Evaluación de riesgos climáticos. Análisis de la adaptación al cambio climático de las infraestructuras
Martes 3 de Diciembre de 09:00 a 14:30 en la Sala Albufera (N101)
En la lucha contra el cambio climático, la captura y almacenamiento de carbono (CAC) y los sumideros naturales son esenciales para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Según los objetivos marcados por la Ley Europea del Clima y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es una prioridad, y se requiere una combinación de soluciones tecnológicas e innovadoras con prácticas basadas en la naturaleza.
Los sumideros de carbono, como los bosques, suelos y humedales, desempeñan un papel esencial en la mitigación del cambio climático al absorber grandes cantidades de CO2 atmosférico. Además de su capacidad de secuestro de carbono, ofrecen múltiples servicios ecosistémicos, como la conservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del suelo. Sin embargo, estos sumideros naturales por sí solos no son suficientes para mitigar las crecientes emisiones globales y cumplir con los objetivos climáticos de la Unión Europea, que plantean la necesidad de compensar alrededor de 400 millones de toneladas de CO2 para 2050.
Para complementar la acción de los sumideros naturales, la captura y almacenamiento de CO2 (CAC) emerge como una solución clave para sectores de difícil descarbonización, como el cemento o el acero, donde las emisiones son difíciles de evitar con las tecnologías actuales. Se evaluó los avances tecnológicos en CAC, que, aunque la tecnología ha demostrado ser efectiva, se enfrenta a desafíos como los altos costes y la falta de un marco normativo robusto que facilite su desarrollo a gran escala.
También fue un tema importante el desarrollo de normativas específicas que permitan certificar los créditos de carbono generados tanto por los sumideros naturales como por las tecnologías de captura de carbono. Este marco regulatorio es esencial para garantizar la transparencia y evitar el greenwashing, asegurando que los créditos de carbono generados sean reales y verificables.
Durante la sesión técnica de CONAMA 2024, se presentaron casos de éxito y proyectos en curso que están implementando soluciones innovadoras para la captura de carbono en distintos sectores. La colaboración entre actores públicos y privados y el desarrollo de enfoques integrados son esenciales para avanzar en la implementación de estas soluciones, así como para involucrar a las comunidades locales y promover la sensibilización y capacitación de los actores clave en la implementación de prácticas sostenibles.
Podcasts

Dr. Hans-Martin Füssel has more than 25 years of experience in climate change research and policy advice. He holds a Ph.D. in Physics from the University of Potsdam (Germany) for his work on climate impacts modelling.
During his academic career, Hans-Martin Füssel worked at the Potsdam Institute for Climate Impact Research (Germany), Stanford University (California, USA), and Ritsumeikan University in Kyoto (Japan). He has consulted UNDP, UNFCCC, WHO, IPCC, the World Bank, the European Commission, and various national governments on climate change. He also served as author, review editor, reviewer, and member of government delegations for several IPCC Assessment Reports.
Since 2010, Hans-Martin Füssel works as an expert on climate risks and adaptation at the European Environment Agency in Copenhagen (Denmark). In this position, he has led many cross-cutting reports and projects related to climate change impacts and adaptation in Europe. Most recently, he coordinated the first EU-wide climate risk assessment, which was published in March 2024.

Biólogo ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid (1985) y doctor por la misma universidad con la tesis “Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”.

Esther Badiola es Asesora Principal en la Oficina de Cambio Climático en las Operaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Se unió al BEI en noviembre de 2001. En 2013 lideró la primera estrategia de cambio climático del Banco (2015) antes de ser destinada a la oficina del BEI en Washington de 2018 a 2021 para trabajar en un entorno global con otros bancos multilaterales de desarrollo y Naciones Unidas.
Antes de unirse al BEI, Esther trabajó en auditoría (Arthur Andersen), en Analistas Financieros Internacionales (AFI), y en los reguladores de telecomunicaciones en España e Irlanda. Esther es economista por la Universidad Autónoma de Madrid y master en Economía Ambiental Aplicada de la Universidad de Londres. Escribe regularmente escribe sobre temas de sostenibilidad, ha colaborado en el último informe del IPCC sobre mitigación del cambio climático y también ha sido profesora visitante en la Universidad George Washington, SciencesPo o AFI Escuela (Madrid).
Breve presentación del contexto del cambio climático y la necesidad de adaptación, estar más preparados y resistir mejor los crecientes impactos climáticos, y sobre la oportunidad que representa y los beneficios de la adaptación al cambio climático (económicos, sociales y medioambientales). La presentación tocó también las políticas y programas de la Unión Europea para la adaptación al cambio climático, incluyendo referencias a algunas iniciativas, fondos disponibles y mecanismos de financiación, incluyendo el papel del Banco Europeo de Inversiones. La presentación trató brevemente sobre los principales desafíos en la financiación y ejecución de proyectos de adaptación, así como los principales sectores de inversión donde se pueden identificar oportunidades para mejorar la resiliencia climática en Europa.

Francisco Espejo Gil es un profesional con amplia experiencia en el sector de la construcción y la ingeniería civil. Ha desempeñado roles clave en empresas como Sacyr, donde ha trabajado como Jefe de Producción y Jefe de Obra en diversos proyectos de infraestructura. Francisco es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia y ha complementado su formación con estudios en gestión de proyectos y liderazgo.

Arquitecto Técnico y Especialista Universitario en Ordenación Territorial. Gerente de Adaptación al Cambio Climático en el Área de Ciudad Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia, donde coordina proyectos en ámbitos relacionados con la gestión territorial, soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y adaptación al cambio climático. Trabaja habitualmente con entidades públicas, operadores de servicios y empresas.
Lleva más de 20 años participando en iniciativas y proyectos internacionales, asesorando a municipios como Bilbao, Madrid, San Sebastián, Valencia y Vitoria, a entidades regionales como el Gobierno de Navarra, IHOBE o el Ente Vasco de la Energía, así como organismos internacionales como OLADE.
Ha coordinado la elaboración de guías para el análisis de riesgos del cambio climático en España, la adaptación al cambio climático en municipios españoles, integración de cambio climático en el planeamiento urbanístico, y SbN para la adaptación al cambio climático. Participa en grupos de trabajo sobre estas materias en ISO, CEN y UNE, así como en el grupo espejo español de la Misión Europea de Adaptación al Cambio Climático.

Licenciado en Ciencias Ambientales, Master en gestión ambiental y eficiencia energética en la empresa y Master en Proyecto, Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Ferroviarias. Desde 2006 lleva desarrollando su carrera profesional en Adif en puestos relacionados con la gestión de la calidad y gestión ambiental en el Área de los Proyectos y Obras de Alta Velocidad.
En 2017 comenzó a ejercer como responsable de sostenibilidad ambiental y lucha contra el cambio climático y a partir del año 2022 ocupa el cargo de subdirector de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Marca en la Dirección de Estrategia Empresarial de Adif, de manera que una de sus competencias es la definición, coordinación y seguimiento del Plan de Lucha contra el Cambio Climático existente en la compañía.
Descripción del marco estratégico en Adif y Adif Alta Velocidad para la lucha contra el cambio climático y exposición de las principales actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito de la adaptación para la mejora de la resiliencia de las infraestructuras ferroviarias.

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos del Estado. Ha trabajado en la Escuela de Caminos (UPM) en el Departamento de Hidráulica, Energía y Medio Ambiente, investigando la sismicidad inducida mediante modelos matemáticos. Aprobó la oposición al Cuerpo de Ingenieros de Caminos del Estado en 2022 y, desde entonces, ha pasado por el Centro de Estudios Hidrográficos (CEH) del CEDEX y la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, hasta llegar a la Subdirección General de Sostenibilidad e Innovación, donde se encuentra trabajando actualmente en temas de adaptación al cambio climático y mejora de la resiliencia de la Red de Carreteras del Estado.
La ponencia presentó sucintamente los avances de la Dirección General de Carreteras (DGC) en materia de adaptación al cambio climático y mejora de la resiliencia de las infraestructuras viarias. Abarcó, por un lado, la fase de planificación, mediante la descripción de los trabajos que se están llevando a cabo para la elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Red de Carreteras del Estado (RCE), basado en una evaluación de vulnerabilidad y riesgo de la red. Y, por otro lado, se abordó la fase de operación y mantenimiento, a través de dos contratos cuyo objeto es conseguir una priorización las inversiones a realizar en las obras de drenaje transversal de la red existente, así como el desarrollo de diversos instrumentos y directrices técnicas cuya finalidad es mejorar la gestión de las inundaciones en la red.

La Sra. Mesonero es Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental con más de 20 años de experiencia en consultoría ambiental y mitigación y adaptación al cambio climático; especializada en evaluación de impacto ambiental, gestión de residuos, cambio climático, medidas de adaptación y consultoría de sostenibilidad y emisión de gases de efecto invernadero y cálculo de la huella de carbono en diferentes proyectos de infraestructuras.
Durante su extensa trayectoria profesional, la Sra. Mesonero ha participado con éxito en proyectos tantos nacionales como internacionales, trabajando como jefa de proyecto y consultora senior en proyectos de políticas de camio climático, y en consultoría de sostenibilidad (cambio climático, análisis de riesgos climáticos, medidas de adaptación, cálculo de emisiones, medidas de mitigación informes de sostenibilidad, planes estratégicos, evaluaciones ambientales estratégicas integradas, etc.), a la vez que participa en varios grupos de trabajo de cambio climático.
Cuenta con más de 14 años de experiencia en el campo de la lucha contra el cambio climático, trabajando tanto en mitigación como en adaptación, desde que fue nombrada dentro del Grupo TYPSA en 2014 Coordinadora de la Sección de Cambio Climático del Grupo TYPSA.
Exposición del análisis de vulnerabilidad y riesgos climáticos con diseño de medidas de adaptación y análisis coste-beneficio para poder priorizar las medidas de adaptación a implementar con el objetivo de conseguir una resiliencia climática real del proyecto.

Licenciado en Biología y Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal por la Universidad Politécnica de Valencia, con más de 20 años de experiencia en la gestión medioambiental en puertos, Actualmente es el responsable del departamento de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Valencia donde coordina y desarrolla toda la gestión medioambiental de la APV, participando, además, en proyectos europeos relacionados con la Transición energética y el Cambio Climático.
La adaptación de los Puertos al cambio climático es más que necesaria en cuanto a los posibles impactos que se pueden generar, tanto en lo referente a las infraestructuras físicas, como a las actividades que se desarrollan en el mismo, siendo un factor, en el medio-largo plazo, de eficiencia y competitividad.
En este sentido, la Autoridad Portuaria de Valencia ha desarrollado una primera estrategia de adaptación al cambio climático de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, a través del proyecto ECCLIPSE – EVALUACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PUERTOS DEL SUDOESTE DE EUROPA, desarrollando, asimismo, un observatorio de Cambio climático.

Marta E. Serrano Balbuena es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Castilla-La Mancha (2005). Desde diciembre de 2023 ocupa el cargo de Secretaria General de Transporte Terrestre en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Entre los años 2020 y 2023 fue la directora gerente de la Empresa Municipal de Transporte de València (primera mujer en liderar la empresa), encargada de proporcionar servicio de transporte público tanto al municipio como a varias localidades del área metropolitana. Con anterioridad, fue directora de Comunicación y Consultoría en la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, así como en el ámbito de la consultoría de proyectos de movilidad como de gestión de concesiones de transporte por carretera.
Entre sus objetivos profesionales, destaca la incorporación de la perspectiva de género y el talento femenino en el sector de la ingeniería y el transporte, lo que la llevó a cofundar en 2018 “Mujeres en Movimiento”, una iniciativa iberoamericana orientada a promover la equidad de género en la industria del transporte y la movilidad. También se encuentra el fortalecimiento los servicios de movilidad sostenible, accesible y eficiente, con el objetivo de combatir el cambio climático y promover entornos seguros y amigables.


Profesional dedicado a la sostenibilidad en el sector energético, con amplia experiencia en sistemas de gestión integrados, gestión ambiental en todas las fases de los proyectos de instalaciones energéticas (desarrollo, construcción, explotación), planes de adaptación al cambio climático, análisis de riesgos ambientales, planes de gestión social, gestión de residuos, economía circular, huella de carbono, gestión de eficiencia energética, formación ambiental, entre otros.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, y Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la Escuela de Organización Industrial, desarrolla estas tareas en ENGIE España desde 2006.
Juan Antonio Cáceres, de ENGIE España, presentó el proceso de adaptación aplicado a las plantas de producción energética, profundizando en las herramientas de análisis, en la colaboración entre distintos actores del territorio y en la importancia de definir umbrales precisos de alerta para poner en marcha acciones de protección adecuadas; así como la aplicación práctica a un caso real.

Jacob Rodriguez Rivero es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y Executive Master in Business Administration (EMBA) por el I.I. San Telmo (IESE). Trabaja en Endesa desde el año 2004, donde ha desarrollado distintas funciones en Unidades relacionadas con Centros de Control, desarrollo de negocio y movilidad eléctrica. Actualmente es Responsable de la Unidad de Proyectos Financiados dentro de Nuevas oportunidades de Negocio en Network Development en e-Distribución, además de profesor asociado y doctorando de la Universidad de Granada en el Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.
Endesa, a través de e-distribución, lidera el proyecto RESISTO para reforzar la resiliencia de la red eléctrica frente a fenómenos extremos derivados del cambio climático, como incendios o tormentas. En el Parque Natural de Doñana, se han desplegado dispositivos avanzados, como estaciones meteorológicas, sensores de incendios y cámaras termográficas, que generan datos en tiempo real. Estos son analizados por la plataforma GridWatch, que identifica incidencias y activa drones para verificarlas, mejorando la estabilidad del suministro eléctrico y optimizando la respuesta ante emergencias.

Licenciado en ciencias biológicas y Máster en gestión medioambiental con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos en los ámbitos de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, incluyendo tanto la vertiente de la adaptación como la vertiente de la mitigación. En ésta última línea de trabajo cabe destacar su participación en el desarrollo de inventarios de emisiones, así como la elaboración de estrategias y planes de control de las emisiones para diferentes agentes públicos y privados.
Actualmente trabaja como investigador senior en la Unidad de Transición Energética y Urbana de Tecnalia Research and Innovation, y centra su actividad en el análisis del cambio climático, los impactos asociados, la definición de medidas de adaptación y la evaluación de sus costes y beneficios. En este ámbito su carrera se ha centrado en la asistencia a la generación de políticas adaptativas, habiendo participado en la definición de diversas estrategias y planes para diferentes niveles de la administración (local, regional, etc.) y en el diseño de rutas de adaptación para infraestructuras y proyectos.
También cabe destacar su participación en el análisis de vulnerabilidad de activos y el estudio de interdependencias entre diferentes infraestructuras, sectores y actividades. Ha liderado el desarrollo de diferentes servicios climáticos en sectores como infraestructura, energía,... Desde el año 2021 está adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia de Comillas.
La generación hidroeléctrica es crítica para la transición hacia un sistema energético sostenible. Existe un gran potencial para su desarrollo, (tanto a través de proyectos “convencionales” como de proyectos de bombeo y modernizaciones), pero los análisis de riesgo climático desarrollados, así como recientes eventos, reflejan su elevada vulnerabilidad ante el cambio climático. Por ello es de sumo interés evaluar estos riesgos a diferentes niveles (individualmente, a nivel sistémico, etc.). La ponencia presentó diferentes aproximaciones para evaluar los potenciales impactos y analizar las opciones de adaptación.

Doctor Ingeniero Industrial, Jefe del Departamento de Agua e investigador en el campo del tratamiento de las aguas dentro del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Experto en desalación de aguas y su combinación con energías renovables. Coordinador de la Plataforma DESAL+ LIVING LAB.
Su trayectoria profesional se resume en el liderazgo y coordinación de proyectos y contratos de I+D+i europeos, nacionales y regionales relacionados con el sector del agua, participando en los últimos años en diversas iniciativas relacionadas con el análisis de riesgos de la infraestructura hídrica en entornos insulares.
El documento "Guía sobre análisis de vulnerabilidad en el ciclo industrial del agua" forma parte del proyecto MACCLIMA, cofinanciado por el programa INTERREG MAC. Se expone un marco metodológico, para administraciones locales y gestores de recursos hídricos, que evalúa la vulnerabilidad y los riesgos climáticos que afectan a la infraestructura hídrica ligada al ciclo industrial del agua, con prioridad de recursos alternativos. La guía proporciona un conjunto de pasos y herramientas para identificar amenazas climáticas, evaluar los impactos sobre la infraestructura hídrica y desarrollar medidas de adaptación que aumenten la resiliencia.

Profesional con más de 25 años de experiencia en la dirección y gestión de equipos en diferentes sectores, y con más tiempo en el sector construcción. Habilidades demostradas en la planificación estratégica, la toma de decisiones y la gestión de proyectos, así como en el crecimiento de proyectos y organizaciones.

Rubén del Campo pertenece al Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Licenciado en biología por la Universidad de Navarra, Rubén del Campo trabaja desde 2009 en la Agencia Estatal de Meteorología. Su primer destino fue el Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife, donde prestó apoyo al programa de medidas de gases de efecto invernadero y puso en marcha un programa de observaciones fenológicas.
En 2017 se trasladó a Madrid, para formar parte del equipo de comunicación de Aemet. Es portavoz de la Agencia desde 2018 y lidera el equipo de redes sociales. Desde mayo de 2024 es el Coordinador del Área de Información Meteorológica y Climatológica. Ha impartido numerosas charlas y conferencias en museos, centros educativos, etc. Es socio de la Asociación Meteorológica Española y la Asociación de Comunicadores de Meteorología y en 2017 recibió un premio por su contribución al conocimiento de las nubes en las redes sociales.

Cristina Oter es Ingeniera de Obras Públicas con 20 años de experiencia en el diseño de Proyectos relacionados con la Gestión del Agua. Ha desarrollado estudios de climatología, hidrología, drenaje e inundaciones para infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos) y ha participado en el diseño de infraestructuras hidráulicas (redes de alcantarillado, riego y presas) tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente, forma parte del Equipo de Cambio Climático y Transición Energética de INECO. Este equipo realiza estudios de Resiliencia, Vulnerabilidad, Riesgos y Adaptación para el Sistema Ferroviario Español (ADIF) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA) en el que se está desarrollando el Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Red de Carreteras del Estado (RCE). A través de estos estudios, se analizan las infraestructuras, identificando las zonas vulnerables a las diferentes variables climáticas (Precipitación, temperatura (min/max), tormentas eléctricas, subida del nivel del mar, viento e incendios). Mediante dichos estudios, se analiza el nivel de riesgo y se proponen medidas de adaptación con el objetivo de conseguir infraestructuras más resilientes frente a las amenazas del cambio climático.

Licenciado en física, Jaime Nieves lleva más de 20 años ayudando a organizaciones a extraer valor de la ciencia geoespacial. A lo largo de su carrera en Esri, ha desempeñado diversas funciones orientadas a la divulgación, el diseño y la aplicación de la tecnología geográfica en diferentes sectores e industrias, desde la administración local hasta las utilities, trabajando con cientos de organizaciones en proyectos de diversa índole relacionados con la sostenibilidad, el diseño urbano, la gestión de activos y la optimización de recursos en el territorio, entre otros.
Actualmente, Jaime Nieves lidera el equipo de Datos y Servicios Geoespaciales en Esri España, cuya función es poner en valor el dato geográfico como variable crítica en la toma de decisiones de negocio, facilitar la integración de diversas fuentes de información geoespacial y, en última instancia, convertir estos datos en información accionable para los usuarios y decisores de cualquier organización.

La Sra. Mesonero es Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental con más de 20 años de experiencia en consultoría ambiental y mitigación y adaptación al cambio climático; especializada en evaluación de impacto ambiental, gestión de residuos, cambio climático, medidas de adaptación y consultoría de sostenibilidad y emisión de gases de efecto invernadero y cálculo de la huella de carbono en diferentes proyectos de infraestructuras.
Durante su extensa trayectoria profesional, la Sra. Mesonero ha participado con éxito en proyectos tantos nacionales como internacionales, trabajando como jefa de proyecto y consultora senior en proyectos de políticas de camio climático, y en consultoría de sostenibilidad (cambio climático, análisis de riesgos climáticos, medidas de adaptación, cálculo de emisiones, medidas de mitigación informes de sostenibilidad, planes estratégicos, evaluaciones ambientales estratégicas integradas, etc.), a la vez que participa en varios grupos de trabajo de cambio climático.
Cuenta con más de 14 años de experiencia en el campo de la lucha contra el cambio climático, trabajando tanto en mitigación como en adaptación, desde que fue nombrada dentro del Grupo TYPSA en 2014 Coordinadora de la Sección de Cambio Climático del Grupo TYPSA.

Arquitecto Técnico y Especialista Universitario en Ordenación Territorial. Gerente de Adaptación al Cambio Climático en el Área de Ciudad Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia, donde coordina proyectos en ámbitos relacionados con la gestión territorial, soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y adaptación al cambio climático. Trabaja habitualmente con entidades públicas, operadores de servicios y empresas.
Lleva más de 20 años participando en iniciativas y proyectos internacionales, asesorando a municipios como Bilbao, Madrid, San Sebastián, Valencia y Vitoria, a entidades regionales como el Gobierno de Navarra, IHOBE o el Ente Vasco de la Energía, así como organismos internacionales como OLADE.
Ha coordinado la elaboración de guías para el análisis de riesgos del cambio climático en España, la adaptación al cambio climático en municipios españoles, integración de cambio climático en el planeamiento urbanístico, y SbN para la adaptación al cambio climático. Participa en grupos de trabajo sobre estas materias en ISO, CEN y UNE, así como en el grupo espejo español de la Misión Europea de Adaptación al Cambio Climático.