Infraestructuras clave para la transición energética: Electrificación y almacenamiento
Martes 3 de Diciembre de 11:30 a 14:30 en la Sala Doñana (N104)
En la transición hacia un sistema energético sostenible, las infraestructuras para la electrificación y el almacenamiento de energía jugarán un papel fundamental. El despliegue de energías renovables en España ha avanzado de manera notable en la última década, generando una presión creciente sobre la red eléctrica y resaltando la necesidad de una planificación adecuada y eficiente.
Durante CONAMA 2024, se abordó la importancia de desarrollar una red de distribución de energía robusta y flexible, capaz de integrar de manera efectiva la creciente capacidad de energías renovables. La planificación de la red de transporte eléctrico se encuentra en una fase de revisión, con el objetivo de superar las limitaciones actuales y garantizar una gestión eficiente y sostenible de la producción energética. La sesión técnica trató las posibles soluciones para agilizar esta planificación y mejorar la normativa vigente, que actualmente resulta lenta y burocrática, limitando la inversión y expansión de las redes de distribución.
El almacenamiento de energía fue otro eje central de la sesión. España cuenta con una capacidad actual de almacenamiento de 8 GW, con la meta de alcanzar los 22 GW para 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Se exploraron diferentes tecnologías de almacenamiento y sus aplicaciones, además de los retos asociados a su integración en la red de transporte y distribución. La capacidad de almacenamiento es esencial para absorber la producción de energía renovable y asegurar la estabilidad del sistema, especialmente frente a la variabilidad de fuentes como la solar y la eólica.
Por otro lado, se presentaron casos prácticos y propuestas para superar estos desafíos, con la colaboración de expertos del sector energético y organismos reguladores, con el objetivo de avanzar en una electrificación eficiente y un almacenamiento adecuado para una transición energética exitosa.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Vídeos

Ingeniera industrial por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en Red Eléctrica, realizando estudios de integración de renovables en el sistema eléctrico, diseñando infraestructuras de la red de transporte con de electrónica de potencia e implementando normativa de conexión de instalaciones a la red tanto en el plano europeo como nacional.
Desde 2021 desempeña el rol de Jefa de Acceso a la Red, dentro de la Dirección de Desarrollo del Sistema.

Pedro González es economista experto en la definición de regulación y política energética.
Actualmente trabaja en la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), como Director General, encargándose entre otros temas, de todos aquellos aspectos regulatorios que configuran el desarrollo del sector electrointensivo.

Ingeniero Superior Industrial del ICAI y Licenciado en Ciencias Económicas. 40 años de experiencia en energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad.
Actualmente es presidente de la Fundacion Renovables y patrono fundador, así como secretario de la Agrupación Europeísta Cuidar el Futuro, del Ateneo de Madrid. Director General de sostenibilidad, de energías renovables de Endesa de 2007 a2015, director general de Gamesa Energía de 2001 a 2007, director general de SINAE de 1988 a 2001, responsable de proyectos y sistemas del Instituto de Energías Renovables del CIEMAT de 1984 a 1988, responsable de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Postgraduados de 1979 a 1984.
Ha desempeñado diferentes cargos en asociaciones del sector renovables y ha llevado a cabo proyectos de cooperación principalmente en LATAM para UNO, BID, Comisión Europea y fundaciones privadas.

Se incorporó a Endesa en julio de 1997. Actualmente es Director de Regulación. Entre 2000 y octubre 2004 fue el Director General de Endesa Trading, filial dedicada al trading de energía en Europa, y era responsable de la Joint Venture con Morgan Stanley para el desarrollo de esta actividad. Antes del 2000 era responsable de regulación del negocio de generación de Endesa. Entre 1986 y 1997 fue investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), donde centró su trabajo en temas de regulación, diseño del mercado eléctrico y la aplicación de técnicas informáticas a los sistemas eléctricos.
Juan J. Alba es miembro del Comité de Directores de AELEC, Asociación Española de Empresas de Energía Eléctrica. Ha sido miembro del Consejo de Administración de la Oficina de Cambios de Suministrador (OCSUM). También ha sido miembro de los Consejos de Administración de Powernext (operador del mercado eléctrico francés) y Gielda Energii S.A. (operador del mercado eléctrico polaco), así como de Energie Électrique de Tahaddart (empresa generadora participada por Endesa en Marruecos), del Consejo de Administración de EFET (the European Federation of Energy Traders) y ha sido Presidente del Comité de Mercados de Eurelectric, patronal europea del sector eléctrico. Es autor de numerosas publicaciones científicas y técnicas en revistas y libros nacionales e internacionales. Es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia Comillas, ICAI.

