Estrategias urbanas para garantizar el derecho a la movilidad
Miércoles 4 de Diciembre de 09:30 a 14:30 en la Sala Cíes (N108)
El año 2024 ha marcado la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible.
Una de las cuestiones relevantes que la ley determina es la consideración de la movilidad sostenible como un derecho de toda la ciudadanía y un elemento de cohesión social. Respecto a esto, muchos factores se hacen relevantes en relación a este nuevo marco legislativo; ¿Quiénes son los grupos incluidos en este sistema nacional de movilidad sostenible y cuáles son las adaptaciones que hay que asegurar para incluir las necesidades de todos estos grupos? ¿Cuáles son las oportunidades/barreras/riesgos que generará la interpretación de la nueva ley y cuáles serán las consecuencias de no aprovechar/mitigarlos?
En la sesión técnica de CONAMA 2024 se ha ejecutado el debate sobre la cuestión de qué realmente entendemos con el derecho a la movilidad y las preguntas que se hacen relevantes. A través de una mesa de presentaciones se han puesto en valor unas experiencias de diferentes lugares del país que ya se han puesto en marcha para cumplir con este derecho al igual que debatir sobre los retos que todavía quedan pendientes o surgen como nuevos.
Podcasts

Geógrafo y técnico urbanista. Ha trabajado durante cuarenta años en la planificación de la movilidad y en la última década en el ámbito del cambio climático y la energía. Ha publicado numerosos libros en esas materias como Calmar el tráfico, las Cuentas Ecológicas del Transporte, La bicicleta en la ciudad, Manual de movilidad peatonal, etc. Forma parte desde 1995 de la consultora gea21.
Definir con rigor el concepto de movilidad permite aproximarse a las diversas interpretaciones del derecho a la movilidad. Esa definición es también relevante por cuanto el Proyecto de Ley de Movilidad a debate en el Congreso de los Diputados menciona que “No existe actualmente una definición única de la movilidad”. Esa aproximación es necesaria también ante las numerosas reversiones de Zonas de Bajas Emisiones, carriles bici y bus o mejoras peatonales que se justifican apelando al derecho a la movilidad, identificando ese concepto con una particular manera de desplazarse y obviando que, como todo derecho, está enmarcado y limitado por otros.

Manuel Lezertua Rodríguez, nació en Bilbao el 6 de febrero de 1957. Elegido ararteko defensor del pueblo del País Vasco en sesión plenaria del Parlamento Vasco el 28 de mayo de 2015, tomó posesión de su cargo ante el Pleno del Parlamento Vasco el 18 de junio de 2015, para el ejercicio de este cargo durante un período de 5 años. Ha finalizado su primer mandato el día 3 de febrero de 2021.
En fecha 18 de febrero de 2021 el Parlamento Vasco lo ha reelegido para un segundo mandato de 5 años, y ha tomado posesión de su cargo el día 25 del mismo mes.
• Licenciado en Derecho, por la Universidad de Deusto.
• Master en Leyes (LLM). King's College, Universidad de Londres, especialización en Derecho europeo, comparado y administrativo.
• Cursos de doctorado, parcialmente en euskera. Facultad de Derecho, Universidad del País Vasco.
Experiencia profesional antes de ser designado ararteko:
• Funcionario internacional del Consejo de Europa desde 1985
• Anteriormente, fue letrado del Tribunal Europeo de Derecho Humanos, así como letrado del Tribunal Constitucional, y funcionario del Gobierno Vasco, adscrito al Instituto Vasco de Administración Pública del Departamento de Presidencia y Justicia.
Es plurilingüe, y autor de numerosas publicaciones en materia de derecho comunitario y derechos humanos.
Análisis y propuestas realizadas desde la institución del Ararteko y en el Foro Ciudadano celebrado en Bilbao, en el que instituciones, personas expertas y ciudadanía han abordado los desafíos y oportunidades de la movilidad sostenible.

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus líneas de investigación ha trabajado sobre la ciudad, la sostenibilidad y el clima, los transportes y la movilidad urbana donde destacan, entre sus más recientes publicaciones, “Los gobiernos locales ante el proceso de descarbonización de la movilidad urbana” y “Los desplazamientos sostenibles en el derecho a la ciudad”. Ha impartido ponencias, cursos y ha desarrollado estancias de investigación en universidades de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Chile, Colombia, Ecuador y Guatemala.
Es experto internacional y miembro en diversas redes científicas, organismos e instituciones entre las que pueden mencionarse la Red temática SDSN (Sustainable Development Solutions Network) de Naciones Unidas, la Red Iberoamericana de expertos internacionales para el transporte aéreo (RIDITA) y la División Europea de Movilidad Urbana de la Cátedra de Investigación en Ciudades y Medio Ambiente del Guarini Center on Environmental, Energy and Land Use Law de la New York University School of Law.
Con el juego de palabras del título de la ponencia se quiere representar y significar el doble aspecto que, desde un estricto punto de vista jurídico, proyecta la realidad de la movilidad sostenible. Por un lado como un creciente conjunto de normas que conforman una suerte de “nuevo ordenamiento de la movilidad”. De otro lado, la emergencia de un nuevo derecho subjetivo a la movilidad sostenible, tal y como consagra el artículo 4 del Proyecto de Ley estatal de movilidad sostenible. Tanto en una como en otra vertiente subyace, no obstante, la dificultad de precisar conceptualmente el sentido y alcance del término “movilidad” en su necesaria delimitación con el tráfico y el transporte.

