Mecanismos emergentes de financiación para la Naturaleza. Coordina: ECOACSA
Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Teide (N106)
Actualmente existe una creciente preocupación por la pérdida de biodiversidad y la elevada brecha de financiación para detener e invertir la pérdida de naturaleza, la cual se estima en 700.000 MUSD anuales. Las empresas entienden que el deterioro de la biodiversidad puede implicar impactos en sus operaciones, lo que conlleva costes y riesgos a largo plazo. Es por ello que cada vez es mayor su interés por invertir en conservación como una forma de gestionar los riesgos y asegurar la sostenibilidad de los recursos y los ecosistemas.
En este contexto, el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal establece objetivos ambiciosos, con un 30% de conservación de las áreas terrestres y las áreas marinas, y un 30% de restauración de los ecosistemas degradados para el año 2030. Para poder alcanzar dichos objetivos es esencial acelerar y aumentar los actuales niveles de inversión privada. Una buena solución a esto es la colaboración público-privada, que combina la innovación y agilidad del sector privado con la visión y regulación del sector público.
Entre las metas del Marco Global de Biodiversidad, se encuentra la Meta 19, que consiste en «aumentar considerable y progresivamente, de modo eficaz y oportuno, y con fácil acceso, el nivel de recursos financieros procedentes de todo tipo de fuentes nacionales e internacionales, públicas y privadas (…), apalancando la financiación privada, promoviendo la financiación combinada, ejecutando estrategias de recaudación de recursos nuevos y adicionales, y alentando al sector privado a invertir en la biodiversidad, entre otras cosas, mediante fondos de impacto y otros instrumentos, (…), estimulando planes innovadores, como el pago por servicios de los ecosistemas, bonos verdes, compensaciones de la pérdida de diversidad biológica, créditos, mecanismos de participación en los beneficios (…)»
Coincidiendo con la celebración de la 16.ª Conferencia de la Partes del Convenio de la Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP16 CDB) del 21 de octubre al 1 de noviembre, el comité técnico revisó el panorama de mecanismos financieros emergentes dirigidos a favorecer la conservación de la naturaleza e identificó soluciones financieras innovadoras fomentando la colaboración intersectorial y público-privada. De esta forma, se pretende dar respuesta a los compromisos ambientales del sector privado español y contribuir a la implementación del MGB de Kunming-Montreal y a los objetivos de la Ley de restauración de la naturaleza y el Plan Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad (PEPNB). Además, se fomentó la reflexión sobre las tendencias actuales en este ámbito y se identificaron áreas que requieren desarrollo adicional para optimizar la financiación de la conservación.
Coorganiza: Ecoacsa
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Más información en:
- CONAMA 2016. ST-18. Protocolo de Capital Natural
- CONAMA 2016. GT-12 Mecanismos de financiación y modelos de negocio orientados a la conservación de la biodiversidad
- CONAMA 2018. ST-14 Estrategias de conservación y biodiversidad
- CONAMA 2020. ST-24 Estrategia Europea de Biodiversidad
- CONAMA 2022. ST.19 Estrategias de biodiversidad
- Explorando nuevos horizontes para la financiación de la naturaleza en CONAMA 2024. Artículo
Podcasts