Joan Herrera, es abogado, especialista en derecho de la energía, y profesor asociado sobre la materia en la URV (Universitat Rovira i Virgili).
Socio fundador de SAMSO, destaca por haber trabajado en la transición energética desde hace años. Actualmente, la especialidad de SAMSO está en la transición energética participada, acompañando en la creación de comunidades energéticas y en proyectos renovables con retorno al territorio.
Ha sido director de Acción Ambiental y Energía del Ayuntamiento del Prat, donde impulsó una comunidad energética de ámbito urbano, y director del IDAE.

Marta Viñas Gómez, Directora de Regulación en CIDE [ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA]. Durante su carrera profesional, con más de 15 años de experiencia sector de la distribución eléctrica, demostrable en los diferentes cargos desempeñados durante su recorrido profesional y actualmente Directora de regulación en CIDE.
Es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Córdoba, ha cursado Programa de Desarrollo Directivo en IESE Business School y Programa de Dirección y Gestión de Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica en IE Business School.

Ingeniero Industrial especialidad Técnicas Energéticas por la Universidad Politécnica de Madrid. Con más de 20 años de experiencia en el sector energético, ha desarrollado su carrera profesional en las empresas Tecnatom y ENDESA Generación, enfocado en el desarrollo de proyectos de demostración en el ámbito de la I+D e la Innovación en el área de la generación eléctrica tanto convencional como renovable.
Desde 2016 es Responsable de Innovación de Endesa en el área de Generación Eléctrica.
En la ponencia se habló sobre el proyecto de demostración de la batería de flujo redox de vanadio, integrada en la planta fotovoltaica de Son Orlandis en la isla de Mallorca. Esta batería es la mayor batería de flujo redox integrada en una planta renovable de Europa, y está basada en una tecnología innovadora, pensada para el almacenamiento de larga duración. Este proyecto es también un hito a nivel insular, siendo la mayor batería instalada en un territorio insular en España, y jugando un importante rol como demostrador en una red insular.

- Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid
- 30 años de experiencia en proyectos de gas, energía nuclear, térmica, hidráulica y renovable en INITEC Nuclear, ACCIONA Energía y Naturgy.
- Ex responsable del departamento de ingeniería mecánica y de proceso de Naturgy.
- Actualmente jefe de proyecto en el departamento de desarrollo de almacenamiento de Naturgy.
- OBJETO DE LA PONENCIA:
Realizar una breve descripción de los proyectos de almacenamiento de Naturgy en estado avanzado, tanto hibridados como stand alone. - PRINCIPALES ASPECTOS:
- Esquema de almacenamiento stand alone y esquema de almacenamiento hibridado.
- Contexto actual y mercados en los que van a operar las baterías.
- Breve descripción de los proyectos hibridados objeto de ayuda con fondos Next Generation.
- Descripción del Proyecto Stand Alone Troncal, en Vigo, primer proyecto de almacenamiento de Naturgy que ha obtenido la Autorización Administrativa Previa y de Construcción.

Jorge Andrey es un abogado con más de 10 años de experiencia especializado en la transición energética. Su trayectoria abarca áreas como PPAs, comunidades energéticas, modelos de autoconsumo individual y colectivo, almacenamiento, eficiencia energética, y asesoramiento estratégico para proyectos fotovoltaicos y eólicos. Además, se ha destacado en contratos EPC, O&M, y PDA, así como en movilidad sostenible y puntos de recarga.
Actualmente, es socio fundador de SAMSO EDS, donde lidera iniciativas que combinan el idealismo y el pragmatismo en la transición energética. También ha ocupado roles estratégicos en empresas como Schlaich Dauss, S.L.P, DAUSS Abogados y HOLTROP, S.L.P., enfocándose en soluciones jurídicas innovadoras. Su experiencia incluye asesoramiento a entes locales, formación en energía, permitting y nuevas oportunidades de negocio asociadas a la descarbonización.

Ingeniera industrial por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en Red Eléctrica, realizando estudios de integración de renovables en el sistema eléctrico, diseñando infraestructuras de la red de transporte con de electrónica de potencia e implementando normativa de conexión de instalaciones a la red tanto en el plano europeo como nacional.
Desde 2021 desempeña el rol de Jefa de Acceso a la Red, dentro de la Dirección de Desarrollo del Sistema.


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, Master en Energías Renovables y Mercado Energético por la Escuela de Organización Industrial y Executive MBA por IESE Business School.
Ha desarrollado su carrera profesional en el área de infraestructuras y energía, participando en proyectos de construcción de obra civil, desarrollo de negocio de energías renovables, concesiones de infraestructuras de trasporte de electricidad y gestión de activos de energías renovables, labor realizada fundamentalmente en el Grupo Elecnor en los mercados de España y Chile. Por su trayectoria tiene experiencia en el desarrollo completo de proyectos, desde su origen con la localización de ubicaciones y tramitación administrativa y medioambiental hasta su operación comercial y venta, pasando por la construcción, financiación, puesta en servicio y operación.
Actualmente es Director de ASEALEN, Asociación Española de Almacenamiento de Energía, habiendo desempeñado anteriormente el cargo de Secretario General de PROTERMOSOLAR, Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar.