Innovación en economía circular. Estrategias para conservar el valor y fomento del consumo responsable
Miércoles 4 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Albufera (N101)
En un contexto de cambio climático y escasez de recursos, la economía circular se posiciona como una alternativa firme ante el modelo lineal de producción. El esquema de producción y consumo de usar y tirar se sustituye así por otro mucho más complejo que incluye alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar entre otros procesos. De este modo, se alarga el ciclo de vida, reteniendo el valor de los productos y previniendo la generación de residuos.
La Unión Europea pretende fomentar uno de estos procesos, el de la reparación, mediante la publicación de nuevas normativas que instan al consumo responsable: la Nueva Agenda del Consumidor y en el Plan de Acción para la Economía Circular. Mediante las cuales, se pretenden derribar obstáculos que disuaden a los consumidores de realizar reparaciones debido a inconvenientes, falta de transparencia o difícil acceso a los servicios de reparación. Sumadas a estas normativas, desde el enfoque de la producción, el Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles promueve la reparabilidad en la fase de producción; por su parte la Directiva sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica garantiza que los consumidores reciban mejor información en el punto de venta sobre la durabilidad y reparabilidad de los bienes y los derechos de garantía jurídica de los consumidores. Para lograrlo, se introduce una nueva herramienta: el pasaporte digital del producto.
De este modo, se inicia un nuevo paradigma donde la innovación en economía circular, especialmente a través de procesos y estrategias destinadas a alargar el ciclo de vida del producto, deberán poner en el centro y empoderar al usuario final, atendiendo a los nuevos hábitos de consumo responsable promovidos desde Europa.
En anteriores ediciones de Conama, este comité técnico de se ha centrado en el estudio normativo e identificación de barreras además del análisis de estrategias y su integración en nuevos modelos de negocio. Sin embargo, este año la sesión técnica (ST- 40) atiende a una visión más social y pretende reunir a expertos con el objetivo de reflexionar acerca de los principales retos de aplicación de estas normativas y cómo se prevé que afectará en las pautas de consumo sostenibles.
La sesión técnica comenzó con ponencias marco para centrar el contexto normativo en economía circular y consumidor para posteriormente dar paso a una mesa de debate que dio respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo retenemos el valor en los productos y servicios? ¿cuáles son las estrategias que lo potencian (servitización, desmaterialización, reutilización, reparabilidad)? ¿cómo activamos al tejido económico e implicamos al usuario final, lo empoderamos y cambiamos hábitos de consumo? y ¿cómo pueden las administraciones públicas apoyar? Finalmente se expusieron casos de éxito para ilustrar buenas prácticas.
En conclusión, se trató de una sesión indispensable que atendió a los retos de aplicación de nuevas normativas europeas y que puso al consumidor en el centro de atención para lograr una transición hacia una economía circular.
Más información en:
- Conama 2020, sesión técnica (ST-51) Innovación en materia de economía circular. Coorganiza: Gespi
- Conama 2022, Innovación en materia de economía circular: estrategias y nuevos modelos de negocio (ST-41)
- Nueva Agenda del Consumidor
- Plan de Acción para la Economía Circular
- Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles
- Directiva sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica
Podcasts
Esta mesa realizó una introducción del comité técnico y de los trabajos realizados. Durante las dos ponencias se ilustraron los marcos estratégicos y normativos de Economía Circular y del Consumidor.



Esta mesa de debate dio respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo propiciamos cambios culturales y de consumo que pongan en valor la circularidad en productos y servicios? y ¿cómo pueden las administraciones públicas apoyar? En el debate se mostraron las perspectivas de diferentes agentes, entre ellos: administración pública, entidad que represente al consumidor, gran empresa desde la perspectiva de marketing y PYME.





En esta mesa de exposición se muestraron casos ejemplares e iniciativas en los que se ha aplicado una estrategia de economía circular con la intención de retener el valor de un producto o servicio e implicando al consumidor final cambiando sus hábitos de consumo.