Ingeniero de Montes y Máster en Administración de Empresas. David es un profesional ambiental con más de 20 años de experiencia, cuya pasión es promover proyectos innovadores y la colaboración con el objetivo de facilitar la integración del capital natural en las organizaciones, promover la valoración de los servicios ecosistémicos y desarrollar nuevos mercados ambientales para asegurar que el medio ambiente sea un asunto de todos.
Fundó Ecoacsa en 2012. Como director ejecutivo de esta consultora ambiental, David participa en numerosos paneles y grupos de trabajo internacionales, incluyendo su papel como:
- Presidente del Grupo Asesor del Comité ISO para el desarrollo de la norma ISO/TC 331 sobre biodiversidad (desde 2022).
- Presidente del Comité de Biodiversidad de UNE (CTN 328) (desde 2022).
- Presidente del Comité de Biodiversidad de la Asociación Española de Normalización (UNE) (CTN 328) (desde 2022).
- Desde 2023, miembro de la Biodiversity Credit Alliance, una iniciativa coordinada por el equipo del PNUD, que ha surgido para proporcionar orientación en el establecimiento de un mercado de créditos de biodiversidad eficiente y robusto, alineando la financiación del sector privado con objetivos positivos para la naturaleza y logrando resultados justos y equitativos; y forma parte del B4B+ Club (Business for Positive Biodiversity Club), promovido por CDC Biodiversité para mejorar el trabajo de las empresas e instituciones financieras en la consideración de la biodiversidad en sus estrategias y procesos de toma de decisiones, así como en la reducción de su huella de biodiversidad.
- Cocoordinador del Grupo de Trabajo de Capital Natural del Grupo Español de Crecimiento Verde.
- Durante la etapa de definición del TNFD, David formó parte del Grupo de Trabajo Informal (IWG) del TNFD, que contribuyó a definir el marco, el plan de gobernanza y el plan de comunicación de la iniciativa global. Actualmente, Ecoacsa es miembro del TNFD Forum.
- Participa o ha participado en proyectos europeos como:
- Interreg Euro-MED ARTEMIS, surgido para acelerar la restauración de las praderas marinas y sus ecosistemas en el Mediterráneo mediante la mejora de las técnicas de restauración, el desarrollo de soluciones financieras y la integración de los valores de las praderas marinas en programas políticos y de inversión.
- EU Horizon ALIGN, que ha desarrollado un conjunto de métodos, indicadores y criterios para herramientas y enfoques de medición de la biodiversidad corporativa. - Interreg COMFOR SUDOE, centrado en la gestión integrada e inteligente de la información sobre los bosques complejos y plantaciones mixtas del Sudoe.
- LIFE BooGI-BOP de impulso de la infraestructura verde a través del diseño de entornos empresariales e industriales orientados a la biodiversidad.
- También ha participado como experto en varios proyectos e iniciativas internacionales, como el marco de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas "Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica - Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios Ecosistémicos (SEEA-NCAVES).
- Además, tiene una amplia experiencia impartiendo formación en programas académicos en instituciones educativas y universidades líderes en España, así como para asociaciones empresariales y entidades del sector privado.
La pérdida de biodiversidad representa no solo una crisis ecológica, sino un desafío económico global, con más de 44 billones de dólares en PIB mundial dependiendo de la naturaleza. Frente a una brecha de financiación anual de 700 mil millones de dólares para revertir esta tendencia, la movilización de recursos privados se presenta como una necesidad urgente.
Desde un enfoque global y español, exploramos cómo cerrar esta brecha puede transformar desafíos en oportunidades, tanto para los gobiernos como para los sectores empresarial y financiero. La primera parte de la sesión contó con un diálogo técnico con representantes de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y una experta del Green Finance Institute (GFI). Con ellos, tuvimos la oportunidad de conocer las novedades clave derivadas de la COP16 de Cali en materia de movilización de recursos para financiar la naturaleza y otras decisiones relacionadas con los compromisos globales en materia de biodiversidad, así como el trabajo que se está desarrollando desde el MITECO está liderando para fomentar soluciones financieras alineadas con los retos globales y las metas del Marco Global de Biodiversidad. Adicionalmente, la responsable del GFI ofreció una perspectiva sobre cómo acelerar la transición hacia una economía positiva para la naturaleza mediante el diseño y la implementación de herramientas financieras innovadoras.

Ingeniera de Montes con 25 años de experiencia profesional en materia de protección y gestión ambiental y de conservación de la biodiversidad. Inició su carrera profesional en consultoría de medio ambiente, pero pronto se incorporó a desempeñar tareas ligadas con la ingeniería ambiental (en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas-CEDEX) y con la planificación y ordenación forestal en los ámbitos internacional y estatal en la Administración General del Estado.
Tras un período de varios años trabajando en la Comisión Europea, como experta nacional destacada, como responsable de políticas de la Unión Europea en la Unidad de Naturaleza y Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente, se unió, hace dieciséis años, a la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Aunque inicialmente, dentro de esta Unidad, centró su actividad en el desarrollo y aplicación de las políticas internacionales y de la Unión Europea de conservación de la biodiversidad y en la planificación y diseño de estrategias nacionales ligadas a la preservación de la naturaleza, incluyendo la representación de nuestro país en numerosos foros y negociaciones internacionales y de la UE en esta materia, desde hace seis años ejerce de Subdirectora Adjunta, por lo que dispone de una visión amplia de los objetivos y retos existentes en materia de protección, conservación y restauración de la biodiversidad, tanto terrestre y marina.
Revisión de la situación en relación con la pérdida de biodiversidad, las necesidades de financiación, y cómo se está trabajando para dar respuesta a todo ello.

