Actividades Especiales nº 37
Experiencias en materia de energía, agua y circularidad
Lunes 2 de Diciembre de 11:00 a 14:00 en la Sala Cíes (N108)
Experiencias en materia de energía, agua y circularidad
Durante la Actividad Especial “Experiencias en materia de energía, agua y circularidad” (AE-37) se expusieron comunicaciones técnicas que presentaron proyectos vinculados al sector energético y del agua que incorporaban criterios de circularidad. La actividad agrupó iniciativas y experiencias en tres mesas:
- "Proyectos de energía y economía circular", que abarcaban soluciones energéticas con enfoque circular.
- "Proyectos de comunidades energéticas", orientados a ilustrar ejemplos de colaboración y el autoconsumo colectivo.
- "Proyectos sobre el nexo agua y energía con visión de economía circular", los cuales buscaban optimizar la gestión de recursos hídricos y energéticos para maximizar su eficiencia y sostenibilidad.
Podcasts
de 11:00 a 12:00
Mesa 1. Proyectos de energía y economía circular

Jorge Romero Polanco
Ingeniero químico de proyectos e I+D+i
Befesa Aluminio
Graduado en Ingeniería Química por la Universidad de Valladolid. Desde 2018, ha formado parte del equipo de I+D+i de Befesa, donde adquirió experiencia en el sector de la investigación en entornos industriales, desarrollando proyectos en el ámbito del reciclaje y la valorización de escorias salinas y SPL y en el uso de hidrógeno como fuente de energía alternativa. En el último año, pasa a formar parte del departamento de proyectos de Befesa como parte del equipo de trabajo del proyecto Hydrogas.
LIFE HYDROGAS – Recuperación de gases residuales de la industria del reciclaje de aluminio secundario [resumen ponencia]
El proyecto LIFE HYDROGAS busca aprovechar 750 Nm³/h de gases residuales generados en el reciclaje de escorias salinas de aluminio y SPL, recuperando hidrógeno (>99%) y metano mediante tecnologías de estabilización, limpieza y separación por membranas. Estos gases se usarán como sustituto del gas natural en una caldera que abastece el proceso, reduciendo emisiones de CO2, dependencia de combustibles fósiles y el impacto ambiental. Se prevé una reducción del 36% del consumo de gas natural, un ahorro energético de 17,9 GWh/año y evitar 3.619 tCO2eq/año, promoviendo la economía circular y la descarbonización del sector.

José Ignacio Domínguez Carrero
Responsable de Desarrollo de Negocio en el área de Energía
Fundación CIDAUT
Ingeniero Industrial por la Universidad de Valladolid, cuenta con más de 20 años de experiencia en la realización de proyectos de I+D+i en el campo de los biocombustibles, bioenergía, tecnologías del hidrógeno, energías renovables y eficiencia energética, financiados tanto por empresas como por administraciones públicas, con varios resultados patentados. Es el responsable de desarrollo de negocio en el área de Energía de la Fundación CIDAUT.
Proyecto AIHRE, impulsando la cadena de valor del hidrógeno renovable en la zona POCTEP [resumen ponencia]
AIHRE pretende crear una red tecnológica y empresarial para aprovechar el potencial de generación de hidrógeno verde a nivel industrial. El análisis y el desarrollo de tecnologías para implantar cadenas de valor basadas en el hidrógeno verde es clave en el proyecto AIHRE. Este proceso se acomete en distintas fases, que van desde el análisis del panorama energético actual hasta la generación de prototipos y modelos de negocio.

