus forma de evaluación

El Proyecto BRERA (Bienestar, Restauración, Resiliencia y Adaptación) representa una respuesta innovadora y multidimensional a los desafíos climáticos y urbanos contemporáneos. Concebido como parte integral de la Hoja de Ruta Soria 2030, BRERA moviliza recursos locales, regionales y europeos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Soria, integrando el concepto de renaturalización y resiliencia en el tejido urbano. Este proyecto abarca la creación de 179.927 m² de áreas verdes nuevas y la restauración de 50.067 m² de espacios actualmente degradados, con una capacidad proyectada para absorber 24,25 nuevas toneladas de CO? anuales. El proyecto busca renaturalizar el entorno urbano de Soria, fortalecer su estructura ecológica y fomentar la participación ciudadana en la creación y mantenimiento de estos nuevos ecosistemas.
El Proyecto BRERA cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Fundación Juan XXIII es una entidad con más de 55 años de experiencia en la inclusión de personas en riesgo de vulnerabilidad psicosocial. Además, desde hace tres años, su división de empleo en Soluciones Verdes ha generado más de cuarenta puestos de empleo verde inclusivo. Esta sección de Fundación ofrece servicios profesionales de diseño, instalación, mantenimiento y dinamización de espacios verdes, utilizando las Soluciones Basadas en la Naturaleza para aumentar las superficies naturalizadas en la ciudad de Madrid. Además, lideran proyectos de participación y ciencia ciudadana, con el objetivo de hacer partícipe a la población de esta iniciativa y así contribuir con el impulso de la transición hacia una ciudad más verde y justa de Madrid.
En ese sentido, caben destacar dos proyectos desarrollados en los últimos años: El desarrollo una metodología de consulta para la obtención de datos en relación con las necesidades de mejora, en cuanto a la accesibilidad, de espacios o infraestructuras concretas de la ciudad de Madrid que se está utilizando sobre los proyectos de urbanización de Madrid Nuevo Norte. Por otro lado el SBNLab Inclusión un Laboratorio de Soluciones Basadas en la Naturaleza en el Centro de Innovación en Economía Circular (CIEC) del Ayuntamiento de Madrid. un espacio proactivo donde poder testear tecnologías y procesos que podrán transformar nuestras ciudades y edificios en entornos más ecológicos y conectados con la naturaleza. El objetivo es crear un espacio de experimentación donde, alrededor de proyectos de ciencia ciudadana e iniciativas participativas se puedan definir procesos y metodologías colaborativas.