Claudia González, profesional con experiencia en la movilización de financiación público-privada para el desarrollo sostenible, gestionando recursos nacionales, europeos y multilaterales para inversiones de impacto a través de colaboraciones público-privadas.
Forma parte del equipo GFI España, donde trabaja en el diseño e implementación de productos financieros innovadores que apoyen una transición verde y justa hacia ciudades sostenibles y descarbonizadas. Su experiencia se centra especialmente en financiación climática, estructurando soluciones financieras para sectores críticos como edificios, movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza y proyectos que impulsan la resiliencia urbana.
La misión de GFI es incrementar el papel del sector privado en financiar y promover la restauración de la naturaleza y resultados positivos para el medio ambiente, asegurando la participación activa de las comunidades en este nuevo paradigma económico. Nuestros esfuerzos se centran en identificar y apoyar modelos innovadores que desbloqueen financiación privada en el corto plazo, como mercados de naturaleza o modelos de resiliencia empresarial, al tiempo que establecemos las bases para una transición económica hacia un enfoque positivo para la naturaleza. Durante la presentación, exploramos cómo GFI trabaja a nivel nacional e internacional para superar barreras, movilizar capital privado y crear herramientas operativas como el Investment Readiness Toolkit. Estas herramientas están diseñadas para apoyar a desarrolladores de proyectos y agricultores en la creación de proyectos que integren soluciones basadas en la naturaleza. Además, se destacó el impacto global del programa Revenues for Nature, desarrollado junto con UNEP FI y UNDP Biofin, para replicar modelos exitosos que promuevan la inversión privada en restauración de ecosistemas, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.

Ingeniero de Montes y Máster en Administración de Empresas. David es un profesional ambiental con más de 20 años de experiencia, cuya pasión es promover proyectos innovadores y la colaboración con el objetivo de facilitar la integración del capital natural en las organizaciones, promover la valoración de los servicios ecosistémicos y desarrollar nuevos mercados ambientales para asegurar que el medio ambiente sea un asunto de todos.
Fundó Ecoacsa en 2012. Como director ejecutivo de esta consultora ambiental, David participa en numerosos paneles y grupos de trabajo internacionales, incluyendo su papel como:
- Presidente del Grupo Asesor del Comité ISO para el desarrollo de la norma ISO/TC 331 sobre biodiversidad (desde 2022).
- Presidente del Comité de Biodiversidad de UNE (CTN 328) (desde 2022).
- Presidente del Comité de Biodiversidad de la Asociación Española de Normalización (UNE) (CTN 328) (desde 2022).
- Desde 2023, miembro de la Biodiversity Credit Alliance, una iniciativa coordinada por el equipo del PNUD, que ha surgido para proporcionar orientación en el establecimiento de un mercado de créditos de biodiversidad eficiente y robusto, alineando la financiación del sector privado con objetivos positivos para la naturaleza y logrando resultados justos y equitativos; y forma parte del B4B+ Club (Business for Positive Biodiversity Club), promovido por CDC Biodiversité para mejorar el trabajo de las empresas e instituciones financieras en la consideración de la biodiversidad en sus estrategias y procesos de toma de decisiones, así como en la reducción de su huella de biodiversidad.
- Cocoordinador del Grupo de Trabajo de Capital Natural del Grupo Español de Crecimiento Verde.
- Durante la etapa de definición del TNFD, David formó parte del Grupo de Trabajo Informal (IWG) del TNFD, que contribuyó a definir el marco, el plan de gobernanza y el plan de comunicación de la iniciativa global. Actualmente, Ecoacsa es miembro del TNFD Forum.
- Participa o ha participado en proyectos europeos como:
- Interreg Euro-MED ARTEMIS, surgido para acelerar la restauración de las praderas marinas y sus ecosistemas en el Mediterráneo mediante la mejora de las técnicas de restauración, el desarrollo de soluciones financieras y la integración de los valores de las praderas marinas en programas políticos y de inversión.
- EU Horizon ALIGN, que ha desarrollado un conjunto de métodos, indicadores y criterios para herramientas y enfoques de medición de la biodiversidad corporativa. - Interreg COMFOR SUDOE, centrado en la gestión integrada e inteligente de la información sobre los bosques complejos y plantaciones mixtas del Sudoe.
- LIFE BooGI-BOP de impulso de la infraestructura verde a través del diseño de entornos empresariales e industriales orientados a la biodiversidad.
- También ha participado como experto en varios proyectos e iniciativas internacionales, como el marco de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas "Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica - Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios Ecosistémicos (SEEA-NCAVES).
- Además, tiene una amplia experiencia impartiendo formación en programas académicos en instituciones educativas y universidades líderes en España, así como para asociaciones empresariales y entidades del sector privado.