Alessandro Carmona Martínez
Investigador y Responsable de Proyectos
CIRCE - Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos
Alessandro Carmona es Ingeniero Ambiental por el Instituto Politécnico Nacional de México y Doctor por la Universidad Técnica de Brunswick en Alemania. Durante su carrera profesional ha estado involucrado en diversos proyectos con financiación Europea para la producción de biohidrógeno y biogás a través de electrólisis microbiana, moléculas a partir de CO2 mediante electrosíntesis microbiana y bioconversión de biogás en cosméticos gracias al metabolismo de bacterias metanotróficas. En CIRCE, participa y lidera la ejecución de proyectos de ingeniería para proveer soluciones de descarbonización, depuración de aguas residuales y producción de biocombustibles como el biometano a partir de residuos orgánicos.
Vías de Descarbonización en los Sectores Industriales de España, Grecia, Alemania y Países Bajos [resumen ponencia]
En la búsqueda de un futuro sostenible, las industrias intensivas en energía (IIE) lideran la descarbonización en Europa. A pesar de su alta huella de emisiones, la descarbonización integral sigue siendo un desafío. Este trabajo examina sectores clave como metales no ferrosos, acero, cemento, cal, productos químicos, fertilizantes, cerámica y vidrio, mapeando su impacto ambiental y potencial de mitigación con estrategias innovadoras. Analiza España, Grecia, Alemania y los Países Bajos, destacando avances tecnológicos y ecosistemas específicos. Aborda la urgencia de adoptar electrificación, hidrógeno verde, biomasa, biocombustibles sintéticos y captura de carbono. Discute los riesgos de invertir en tecnologías de alta emisión, que pueden llevar a desmantelamientos prematuros y repercusiones económicas. Aunque la tecnología para la neutralidad climática en las IIE existe y avanza, los costos altos son una barrera significativa. Se hace un llamado a un compromiso político decisivo para apoyar la transición industrial, asegurando un futuro más verde y resiliente para Europa.

Pedro Luis Del Real Hernández- Siverio
Director de Proyectos
FOTOCAN
Director de Proyectos de Fotocan empresa especializada en proyectos de Nanotecnología Aplicada a Superficies. Participó en los CONAMA 2020 y 2022. Autor de la Guía de Buenas Prácticas de Contaminación Odorífera (Comunicación técnica en Conama 2022). Socio en Del Real Arquitectura. Representa en Conama a la Federación Provincial de entidades de la construcción de Santa Cruz de Tenerife.
Aumento del rendimiento de instalación fotovoltaica mediante la aplicación de nanotecnología [resumen ponencia]
Aplicación por Fotocan sobre paneles fotovoltaico de nanopartículas de sílice fundido y dióxido de titanio para un incremento de producción de energía y una disminución de costes de mantenimiento por sus propiedades de autolimpieza para descomponer depósitos orgánicos. Las lecturas valorando los datos obtenidos de producción de la instalación de forma periódica se realizarán durante un año por Utopía Consultores Grupo Evm.

Lorenzo Chacón Ladrón de Guevera
Consultor Medio Ambiente e I+D+i
Gabinete de Iniciativas Europeas
Ingeniero químico, especializado en sostenibilidad e innovación, con amplia experiencia en el diseño, coordinación e implementación de proyectos de diversa tipología (I+D+i, consultoría , permisos para nuevas instalaciones industriales, puesta en marcha de pilotos industriales) y en diversos sectores (energía, alimentación, residuos, medio ambiente). Evaluador de proyectos para la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte Europa, evaluador de proyectos para la Agencia Estatal de Investigación.
Proyecto BIO4ALIM: digestión anaerobia para producción de ácidos grasos de cadena corta y biogás [resumen ponencia]
El objetivo es diseñar, desarrollar y validar una estrategia biotecnológica y digital dirigida a maximizar el aprovechamiento de los subproductos agroalimentarios. El proyecto investiga, entre diferentes vías, la valorización de los subproductos agroalimentarios mediante procesos de digestión anaerobia para obtener ácidos grasos de cadena corta (AGCCs), como fuente de carbono en el desarrollo de medios de cultivo sostenibles o conservantes en formulaciones fitosanitarias, así como el potencial de la materia orgánica no transformada para su aprovechamiento en la producción de biogás.
Introduce

Laura Ojea
Redactora jefe
El Español
Periodista especializada en Energía y Medio Ambiente con una larga trayectoria profesional en prensa, radio y comunicación corporativa.
Febrero 2019: Premio periodístico Energías Renovables en los XXIX Premios de la Energía,
otorgado por El Club de la Energía (Enerclub).
Diciembre 2021: Accésit del IV Premio Nacional de Periodismo otorgado por UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas).
de 12:00 a 13:00
Mesa 2. Proyectos de comunidades energéticas

Carlos Pesqué Castillo
Responsable de Comunidades Energéticas
ECODES - Fundación Ecología y Desarrollo
Ingeniero en Organización Industrial y Máster Europeo en Energías Renovables. Subdirector del área de Energía y Personas y Responsable de comunidades energéticas en Fundación Ecología y Desarrollo - ECODES, coordinando proyectos de innovación social y energía como Barrio Solar, Oliver Comunidad Energética o el Observatorio Nacional de Comunidades Energéticas "Energía Común". Previamente fue el coordinador del programa Ni Un Hogar Sin Energía de ECODES de lucha contra la Pobreza Energética.
Oliver Comunidad Energética [resumen ponencia]
Iniciativa impulsada por ECODES y diversas entidades sociales que trabajan en el barrio Oliver de Zaragoza, uno de los barrios más estigmatizados y con tasas más altas de riesgo de exclusión. Su objetivo es posicionar a barrio como un referente positivo involucrando a los vecinos en la creación de un espacio dedicado a la participación, la práctica del consenso y al fomento de proyectos colectivos de generación de energía renovable y promoción de la cultura energética en la comunidad.
El primero proyecto desarrollado es una instalación de autoconsumo colectivo de los vecinos del barrio que se ubica en el tejado de la parroquia.

Pedro Antonio Fuentes Sánchez
CEO-Fundador
Másinteligencia
Fundador de Masinteligencia , empresa de impacto positivo y transformadora en el campo de la Transición Energetica. Con una trayectoria profesional que incluye roles estratégicos en compañías chilenas como Araucaria Solar y Atacama Solar, ha impulsado proyectos pioneros para la transición energética en la industria, actualmente asesora la única Oficina Española de Transformación Comunitaria (OTC) dedicada a las áreas industriales y enfocada en crear mercados locales de la energía al amparo de las comunidades energéticas. Estudió Dirección y Administración de Empresas en la UNED y se especializó en Gestión de Empresas de Energías Renovables en el CENIFER (Pamplona). Es reconocido por su enfoque innovador en soberanía energética y la lucha contra el cambio climático. Es ponente en conferencias promoviendo la transición hacia la descarbonización de la economía.
Ballesteros de Calatrava Genera [resumen ponencia]
Ballesteros Genera es un innovador proyecto de Mercado Local de la Energía (MLE) basado en una microrred eléctrica inteligente que integra instalaciones fotovoltaicas y un avanzado sistema de almacenamiento energético. Con inversión cero para los vecinos, se amortiza gracias al ahorro generado en la facturación eléctrica. Gestionada a través de una Central Dinámica Virtual de Energía Local diseñada ad-hoc. La microrred monitoriza en tiempo real todos los flujos de generación, reparto y consumo, optimizando la energía y la flexibilidad de la demanda mediante algoritmos de inteligencia artificial que aplican criterios técnicos y económicos. Además, incorpora un sistema de gobernanza participativa que permite a los usuarios involucrarse activamente en la toma de decisiones, democratizando el acceso a la energía. El MLE suministra energía 100% de origen renovable para cubrir la totalidad de la demanda, las 24 horas, los 7 días de la semana, de más de 30 puntos de suministro propiedad de vecinos y comercios locales. Galardonado por EnerAgen en 2023 como la mejor actuación en pro de la transición energética en comunidades energéticas, “Ballesteros de Calatrava Genera” constituye una red colaborativa que impulsa la descarbonización, descentraliza la producción de energía y empodera a la ciudadanía, con un especial impacto socioeconómico en zonas rurales.

Alma Solar Calatayud
Senior project manager
Cooperativa Elèctrica d'Alginet (la CEA)
Alma Solar es Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia (España) y Máster Responsabilidad Social Corporativa por la UCAM. Alma es la responsable de Innovación y Proyectos del grupo cooperativo de la CEA y tiene una larga experiencia en gestión y coordinación de proyectos de energía y movilidad. Desde marzo de 2014 ha estado trabajando en el grupo cooperativo, Cooperativa Eléctrica de Alginet, gestionando los proyectos de innovación tecnológica y social de las empresas del grupo y, actualmente, es una de las responsables de la gestión de la COLMENA de la CEA, la Comunidad Energética de Alginet.
La COLMENA de la CEA [resumen ponencia]
Presentación y descripción de la COLMENA de la CEA, la Comunidad Energética Local del municipio de Alginet, donde la Cooperativa Eléctrica de Alginet tiene su sede y opera desde 1930.

Xavier Simón Fernández
Catedrático de Universidad
Observatorio Eólico de Galicia
Doctor en Economía Ecológica. Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo. Responsable del Observatorio Eólico de Galicia.
EC4RURAL. Fostering Local Engagement for Clean Energy Transition in Rural Areas through Energy Communities [resumen ponencia]
Se impulsan comunidades energéticas que favorezcan la transición energética en el medio rural a través de propuestas participativas, con perspectiva multiactor y procesos de cocreación. 22 ayuntamientos rurales de Galicia incluidos en la iniciativa. 12 ayuntamientos rurales de Estonia también incluidos.
Introduce

Penélope López González
Responsable Proyectos Europeos
TRAZA Consultoría - CERES
Licenciada en Ciencias Ambientales, Máster en Energías Renovables. Más de 20 años trabajando en el sector de la energía.
de 13:00 a 14:00
Mesa 3. Proyectos sobre el nexo agua y energía con visión de economía circular

Alejandro Pérez-Pastor
Catedrático
UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena
Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena. Especializado en el manejo del riego y la respuesta fisiológica y agronómica de los cultivos al déficit hídrico. Tiene reconocidos 5 sexenios por la Agencia Estatal de Evaluación de la Calidad Universitaria. Actualmente es director de la Cátedra de Empresa FMC-Agricultural Science y de la Plataforma DRIP2GROW. Coordinador científico del grupo operativo Nutrición Vegetal Sostenible (NUVES) de la Región de Murcia. Investigador responsable del proyecto europeo en la convocatoria LIFE, Digitalización del manejo eficiente de la fertirrigación para una agricultura sostenible. CEO Y FOUNDER de la empresa de base tecnológica DIGITAL DATA FARM.
Digitalización del manejo eficiente de la fertirrigación para una agricultura sostenible [resumen ponencia]
El proyecto tiene un objetivo general demostrativo, consistente en la implementación de esta herramienta digital para la monitorización del desarrollo de cultivos y la gestión sostenible de la sanidad vegetal, aplicación de agua y nutrientes, extrapolando los indicadores del estado hídrico del cultivo y suelo obtenidos en la PD a una escala mayor, mediante índices de vegetación multiespectrales obtenidos a partir de sensores montados en drones y satélites. Se propone implantar en los cultivos mediterráneos más representativos una plataforma digital resultante de la adaptación de cuatro ya existentes procedentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), IMIDA, AQUATEC (VEOLIA) y FMC.

Eva Mena Gil
Responsable de Innovación y de Laboratorios
Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia. Actualmente es la Responsable de Innovación, Reglamentación Ambiental y Laboratorios de Aguas de Murcia. Más de veinte años de experiencia en el sector del agua, actualmente gestionando los laboratorios de control de calidad, así como proyectos de innovación nacionales e internacionales relacionados con el ciclo urbano del agua, especialmente en eficiencia hídrica, eficiencia energética, reutilización de agua, sostenibilidad y economía circular.
LIFE WARRIOR como ejemplo de Innovación y Sostenibilidad en el agua reutilizada [resumen ponencia]
El proyecto LIFE WARRIOR, desarrollado por EMUASA, CETAQUA y AQUATEC en la EDAR Nueva Sucina
(Murci, implementa un tren de tratamiento innovador para la regeneración de agua destinada al riego agrícola, cumpliendo con la normativa europea (UE 2020/741). Combina tecnologías avanzadas
como ultrafiltración con membranas recicladas, desinfección UV LED y herramientas digitales de optimización. Se espera mejorar significativamente la calidad del agua regenerada, reducir patógenos
y establecer un modelo replicable para otras regiones afectadas por el estrés hídrico, alineándose con objetivos globales de sostenibilidad.

Arantxa Gamón Company
Responsable Sistema Telecontrol Valencia
Global Omnium
Ingeniero de Telecomunicaciones y Máster en Ingeniería Electrónica, con más de 25 años de experiencia en el Ciclo Integral del Agua. Especialista en mejorar la operación de las redes de abastecimiento de agua potable mediante la automatización y digitalización de sus procesos. A lo largo de mis años de experiencia he diseñado la ampliación y renovación de los sistemas de telecontrol de la red de agua de Valencia, y la incorporación de nuevo equipamiento que mejore su operación y eficiencia.
Actualmente responsable del Sistema de Telecontrol del Abastecimiento de Agua a la ciudad de Valencia y su área metropolitana dentro del Grupo Global Omnium.
Turbinación en redes de abastecimiento, un cambio en el modelo de regulación de presiones [resumen ponencia]
Actualmente el 7% del consumo total de energía en el mundo se destina al suministro de agua. Concretamente entre el 2 y el 3% se utiliza para el bombeo y tratamiento de agua de las poblaciones urbanas y del sector industrial. Estos valores exponen la necesidad de realizar un uso eficiente y racional del agua y la energía. Además, se espera que estos consumos aumenten en los próximos 25. Ante este escenario, se considera imprescindible incrementar la eficiente en todas las etapas del ciclo integral del agua.
En los sistemas de distribución de agua se realiza gestión de presiones para reducir la energía requerida, de tal manera que, si la presión en el sistema es baja, el flujo disminuye y el sistema tiene menos fugas. Paradójicamente la regulación de presiones en redes de abastecimiento se realiza mediante dispositivos que disipan la energía sin aplicación posterior.
Contar con unas presiones muy superiores a las requeridas es frecuente en los sistemas de distribución. En la actualidad, la evolución de la tecnología permite aprovechar la energía “sobrante”. Global Omnium está apostando por la instalación de turbinas hidráulicas en sus redes de abastecimiento de agua potable, aprovechando el exceso de energía que presenta el sistema para generar energía eléctrica, compatible con la regulación de presiones necesaria y haciendo un uso eficiente y novedoso de la energía, contribuyendo a un suministro y unas ciudades bajas en emisiones. La energía generada por las turbinas se aprovecha para el autoconsumo, el suministro a servicios públicos, y a servicios de recarga de vehículos eléctricos o el vertido al sistema eléctrico.
Global Omnium está realizando un cambio en el modelo de regulación de presiones en sus sistemas, con iniciativas, actividades y proyectos de eficiencia energética con el objetivo de generar energía eléctrica a través de turbinación, sustituyendo válvulas de regulación hidráulica por turbinas, equipos de telecontrol y automatización de procesos de turbinado y regulación de presiones.
En el caso particular del abastecimiento de Valencia existen, operativos en la red, varios casos de turbinación, y se están desarrollando nuevos proyectos financiados por la Unión Europea mediante la convocatoria LIFE y por la Agència Valenciana de la Innovació.

Carmen Hernández Crespo
Técnico superior grado doctor y profesora asociada
UPV - Universidad Politécnica de Valencia - Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente
Carmen Hernández Crespo es Licenciada en Ciencias Ambientales y Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Actualmente es investigadora del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente y profesora asociada del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, en la UPV. Tiene una dilatada experiencia en el diseño, implementación y monitorización de soluciones basadas en la naturaleza, como son los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales o contaminadas y mejora de la biodiversidad, así como sobre los denominados sistemas urbanos de drenaje sostenible para la gestión de aguas pluviales y escorrentías urbanas. Además, posee una amplia experiencia en la evaluación de la calidad de las aguas y los sedimentos, y en la modelación matemática de sistemas acuáticos. Fruto de este trabajo, cuenta con más de una treintena de artículos científicos y divulgativos, cuatro libros y numerosas conferencias en congresos, cursos y jornadas. Ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, así como en contratos con empresas y administraciones, y forma parte del comité editor de la revista Nature Based Solutions. En su labor docente, ha dirigido numerosos trabajos finales de grado o máster y dos tesis doctorales
Integración de economía circular y biodiversidad en humedales artificiales [resumen ponencia]
El proyecto LIFE Renaturwat pretende demostrar que es posible obtener aguas residuales regeneradas de elevada calidad fisicoquímica y biológica mediante el empleo de humedales artificiales y un residuo industrial, el fango generado en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP). Este proyecto pone el foco en los pequeños y medianos municipios, aportando soluciones tecnológicamente adaptadas a ellos, ya que su construcción y mantenimiento son sencillos y consumen muy poca energía, se integran muy bien paisajísticamente y proveen múltiples servicios ecosistémicos. Contribuye así a integrar los principios de la economía circular en el ciclo urbano del agua y favorece el aumento de la biodiversidad en el entorno. Finalmente, se presenta como posible solución a los requerimientos de tratamientos cuaternarios de la nueva Directiva de tratamientos de aguas residuales urbanas.

Pere Aguiló Martos
Director de Operaciones
Consorcio Besos Tordera
Pere Aguiló Martos es Ingeniero Superior Industrial, especialidad eléctrica, con estudios superiores en dirección y administración de empresas. Su trayectoria profesional se inició en el sector de la fabricación de cemento gris y blanco en España y en el extranjero y posteriormente en el sector de la automoción.
Desde el año 2003 desarrolla su labor profesional en el sector del tratamiento de aguas residuales, desempeñando diferentes funciones en empresas públicas, privadas y en la Administración local responsable del servicio de saneamiento. En el año 2016 se incorpora al Consorci Besòs Tordera, Administración local del agua competente en el servicio de saneamiento en 64 municipios del Barcelonés, Osona, Vallés Occidental y Vallés Oriental, donde actualmente es el Director de Operaciones.
Paralelamente, es el Coordinador del grupo de Operaciones, Tecnología y Energía de la Comisión V de AEAS-AGA (Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento), principal asociación de referencia en el sector de las aguas en el Estado, habiendo colaborado en varios grupos de trabajo liderados por IDAE, MITERD, SEDIGAS y ENAGAS para la valorización del biogás y el biometano.
BIOVO Producción e inyección en red de Biometano a partir de aguas residuales y residuos urbanos [resumen ponencia]
BioVO es una instalación de upgrading que nació de la iniciativa colaborativa de dos administraciones públicas con el objetivo de optimizar sus instalaciones en la generación de energías renovables. Dos consorcios públicos dedicados a prestar los servicios esenciales de recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental y la recolección y tratamiento de las aguas residuales urbanas, el Consorci Besòs Tordera. La actuación permite disminuir los GEH y es un ejemplo claro de economía circular aprovechando el biogás excedentario de ambas instalaciones para producir biometano.

Vanessa Abad Cuñado
Directora del área de tratamiento
Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallés Oriental
Vanessa Abad es ingeniera química y doctora en ciencia y tecnología ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene máster en gestión y auditoría ambiental y MBA por la UPC, y máster en gestión pública por ESADE. Lleva trabajando 23 años en el sector del medio ambiente, en el ámbito de la gestión del residuo municipal, 8 años en el sector privado y 15 años en la administración pública como directora del área de tratamiento del Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallés Oriental. Es profesora asociada del departamento de Ingeniería química de la UAB.
BIOVO Producción e inyección en red de Biometano a partir de aguas residuales y residuos urbanos [resumen ponencia]
BioVO es una instalación de upgrading que nació de la iniciativa colaborativa de dos administraciones públicas con el objetivo de optimizar sus instalaciones en la generación de energías renovables. Dos consorcios públicos dedicados a prestar los servicios esenciales de recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el Consorci per a la Gestió dels Residus del Vallès Oriental y la recolección y tratamiento de las aguas residuales urbanas, el Consorci Besòs Tordera. La actuación permite disminuir los GEH y es un ejemplo claro de economía circular aprovechando el biogás excedentario de ambas instalaciones para producir biometano.
Introduce

Laura Fernández Zarza
Coordinadora global de la Redacción
iAgua y Smart Water Magazine
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá. Cuenta con formación complementaria en marketing digital y comunicación científica. Su experiencia de más de ocho años en medios como iAgua y Smart Water Magazine le ha permitido desarrollar habilidades en la creación y gestión de contenidos, estrategias en redes sociales y divulgación técnica. Además, colabora como organizadora de Lit Con Madrid, un evento literario asociado a la Feria del Libro de Madrid.
Su trabajo combina conocimientos técnicos y una capacidad para la comunicación y la divulgación.