2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sesión Técnica nº 23

Mecanismos emergentes de financiación para la Naturaleza. Coordina: ECOACSA

Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Teide (N106)

Mecanismos emergentes de financiación para la Naturaleza. Coordina: ECOACSA

Actualmente existe una creciente preocupación por la pérdida de biodiversidad y la elevada brecha de financiación para detener e invertir la pérdida de naturaleza, la cual se estima en 700.000 MUSD anuales. Las empresas entienden que el deterioro de la biodiversidad puede implicar impactos en sus operaciones, lo que conlleva costes y riesgos a largo plazo. Es por ello que cada vez es mayor su interés por invertir en conservación como una forma de gestionar los riesgos y asegurar la sostenibilidad de los recursos y los ecosistemas.

En este contexto, el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal establece objetivos ambiciosos, con un 30% de conservación de las áreas terrestres y las áreas marinas, y un 30% de restauración de los ecosistemas degradados para el año 2030. Para poder alcanzar dichos objetivos es esencial acelerar y aumentar los actuales niveles de inversión privada. Una buena solución a esto es la colaboración público-privada, que combina la innovación y agilidad del sector privado con la visión y regulación del sector público.

Entre las metas del Marco Global de Biodiversidad, se encuentra la Meta 19, que consiste en «aumentar considerable y progresivamente, de modo eficaz y oportuno, y con fácil acceso, el nivel de recursos financieros procedentes de todo tipo de fuentes nacionales e internacionales, públicas y privadas (…), apalancando la financiación privada, promoviendo la financiación combinada, ejecutando estrategias de recaudación de recursos nuevos y adicionales, y alentando al sector privado a invertir en la biodiversidad, entre otras cosas, mediante fondos de impacto y otros instrumentos, (…), estimulando planes innovadores, como el pago por servicios de los ecosistemas, bonos verdes, compensaciones de la pérdida de diversidad biológica, créditos, mecanismos de participación en los beneficios (…)»

Coincidiendo con la celebración de la 16.ª Conferencia de la Partes del Convenio de la Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP16 CDB) del 21 de octubre al 1 de noviembre, el comité técnico revisó el panorama de mecanismos financieros emergentes dirigidos a favorecer la conservación de la naturaleza e identificó soluciones financieras innovadoras fomentando la colaboración intersectorial y público-privada. De esta forma, se pretende dar respuesta a los compromisos ambientales del sector privado español y contribuir a la implementación del MGB de Kunming-Montreal y a los objetivos de la Ley de restauración de la naturaleza y el Plan Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad (PEPNB). Además, se fomentó la reflexión sobre las tendencias actuales en este ámbito y se identificaron áreas que requieren desarrollo adicional para optimizar la financiación de la conservación. 

Coorganiza: Ecoacsa

 

Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.

Más información en:

Podcasts