Claudia González, profesional con experiencia en la movilización de financiación público-privada para el desarrollo sostenible, gestionando recursos nacionales, europeos y multilaterales para inversiones de impacto a través de colaboraciones público-privadas.
Forma parte del equipo GFI España, donde trabaja en el diseño e implementación de productos financieros innovadores que apoyen una transición verde y justa hacia ciudades sostenibles y descarbonizadas. Su experiencia se centra especialmente en financiación climática, estructurando soluciones financieras para sectores críticos como edificios, movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza y proyectos que impulsan la resiliencia urbana.
Green Finance Institute desempeña el rol de asesor y evaluador independiente del Natural Environment Investment Readiness Fund (NEIRF), apoyando al Departamento de Medio Ambiente de Reino Unido en la implementación de este programa. Con un fondo de hasta £14 millones, el NEIRF otorga subvenciones de hasta £100,000 para desarrollar proyectos de naturaleza en Inglaterra y atraer inversión privada.
GFI contribuye mediante el desarrollo de herramientas como el Farming Toolkit y un Investment Readiness Toolkit, guías basadas en pasos prácticos para que proyectos con impacto positivo en la naturaleza puedan ser bancables y atraer financiación privada. Con más de 30 casos de estudios, se exploran modelos de ingresos basados en servicios ecosistémicos, como carbono y biodiversidad.

Director de Land Life en España y Portugal y embajador de trees.org, Francisco se dedica a combatir la emergencia climática y la crisis de biodiversidad. Procedente de una familia de biólogos, la pasión por la ecología y la conservación de la naturaleza está intrínseca en su ADN. Su misión es restaurar las tierras degradadas, recuperando el bosque mixto autóctono, atrayendo inversión hacia el monte y lo rural, frenando y revirtiendo la pérdida de biodiversidad, contribuyendo a mitigar los efectos de la crisis climática.
En Land Life Iberia estamos realizando los trabajos de medición y obtención de las líneas base (baselining) en ecosistemas degradados de varios biomas (estribaciones de la Sierra del Moncayo en Zaragoza; suroeste de la Ibérica en Teruel; y Las Hurdes en el norte de Cáceres) donde acometemos proyectos de restauración de naturaleza, basándonos en técnicas de ADN ambiental (eDNA), índices de vegetación (NDVI) obtenidos por herramienta satelital, y por supuesto muestreos en campo.
Hasta ahora era extremadamente difícil medir indicadores de biodiversidad, tan diversos y multidimensionales pero la tecnología permite avanzar de manera muy significativa en este sentido.
El proyecto ha sido seleccionados entre casi 200 candidaturas internacionales, para pilotar los proyectos de biodiversidad dentro de Verra SD Vista Nature Framework en España.
Land Life quiere liderar en la obtención de capital privado de corporaciones y empresas punteras en acción climática y biodiversidad, y así acelerar todos juntos para ir cerrando el famoso gap de financiación de proyectos de protección y fomento de la biodiversidad, más allá de una visión de túnel respecto a proyectos de carbono, objetivo para el que sin duda vamos a necesitar al mundo privado y la financiación mixta o blended finance.
En esta sesión breve expusimos los retos a los que nos enfrentamos en este campo, y la oportunidad que se plantea.

