Gobernanza metropolitana de la movilidad
Miércoles 4 de Diciembre de 16:00 a 18:30 en la Sala Cíes (N108)
La gestión del espacio de movilidad se ve obstaculizada por la fragmentación de competencias entre diferentes entidades y administraciones, así como por una legislación desactualizada y la ausencia de un marco de gobernanza adecuado. Estos factores constituyen cuellos de botella para garantizar una movilidad sostenible.
Reconociendo que la gobernanza es fundamental para mejorar la gestión en este ámbito, la Sesión Técnica ST.11 de Gobernanza de la Movilidad Sostenible, en el marco de CONAMA 2024, se ha centrado en analizar cómo se aplican los principios de gobernanza a escalas diferentes y áreas funcionales distintas.
El concepto de gobernanza utilizado por el comité se basa en la definición de la OCDE, que la describe como “el conjunto de reglas prácticas y procesos, tanto formales como informales, políticos, institucionales y administrativos, a través de los cuales se toman e implementan decisiones; los actores pueden articular sus intereses, hacer que sus inquietudes sean consideradas, y los tomadores de decisiones rinden cuentas”. Este enfoque se fundamenta en principios de buena gobernanza como la legitimidad, transparencia, rendición de cuentas, derechos humanos, estado de derecho e inclusión.
A través esta sesión se ha debatido sobre las cuestiones de por qué y cuáles son las dificultades para establecer una gobernanza de la movilidad sostenible reflejando sobre la situación actual el España, así como las barreras que te pone la gobernanza misma viendo el ejemplo establecido de Transport for London. Asimismo, se ha analizado la diversidad de experiencias e iniciativas, tanto formales como informales, que están funcionando en los distintos territorios a través de una mesa de presentaciones de ejemplos.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Podcasts

Director general de Estrategias de Movilidad en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada. Máster en Urbanismo, por la Universidad de Granada, y máster en Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano, por la Universidad Pablo de Olavide.
Exgerente y exjefe de tráfico de la Empresa Municipal de Autobuses Urbanos de Valladolid (AUVASA). Cuenta con más de 16 años de experiencia en dirección y gestión de operadores públicos de transporte, consultoría en ordenación del territorio, urbanismo, movilidad sostenible, evaluación de impacto ambiental e investigación, esta última dentro del Laboratorio de Planificación Ambiental (LabPlam) de la Universidad de Granada.
Forma parte de diferentes asociaciones, colegios profesionales y entes vinculados a la promoción y fomento de la movilidad sostenible.
Desarrollo de los aspectos vinculados a la gobernanza dentro del proyecto de la Ley de Movilidad Sostenible, con especial ahínco en los vinculados con la movilidad urbana y metropolitana.

Profesora Agregada Serra Húnter de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Grup de Recerca en Estudis Locals (GREL), su investigación se centra en la gobernanza metropolitana, las políticas urbanas y el gobierno local. Ha publicado varios estudios y artículos en revistas y editoriales internacionales. Ha sido investigadora en el Instituto Nacional de Investigación Científica de Quebec (INRS), post doctoranda en la Universidad de Montreal y profesora visitante en McGill University. Recibió la Medalla Académica de Oro de la Gobernadora General de Canadá y el premio del INRS por su doctorado en Estudios urbanos (2007). El año 2013 ganó el primer premio del libro político del Parlamento de Quebec por su libro sobre las reformas metropolitanas en Montreal ("Penser métropolitain? La bataille politique du Grand Montréal)". En 2017 publicó un libro sobre el pensamiento metropolitano de Pasqual Maragall ("Governar la Barcelona real. Pasqual Maragall i el dret de la ciutat metropolitana"). En 2023 dirigió y editó el libro “Metrópolis sin gobierno. La anomalía española en Europa”, fruto del proyecto comparativo sobre la gobernanza metropolitana en España financiado por el Ministerio.
Análisis de las formas de gobernanza metropolitana en España y especialmente las relatives a la movilidad.

