2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sesión Técnica nº 1

Evolución del Comercio de Derechos de Emisión para impulsar la neutralidad climática. Coordina Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Lunes 2 de Diciembre de 11:00 a 14:00 en la Sala Albufera (N101)

Evolución del Comercio de Derechos de Emisión para impulsar la neutralidad climática. Coordina Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Desde su introducción, el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) se ha consolidado como un pilar fundamental en la estrategia europea para la descarbonización. A lo largo de las ediciones de CONAMA, este comité evolucionó para reflejar los cambios y novedades en el sistema, y en 2024 se centró en analizar los avances más recientes y sus implicaciones para el futuro.

En esta edición, el comité examinó las novedades del RCDE para el periodo 2026-2030, incluyendo la evolución de la asignación gratuita y el Mecanismo de Ajuste en Frontera. Se debatió cómo estas herramientas están diseñadas para evitar la "fuga de carbono" y asegurar que la reducción de emisiones no solo se limite a las fronteras de la UE, sino que también influya en las prácticas de los socios comerciales.

Otra área de interés fue la extensión del comercio de derechos de emisión a nuevos sectores, a través del EU ETS2, que ahora incluye al transporte y la edificación. Esta expansión representó un cambio significativo en la política climática de la UE, y el comité evaluó su impacto en estos sectores, considerando aspectos tecnológicos, económicos y sociales.

Además, se exploró la integración del RCDE con otras políticas de descarbonización como las energías renovables y el uso del CO2, buscando sinergias que potencien la eficacia del sistema. Se prestó especial atención a la financiación de la descarbonización, abordando cómo la taxonomía europea y el principio de "no causar un perjuicio significativo" pueden guiar las inversiones hacia una economía más verde.

Los contenidos de la sesión técnica se basaron en un documento de trabajo elaborado por el comité, que sirvió como fundamento para las discusiones en CONAMA 2024. Este documento analizó las perspectivas del RCDE, destacando las implicaciones sectoriales y tecnológicas de las nuevas medidas y su integración dentro del contexto más amplio de las políticas climáticas europeas.

La sesión técnica de este comité en CONAMA 2024 fue un espacio donde se discutieron las implicaciones del comercio de derechos de emisión desde una perspectiva integral, incluyendo la interacción de este mecanismo con otras políticas climáticas como las energías renovables y la eficiencia energética. Expertos de distintos sectores compartieron sus experiencias y propuestas para mejorar la eficacia de este sistema en la reducción de emisiones, ayudando a España y Europa a alcanzar sus ambiciosos objetivos de descarbonización.

Pablo Priesca, primer Director General de la Fundación CTIC Centro Tecnológico (2003-2023) y actual Patrono de Honor de la Fundación, cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector tecnológico. Combina una sólida formación en Psicología, liderazgo y RR.HH. con una profunda experiencia en el desarrollo de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Como Director General de CTIC durante dos décadas, colaboró en el diseño de estrategias que han definido el futuro tecnológico de Asturias, e impulso la creación del Cluster TIC de Asturias (2003) y la puesta en marcha del centro CTIC RuralTech (Centro de Inteligencia Territorial y tecnologías para medio rural, 2019), que forma parte del Centro Tecnológico CTIC, y visibiliza sus desarrollos y contribuciones en este campo.

De Pablo Priesca destacan no solo sus logros profesionales y su influencia en el campo tecnológico, sino también su dedicación a fomentar un entorno de innovación y educación tecnológica para las futuras generaciones.

Desde los años 90, ha destacado en el diseño y liderazgo de proyectos europeos pioneros en la sociedad de la información y el desarrollo territorial, consolidándose como un referente en la transformación digital. Lideró el Centro de Formación en Nuevas Tecnologías de Avilés, entre 1997 y 2002, desde donde impulsó proyectos innovadores en la sociedad de la información. Se incorporó en 2002 a FICYT (Fundación para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología), para lanzar CTIC y jugó un papel fundamental en la creación de la Oficina Española del W3C, que se integró en CTIC y que, hoy en día, ha llegado a ser la oficina W3C para España y países americanos de habla hispana.

Además de su labor como estratega y asesor en innovación y desarrollo tecnológico, ha contribuido a la comunidad científica y tecnológica como miembro de prestigiosos comités y consejos, incluyendo AENOR y el Consejo Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación. La participación de Pablo Priesca en la redacción de planes estratégicos y su coautoría en obras y artículos sobre economía digital y competitividad, y más recientemente sobre innovación y territorio, subrayan su compromiso con el avance del conocimiento y la innovación.

Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.

Si quieres puedes ampliar información:

Podcasts