Mateus Porto Schettino es arquitecto por la Universidad de Brasilia y Doctor en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor en la Universidad Europea, compatibiliza la actividad académica con la consultoría en planificación de la movilidad urbana y diseño del espacio público. Junto a otros autores ha escrito La Ciudad Paseable (2010), Urban planning, public space & mobility (2016) y Madrid, Ciudad de los 15 minutos (2022).)

Licenciado en Química por la Universidad de Santiago de Compostela. Es el primer Teniente alcalde del Ayuntamiento de Tomiño desde 2007 y Concejal de Planificación Estratégica, Territorial y Económica. Ha sido Diputado provincial de Movilidad y Espacio Público entre el año 2015 y 2023. Fue también Director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Rio Minho (AECT Río Miño).
El objectivo de la ponencia será demostrar que muchas de las problemáticas asociadas a la ausencia de politicas de movilidad sostenible son mas acuciantes en las ciudades y poblaciones pequeñas que en las grandes ciudades. Asi, demostraremos que es posible aplicar politicas de recuperación del espacio público para las personas en pequeñas poblaciones como se ha hecho en el Ayuntamiento de Tomiño y otros más de la provincia de Pontevedra. Para ello presentaremos la estrategia de intervención del espacio público de Tomiño y mostraremos varias de las actuaciones realizadas.

Dr. En Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador General de Desarrollo Sostenible de la Ciudad. Experto en desarrollo local y planificación estratégica.
Fuenlabrada ha efectuado un trabajo de planificación estratégica a través de la Agenda Urbana y el PMUS para promover sistemas de movilidad sostenible en la ciudad para mejorar las condiciones de vida y trabajo de la ciudadanía.

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración-Relaciones Internacionales por la UPV-EHU. Master en Derecho y Economía del Consumo de Universidad de Castilla La Mancha.
Fué Directora de Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo del Gobierno Vasco, y en el Ayuntamiento de Bilbao primero ha sido Concejala de Regeneración Urbana y actualmente es Teniente Alcalde y Concejala Delegada del Area de Movilidad y Sostenibilidad.
También ha ejercido como Responsable de Relaciones Institucionales y Atención al Ciudadano en el Consulado de Italia en Bilbao. Y ha cursado European Studies-comunity Advisor and Proyect Consultant en la Chambre de Commerce Belgo-Italienne, en Bruxelles.
Ha trabajado en gestión de fondos europeos en la Cámara de Comercio Italiana en Bruselas, ha sido técnico de exportaciones en Batz. Soop, fue beca de Especialización Asuntos Europeos en el Gobierno Vasco, trabajó como técnica en Eurorregión Aquitania-Euskadi y en el Gabinete del Diputado de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio de la Diputación Foral de Bizkaia.
Habla Castellano, Euskera, Francés, Inglés e Italiano.
La concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Nora Abete, presentará en esta intervención las principales acciones y logros de la ciudad en materia de movilidad sostenible e inclusiva. Desde la consolidación de Bilbao como ciudad pionera en la limitación de velocidad a 30 km/h, la implementación de la ZBE, hasta la electrificación del transporte público y el desarrollo de una extensa red ciclista, se abordará cómo estas medidas han mejorado la calidad de vida, reducido emisiones y fomentado la cohesión social. Además, se destacarán los retos y oportunidades que enfrentan las ciudades para superar resistencias y garantizar la movilidad como un derecho que conecta con la equidad, el acceso y la justicia social.
Con un enfoque inspirador y basado en experiencias concretas, esta intervención invitará a reflexionar sobre el papel de las ciudades como motor de transformación hacia un modelo urbano más humano y sostenible.
Responsable Agenda Urbana y Proyectos Estratégicos
Delegado referente por Rubí en RED INNPULSO (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades)
Delegado referente por Rubí en RECITCREA ( Red de Ciudades y Territorios Creativos de España Ministerio de Cultura)
Delegado referente por Rubí en EUROCITIES
Delegado referente por Rubí BELC (Comisión Europea con las autoridades locales)
Concejal Ajuntament de Rubí
Mandato 2023 - actualitat
Primer Teniente de Alcaldía. Concejal de Proyección de la Ciudad, Promoción Cultural, Innovación, Agenda Urbana, Desarrollo Económico y Recursos Humanos. Concejal en el Ayuntamiento de Rubí
Mandato 2019 – 2023
Primer Teniente de Alcaldía. Concejal de Proyección de la Ciudad, Promoción Cultural, Comercial y Recursos Humanos. Concejal en el Ayuntamiento de Rubí
Mandato 2015 - 2019
Segundo Teniente de Alcaldía. Concejal de Promoción Cultural, Acciones Jurídicas, Economía y Hacienda,Informática y Nuevas Tecnologías, Contratación, Medio Ambiente y Recursos Humanos
Responsable de la Oficina de Inserción selección de personal en el Ayuntamiento de Rubí, 2006 - 2015
Selección de Personal y otras experiencias laborales administrativas, 1997 - 2006
Reflexionar sobre cómo los proyecto de conexión y movilidad pueden transformar nuestros municipios. La Estrategia de las ciudades humanas.