Director de Movilidad de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM)
Ingeniero de caminos, canales y puertos, Máster en gestión urbana, diplomado en planificación de la movilidad y el transporte y en gestión urbanística y medioambiente por la UPC.
Coordinador del Plan director de movilidad y del Plan director de infraestructuras de transporte público del ámbito de la ATM y del proyecto de unificación de las redes tranviarias de Barcelona.
Describiré cuál es la función de la ATM de Barcelona relativa a la gobernanza de la movilidad en un territorio donde existen diversas administraciones con competencias en esta materia, y cómo ha avanzado los últimos años. También explicaré que se trata de un modelo de gestión que está creciendo en España.

Arquitecta venezolana, doctora en urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Miembro del equipo ganador del Premio Nacional de Urbanismo en 2011 por el Plan de ordenación urbanística municipal de Montmeló.
Desde 2014 trabaja en Transport for London. Allí, ha liderado proyectos como la definición de la red estratégica de ciclovías (2016) y el primer proyecto que obtuvo fondos nacionales, competitivos, para infraestructura de transporte capaz de desbloquear nuevas viviendas (2019). Actualmente es responsable de la estrategia para acelerar la reducción de carbono proveniente del transporte de calles/carreteras de Londres.
A través dos proyectos en ejecución – la red estratégica de ciclovías y la inversión en tren ligero para acelerar la construcción de vivienda – la ponencia se centrará en la capacidad del proyecto “flexible”, ejecutable a retazos (y en distintos momentos), para superar límites de gobernanza.

Arquitecta. Titular de la Cátedra Jean Monnet RegenEU (EU Urban Regeneration to achieve the Green Deal objectives), es Profesora de Urbanismo y Coordinadora del Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Regeneración Urbana en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carrera en la práctica y la investigación en urbanismo, habiendo llevado a cabo la primera en países de Centro América, Norte de África y Europa. Su experiencia investigadora la ha desarrollado en el CEDEX, la Universidad Politécnica de Madrid y estancias en centros extranjeros como la Università IUAV de Venecia, la Universidad John Moores de Liverpool, el Instituto de Planificación del Paisaje de la Universidad Boku de Viena, y el Departamento de Sociología de la Universidad de Trento. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de las políticas urbanas de la Unión Europea y de los Estados Miembros, con un foco en la regeneración urbana desde una perspectiva holística, multinivel y de Europeización. En su recorrido profesional ha sido experta, entre otros marcos, para la Partnership de Pobreza y Regeneración Urbana de la Agenda Urbana para la Unión Europea, las Urban Innovative Actions de la Unión Europea (tema Pobreza y Regeneración Urbana), el Joint Research Center de la Comisión Europea, y miembro del equipo sobre asentamientos urbanos del trabajo de prospectiva ESPAÑA2050 auspiciado por la Presidencia del Gobierno de España.

Juan Ortiz Taboada es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), especialista en Transporte Sostenible, también por la UPM, y especialista en Gestión de Infraestructuras, por la Universitat Politècnica de Catalunya. Cuenta con Estudios de Ciencias Empresariales por la Universitat Oberta de Catalunya.
Director – Gerente del Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza desde diciembre de 2012. Anteriormente, en el campo de la Consultoría, ha dirigido más de 30 proyectos contratados por las principales administraciones con competencias en materia de transporte público y movilidad. Así, entre el año 2008 y el 2012, trabajó para la Fundación Privada Institut Cerdà, inicialmente como Director de Proyectos pasando a responsabilizarse, desde 2011, del Área de Infraestructuras, Movilidad y Transportes. Entre los proyectos más destacados en los que participa se encuentran el seguimiento y evaluación del desarrollo del Plan Director de Movilidad de la Región Metropolitana de Barcelona, para la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona, la cuantificación y seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes derivados de la movilidad en Cataluña, para la Generalitat de Catalunya, el Barómetro del Transporte de Mercancías en España, para el Ministerio de Fomento, o el estudio de aplicación decombustibles alternativos a la flota de transporte público, para el Área Metropolitana de Barcelona. Cuenta, además, con experiencia profesional en ámbitos como el urbanismo, la ordenación territorial y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de las infraestructuras.

Licenciado en Historia por la Universitat de Girona, Máster en Gestión de Patrimonio Cultural y Máster en Gestión de Centros Culturales por la Universitat de Girona. Experiencia profesional desarrollada desde mi inicio en la administración pública. Primero en un Ayuntamiento y hasta ahora en el Consorci de les Vies Verdes de Girona, primero como Técnico de Desarrollo Local y desde el año 2016 como Gerente.
Mostrar el Consorci como un modelo de gestión de pública con más de 20 años de experiencia, con el objetivo de ofrecer una gestión óptima de los trazados no motorizados de la demarcación de Girona. Ejemplo de colaboración conjunta de distintas administraciones (local, nacionales y estatales) para ampliar y promocionar la movilidad sostenible en la provincia de Girona. Actualmente el Consorci está formado por 90 municipios más la Diputación de Girona y gestiona un presupuesto total de más de 5M€.

Ingeniero Técnico de Obras Públicas con especialidad en Construcciones Civiles. 35 años de desarrollo profesional, especialmente en gestión de infraestructuras lineales.
Desde 2020 asumó la jefatura de la sección de Movilidad Sostenible, hoy en día de Movilidad, desarrollando las competencias encomendadas al departamento foral de Transportes, Movilidad y Turismo. Destaca la red de aparcamientos seguros para bicicletas, la red de puntos de reparación para bicicletas y el servicio metropolitano de bicicleta pública de Bizkaia - Bizkaibizi-.
Implantación de un servicio metropolitano de bicicleta en 9 municipios del Bilbao Metropolitano, basado en un Convenio de Colaboración entre la institución foral y los 9 Ayuntamientos afectados en su primera fase.

Profesional con más de 20 años de experiencia en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entornos digitales, tecnologías de transporte y 12 años en gestión general. Sólidas habilidades en análisis estratégico, implementación y gestión de proyectos complejos.
Los sectores de experiencia incluyen entornos tecnológicos, movilidad sostenible, innovación y servicios públicos en tiempo real.
Actual directora de la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa.
La ponencia abordará la gestión de la integración tarifaria y la interoperabilidad en el transporte público de Gipuzkoa, liderada por la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa. Se estructurará en torno a cuatro ejes principales: planificación estratégica, interoperabilidad del transporte entre territorios, tarificación y billete único, y sistemas de información. El objetivo principal es fomentar la cohesión del territorio histórico mediante un modelo de transporte sostenible que respalde los objetivos de movilidad de las administraciones públicas.

Alcalde de El Recuenco (Guadalajara) y Presidente de la Mancomunidad de Municipios Alto Tajo. Actualmente, es consultor independiente, especializado en el Sector Público y en el diseño y gestión de proyectos financiados con fondos publicos. Trabaja en proyectos orientados al desarrollo rural y al reto demográfico. Es fundador de la asociación de jóvenes RumboRural, cuyo objetivo es la implicación del talento joven en el desarrollo de la Mancomunidad Alto Tajo.
En cuanto a su formación, graduado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones y en Ingeniería de Sistemas de Información, además de un curso en Gestión estratégica de proyectos financiados con fondos europeos de la Universidad de ESADE.
Debido a la orografía montañosa de la Mancomunidad Alto Tajo, a la hora de plantear cualquier servicio nuevo hay que hacerse una pregunta: ¿deben acudir las personas al servicio o los servicios a las personas? Esta pregunta siempre plantea la cuestión de la movilidad como elemento central para la prestación de cualquier servicio. Durante la ponencia, se explicarán cómo se abordan distintos servicios desde esta perspectiva.

Politólogo, graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública por la UNED y Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza. En su carrera profesional apuesta por la vinculación entre lo público, lo social y lo ambiental. A lo largo de su trayectoria se ha especializado en la incidencia en políticas públicas e implementación de medidas de ámbito nacional y europeo, así como campañas y estrategias de comunicación. Desde 2018 desarrolla su labor profesional en la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). Actualmente es responsable de transporte y movilidad en la donde impulsa y coordina acciones e iniciativas individuales y/o conjuntas para avanzar en la descarbonización de este sector garantizando una transformación económica y social justa. Como parte de su trabajo en la Fundación también forma parte de la campaña europea Clean Cities de la que es co-coordinador en España. Se considera una persona multidisciplinar, responsable, empática y proactiva, que cree firmemente en el poder del diálogo y las alianzas.