Licenciada en Periodismo y posgrado en Social Media Management. Directora de Comunicación de Ecoacsa desde 2013, Paz es responsable del diseño e implementación del plan de comunicación y de márquetin de la empresa, así como de la organización de eventos liderados por Ecoacsa o en los que colabora.
Entre sus funciones, también se cuenta la coordinación de proyectos y el apoyo al Departamento Técnico en labores de consultoría, generación de propuestas e informes, creación de materiales divulgativos, formativos y traducciones.
Paz es coordinadora del Natural Capital Factory, plataforma española de la Capitals Coalition, y también da apoyo al desarrollo e implementación de estrategias de comunicación de las iniciativas y proyectos en los que Ecoacsa participa como miembro del equipo editorial. Entre ellos, participa o ha participado en el despliegue de la estrategia de comunicación de los proyectos europeos:
- Interreg Euro-MED ARTEMIS, surgido para acelerar la restauración de las praderas marinas y sus ecosistemas en el Mediterráneo mediante la mejora de las técnicas de restauración, el desarrollo de soluciones financieras y la integración de los valores de las praderas marinas en programas políticos y de inversión.
- EU Horizon ALIGN, que ha desarrollado un conjunto de métodos, indicadores y criterios para herramientas y enfoques de medición de la biodiversidad corporativa.
- Interreg COMFOR SUDOE, centrado en la gestión integrada e inteligente de la información sobre los bosques complejos y plantaciones mixtas del Sudoe.
- LIFE BooGI-BOP de impulso de la infraestructura verde a través del diseño de entornos empresariales e industriales orientados a la biodiversidad.
También ha contribuido al desarrollo del Plan de Márquetin para la puesta en marcha del Task Force for Nature-related Financial Disclosure (TNFD), al de la nueva etapa la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB) de la Fundación Biodiversidad y de numerosas entidades del sector privado y público.
ARTEMIS es un proyecto del Programa Interreg Euro-MED que combina los beneficios ecológicos de las praderas marinas con estrategias financieras innovadoras, como el Pago por Servicios Ecosistémicos (PES), con el fin de para impulsar los esfuerzos de restauración de las praderas de posidonia.
Con un presupuesto de 3 millones de euros y la participación de 10 socios (Plan Bleu, The Hellenic Centre for Marine Research, The Green Tank, Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale, Fundacion MEDSEA, EY Denkstatt, Bax y ECOACSA) de 5 países europeos (Bulgaria, España, Francia, Grecia e Italia), ARTEMIS busca restaurar más de 2 hectáreas de este ecosistema vital clave para la biodiversidad y la regulación climática, además de promover un cambio de políticas en favor de la conservación marina en el contexto euromediterráneo. Este enfoque innovador no solo se centra en la conservación, sino también en la valoración de los servicios ecosistémicos que proporcionan las praderas marinas, como la captura de carbono y la protección costera.
Para lograr los objetivos del proyecto, se desarrollarán 4 proyectos piloto de restauración de praderas marinas en Creta (Grecia), Cerdeña (Italia), Menorca (España) y Monfalcone (ciudad porteña italiana, situada en la costa del Golfo de Trieste). Estos pilotos generarán una financiación adicional estimada de 2 millones de euros asegurada a través de distintos instrumentos de financiación, entre los que se cuenta el pago por servicio ecosistémicos.
Los resultados de este proyecto se podrán replicar en otros 10 proyectos de restauración de más de 5 hectáreas con un valor de 50 millones de euros al final del periodo de vigencia de ARTEMIS, previsto en junio de 2027.

