2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Actividades Especiales nº 24

Informe Planeta vivo 2024. Un sistema en peligro. Organiza: WWF

Jueves 5 de Diciembre de 11:30 a 13:30 en la Sala Cíes (N108)

Informe Planeta vivo 2024. Un sistema en peligro. Organiza: WWF

El Índice Planeta Vivo (IPV), elaborado cada dos años por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) por sus siglas en inglés) y WWF, analiza casi 35.000 tendencias poblacionales de 5.495 especies entre 1970 y 2020.  Este preciso y amplio seguimiento nos ha permitido confirmar la dramática pérdida de Biodiversidad que estamos sufriendo en las últimas décadas, ya que el IPV nos indica una disminución del 73% de media en todo el mundo. Una regresión que se agrava en determinadas regiones (como América latina y Caribe con una pérdida del 95%) o en ciertos ecosistemas mucho más sensibles a las agresiones humanas (como los dulceacuícolas con un descenso del 85%).

Al hacer un seguimiento de los cambios en el tamaño de las poblaciones de especies a lo largo del tiempo, el IPV es un indicador de alerta temprana del riesgo de extinción y la posible pérdida de ecosistemas saludables.

Cuando los ecosistemas sufren daños, dejan de proporcionar a la humanidad los beneficios de los que dependemos (como el aire limpio, agua y suelos sanos para la alimentación) y pueden volverse más vulnerables ante perturbaciones e impactos y llegar a puntos de inflexión. Esto se produce cuando un ecosistema supera un umbral crítico que provoca un cambio sustancial y potencialmente irreversible. Posibles puntos de inflexión a nivel global, como el retroceso de la selva amazónica y la muerte masiva de arrecifes de coral, tendrían consecuencias mucho más allá de sus inmediaciones y afectarían a la seguridad alimentaria y los recursos que sustentan a las personas.

La lucha para recuperar nuestra naturaleza debe empezar ya y para eso desarrollamos esta sesión en la que, fueron presentados los resultados del IPV 2024 y explicamos cómo el planeta se está acercando al colapso ya que estamos muy cerca de determinados puntos de inflexión. Pero por otra quisimos orientar esta sesión a las posibles soluciones. En primer lugar, el IPV propone la necesidad de abordar la conservación de una manera diferente, yendo más allá de las tradicionales áreas de protección y conservación y buscando la sostenibilidad en paisajes más amplios y de forma mucho más holística y con la participación activa de las comunidades locales.

Pero sobre todo es imprescindible cambiar los principales sistemas que regulan los actuales mercados y que son los responsables de la actual situación. Los sistemas energéticos y alimentarios son los principales impulsores del cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Los combustibles fósiles contribuyen aproximadamente con el 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. La producción de alimentos es la principal causa de pérdida de hábitats, representa el 70 % del uso del agua y es responsable de más de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, el sistema financiero es fundamental a la hora de seguir impulsando el actual modelo o poder dar un giro hacia nuevas formas de hacer las cosas y hacia la sostenibilidad.

Podcasts