INGENIERO DE MONTES, por la Universidad Politécnica de Valencia (2006).
INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, por la Universidad Politécnica de Valencia (2001).
POSTGRADO DE INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, Universitat Politécnica de Catalunya (2004).
CERTICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA, por la Universidad Politécnica de Valencia (2009).
En la actualidad, es gerente de Aper Ambient. Ha participado en estudios como Técnico de Brigadas Helitransportadas en Extinción de Incendios Forestales, por el Ministerio de Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros de Montes y EIMFOR, 2005, Curso Básico sobre Defensa contra Incendios Forestales, por el Ministerio de Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros de Montes y Universidad Politécnica de Madrid, 2005, Instrumentos de Ordenación Forestal en Fincas Privadas, Centre de la Propietat Forestal i Universitat de Lleida, 2005 y ha acudido al Congreso Forestal “La lluita contra els incendis forestals a la Comunitat Valenciana”.
El proyecto tiene como objetivo reforzar la resiliencia climática de casi 1400 ha de superficie forestal de la Junta de Montes de Macastre mediante la creación de sumideros de carbono que aumenten la absorción de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI); la generación de reservorios de biodiversidad y la restauración de ecosistemas degradados; y el impulso de la economía y la calidad de vida de las comunidades locales.
En la primera fase, se trabajará sobre 635 ha, poniendo el foco en restaurar superficie afectada por el fuego; favorecer que el bosque se recupere y crezca de forma saludable y natural hasta que alcance su estado más maduro y estable; y mejorar la infraestructura viaria para facilitar el mantenimiento y gestión de la masa.
Ciencia e innovación al servicio de la naturaleza y las personas:
Uno de los elementos diferenciadores del proyecto es su apuesta por la innovación y la ciencia, integrando medidas para conservar y mejorar la biodiversidad en las propias acciones de restauración. Se realizará una evaluación de la biodiversidad y de los beneficios que proporcionan los ecosistemas forestales del área de actuación antes y después de la aplicación de las acciones de mejora, así como a 10 años vista. Para ello, se emplearán marcos y metodologías avanzadas, como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA) de Naciones Unidas y otras metodologías innovadoras de indicadores y métricas. Se proporcionará, por tanto, una base sólida de datos para entender mejor las interrelaciones entre los bosques de Macastre y su economía, conocer los beneficios ambientales y sociales derivados del proyecto y una gestión más efectiva y sostenible de los recursos naturales.
Conectividad ecológica y compromiso global:
El proyecto incluye actuaciones de reforestación con especies autóctonas de pino carrasco, encina y algarrobo, acciones de restauración de la vegetación y gestión forestal sostenible que contribuirán a mitigar riesgos asociados a la erosión, los incendios, las inundaciones y las plagas, respondiendo a los desafíos ambientales y climáticos globales desde el ámbito local.
Entre los enclaves naturales que abarca el ámbito del proyecto, se cuentan los espacios protegidos de la Red Natura 2000 Sierras de Martés y el Ave y Sierra de Martés-Muela de Cortes, por lo que también se aumentará la conectividad ecológica entre y con espacios protegidos, se incrementará su resiliencia frente a perturbaciones y se mejorarán los beneficios que proporcionan.
El lanzamiento de esta primera fase coincide con un momento clave en la agenda internacional: la reciente celebración de la 16.ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el desarrollo de la COP29 de Cambio Climático.
En un contexto donde los compromisos globales exigen medidas locales ambiciosas, Macastre demuestra cómo las administraciones locales pueden liderar soluciones innovadoras que aborden simultáneamente los desafíos climáticos y de biodiversidad.
Este proyecto no solo responde a los retos ambientales globales, sino que también tiene un impacto positivo directo e indirecto en la economía local y en la calidad de vida de los habitantes del municipio y sus alrededores. Además de sus beneficios ambientales, esta iniciativa impulsará la economía local mediante la creación de empleo verde asociado a las acciones de restauración y gestión forestal, el desarrollo rural y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales al recuperar el paisaje forestal y disminuir el riesgo de catástrofes naturales como incendios o inundaciones, que han afectado gravemente a la región en el pasado.

Apasionado del medio ambiente y del diálogo, ambientólogo de formación, me dedico a la gestión de proyectos europeos relacionados con la conservación de la biodiversidad terrestre y marina, la adaptación al cambio climático y el impulso a la sostenibilidad de los sectores productivos.
Actualmente soy coordinador del área de conservación y restauración de ecosistemas de la Fundación Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, creada en 1998 para contribuir a la protección y conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
EL proyecto LIFE INTEMARES fue el primer proyecto LIFE integrado concedido por la Comisión Europea a España. Tiene como objetivo avanzar en la gestión eficaz, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 marina desde un enfoque de integración de políticas, actores y financiación. En este último aspecto, el proyecto ha conseguido movilizar importes sin precedentes provenientes de financiación pública nacional y europea, hasta 65 millones de euros, para avanzar en la conservación marina a través de más de 300 proyectos complementarios.

Miembro del equipo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, que incluye 23 países de toda la cuenca mediterránea, instalado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga (España) y responsable de la coordinación de proyectos de programas mediterráneos de cooperación de la UE y otras entidades internacionales.
Miembro del comité ejecutivo del Congreso Mundial de Conservación celebrado en España (Barcelona) en Octubre de 2008 , el mayor evento ambiental celebrado en España.
Ha sido galardonado con el premio de investigación sobre economía de la Junta de Andalucía por ser uno de los redactores de la Carta Verde de Málaga, Agenda Local XXI. Ha coordinado proyectos para la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y de conservación y gobernanza del Mar de Alborán. Ha formado parte de la Oficina Europea de Medio Ambiente y de la Oficina de Información Mediterránea, que tienen sus sedes en Bruselas y Atenas respectivamente, perteneciendo a sus comités ejecutivos. Ha dirigido la Conferencia sobre Financiación de áreas protegidas mediterráneas en coordinación con la Fundación Biodiversidad y Seminarios Avanzados en Gestión de Áreas Protegidas Mediterráneas y desarrollo local. Ha colaborado en planes estratégicos y ambientales en la cuenca mediterránea. Ha colaborado en distintos medios de comunicación: El País, Revista Integral, Quercus, Cuadernos de Ecología, Canal Sur radio, Antena 3 radio, Canal Sur televisión, Cadena Ser. Y participado en diversas publicaciones: Cuidar la Tierra, Ecología y Vida, Sus derechos ambientales, Bosque de Bosques, etc…

Empresario y emprendedor social Ashoka.
Economista convencido que otra economía es posible, trabajo para que sea una realidad.
Emprendedor e innovador en serie compatibilizo la creación de empresas, métodos y herramientas económicas con la docencia y la difusión de las economías transformadoras.
Tras experiencias empresariales y sociales, buenas y menos buenas, hoy disfruto de vivir como pienso y actuar en consecuencia.
“El agua del suelo” es un proyecto que persigue el incremento de la disponibilidad de agua, con una gran calidad, en los acuíferos subterráneos. Para ello proponemos el cuidado del suelo como medio.
Partimos de la evidencia científica que demuestra un incremento sustancial del agua infiltrada tras el cuidado del suelo forestal y agrícola.
En estos momentos el cuidado del suelo esta muy abandonando de forma directamente proporcional al abandono de las poblaciones del medio rural. Para revertir la situación es necesario dedicar recursos a esta acción, lo que solo ocurrirá si se obtiene un retorno económico por el valor aportado.

Raúl Alonso Moreno es licenciado en Psicología y actual presidente de Brinzal, una entidad de la que forma parte desde hace más de treinta años. Durante este tiempo ha trabajado en el ámbito de la conservación de especies, así como de sus hábitats, elaborando y coordinando gran parte de los proyectos llevados a cabo por Brinzal. Esta experiencia le ha llevado a diseñar gran parte de las actuaciones y proyectos que se desarrollan en La Chanta.
La Chanta, una antigua cantera de caliza del este de Madrid, fue restaurada en 2020 por parte de Holcim, la empresa propietaria. En marzo de 2021 se firmó un acuerdo de custodia entre esta empresa y la ONG conservacionista Brinzal. Este acuerdo, dotado de presupuesto anual, incluye la puesta en marcha de un ambicioso proyecto educativo denominado Cantera de Naturalistas, la continuidad de acciones de restauración, la producción de planta en un pequeño vivero, y la monitorización de la biodiversidad. Hasta la fecha se han recibido varios premios y reconocimientos, y en 2023 La Chanta fue incluida dentro del Catálogo de Humedales de la Comunidad de Madrid.

Lennys Rivera Albarracín es técnica del Programa de Clima y Energía de WWF España, donde contribuye al desarrollo de proyectos para impulsar la transición del sector financiero hacia una economía de cero emisiones netas y de naturaleza en positivo, así como al desarrollo de estrategias de engagement con reguladores, supervisores e instituciones financieras.
Antes de unirse al equipo de WWF, fue Directora de Integración de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y autora de diversos artículos de investigación sobre transición energética, transición justa y finanzas sostenibles.
La financiación para la adaptación de la economía frente a la crisis climática es urgente. La mayor parte proviene del sector público, pero no es suficiente, es necesario aumentar también la inversión privada, en especial del sector de los seguros. Existen opciones de inversión que incluyen las soluciones basadas en la naturaleza, las finanzas combinadas, los bonos y fondos verdes y los valores vinculados a seguros, como los bonos catastróficos y los bonos de resiliencia, que pueden tener potencial en el mercado español, pero se necesita más conciencia sobre la importancia de la adaptación, diversificación de las carteras y mejores estándares y definiciones, para impulsar una verdadera transformación.

Licenciada en Ciencias Ambientales. Trabaja en FSC España desde 2014. En la actualidad responsable de la unidad de marca de la asociación y trabaja en la unidad de proyectos concretamente desarrollando vías de mercado para la certificación de los servicios del ecosistema FSC.
Explicación del Procedimiento de Servicios del Ecosistema FSC para demostrar y comunicar el impacto positivo de la gestión forestal responsable FSC en determinados servicios de los ecosistemas forestales.
Estos impactos positivos verificados FSC tienen por objeto facilitar los pagos por servicios del ecosistema y proporcionar acceso a otros beneficios, propiciando valor económico que permita compensaciones monetarias para quienes gestionan los bosques de manera responsable y quienes toman medidas para preservar los servicios de los ecosistemas forestales.

Director-Gerente desde 1995 de Fundación Global Nature, dedicados a la restauración de humedales, la promoción de la agricultura sostenible y estrategias de conservación corporativas.
La Fundación Global Nature emplea fondos privados y públicos en su estrategia de restauración de humedales.
Desde 2024 aplica fondos provenientes de la compensación voluntaria de huella hídrica de empresas para la recuperación como humedal de la antigua gravera de Soto Gutiérrez, situada en Ciempozuelos (Madrid) También ha desarrollado, junto con la Universidad de Valencia, y en el marco del proyecto LIFE Wetlands for Climate, una metodología para evaluar la capacidad de sumidero de carbono de los humedales mediterráneos. De forma piloto, ya se ha comenzado a vender créditos voluntarios para la gestión del Marjal del Moro en Sagunto (Valencia).

Miembro del equipo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, que incluye 23 países de toda la cuenca mediterránea, instalado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga (España) y responsable de la coordinación de proyectos de programas mediterráneos de cooperación de la UE y otras entidades internacionales.
Miembro del comité ejecutivo del Congreso Mundial de Conservación celebrado en España (Barcelona) en Octubre de 2008 , el mayor evento ambiental celebrado en España.
Ha sido galardonado con el premio de investigación sobre economía de la Junta de Andalucía por ser uno de los redactores de la Carta Verde de Málaga, Agenda Local XXI. Ha coordinado proyectos para la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y de conservación y gobernanza del Mar de Alborán. Ha formado parte de la Oficina Europea de Medio Ambiente y de la Oficina de Información Mediterránea, que tienen sus sedes en Bruselas y Atenas respectivamente, perteneciendo a sus comités ejecutivos. Ha dirigido la Conferencia sobre Financiación de áreas protegidas mediterráneas en coordinación con la Fundación Biodiversidad y Seminarios Avanzados en Gestión de Áreas Protegidas Mediterráneas y desarrollo local. Ha colaborado en planes estratégicos y ambientales en la cuenca mediterránea. Ha colaborado en distintos medios de comunicación: El País, Revista Integral, Quercus, Cuadernos de Ecología, Canal Sur radio, Antena 3 radio, Canal Sur televisión, Cadena Ser. Y participado en diversas publicaciones: Cuidar la Tierra, Ecología y Vida, Sus derechos ambientales, Bosque de Bosques, etc…