Alcalde Delegada de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga. Funcionaria de carrera de la Administración General del Estado. Con anterioridad ha ocupado el puesto de DIRECTORA GENERAL DE MOVILIAD en el Ayuntamiento de Málaga, y puestos de responsabilidad en la DGT, habiendo sido Jefa Provincial de Tráfico de Málaga del 2007 al 2019.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, con estudios en Grado en Gestión y Administración Pública por la Universidad de Málaga. Master en Planificación y Gestión de la Movilidad por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Desarrollo Directivo por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Esta ponencia analiza el estado actual y futuro de la movilidad sostenible en la ciudad de Málaga, centrándonos, principalmente, en la movilidad activa. Se abordan los principales retos, como la reducción de emisiones de CO?, la congestión del tráfico y la necesidad de mejorar las infraestructuras. Además, se exploran oportunidades clave, incluyendo la implementación de un nuevo sistema de bicicletas públicas, el fomento del uso de bicicletas, y el desarrollo de soluciones de movilidad inteligente.

Licenciado en Biología, con Máster en Gestión Medioambiental y Máster en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente. Ha trabajado como consultor ambiental para las empresas Analiter, Egmasa y Asistencias Técnicas Clave. Ha sido también emprendedor en el sector ambiental, trabajando en la creación de ecosistemas de economía verde y cofundando Emprendae, Incubaeco, Greenbiz, Ecoemprendedores por el Clima y la Asociación de Empresas de la Economía Verde, de la que fue su primer presidente y el representante español en el Consejo de la Federación Europea de Negocios Sostenibles entre 2016 y 2018.
En la actualidad dirige la Alianza de innovación y colaboración público-privada ‘El Futuro de las Ciudades’ y es responsable de proyectos públicos en MOVEN y Connected Mobility HUB. Escribe tribunas en diversos medios de comunicación y es docente en cursos especializados y másteres.


Licenciada en Sociología y Doctora en Planificación por la University of British Columbia (2019) con la tesis "Planificando la vida cotidiana diurna y nocturna: una investigación acción feminista con mujeres trabajadoras de noche". Soy socia fundadora de la cooperativa Col·lectiu Punt 6, con sede en Barcelona pero con experiencia internacional en la implementación del urbanismo feminista.
Mis principales áreas de trabajo están relacionadas con la movilidad, la seguridad urbana y el abordaje de las violencias machistas, las metodologías participativas y la investigación-acción participativa desde una perspectiva feminista interseccional. En el ámbito de la movilidad, he coordinado diversos estudios cualitativos y cuantitativos para mejorar los sistemas de movilidad: bus metropolitano, movilidad ciclista y peatonal, transporte ferroviario, metro, así como de publicaciones como la guía "Movilidad cotidiana con perspectiva de género", publicada por CAF y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2019 y la guía "Integrando la perspectiva de género en los planes de movilidad urbana sostenible", para la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona en 2023. Sara ha publicado otros artículos y capítulos académicos en el ámbito también del urbanismo feminista. la seguridad urbana y la participación comunitaria.

Arquitecta, máster en urbanismo. Desde 2018 es Directora Técnica General de la Red de Ciudades que Caminan, asociación de entidades públicas que tienen como objetivo común la recuperación del espacio público para las personas y el fomento del caminar como principal medio de desplazamiento cotidiano.
Compagina este cargo con la dedicación profesional a la arquitectura, al diseño urbano, y a la docencia. Con su trabajo intenta recuperar el valor del buen urbanismo, entendido como el arte de hacer mejores ciudades para vivir juntos.

Licenciada en Ciencias Ambientales y MBA, realizó parte de sus estudios en Holanda y México. Tiene más de 20 años de trayectoria profesional en los ámbitos de la movilidad sostenible y la transformación del espacio público, trabajando tanto para el sector privado como para el público (desde 2015 como funcionaria del Área Metropolitana de Barcelona -AMB-, creando la Oficina Metropolitana de la Bici, y en los últimos años, hasta 2023, como Adjunta al Arquitecto Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, impulsando e implementando la estrategia de Supermanzanas, Protección de las Escuelas y Ciclismo).
Actualmente es Secretaria General de la Red Española de Ciudades y Regiones para la Bicicleta (una ONG con más de 150 entidades públicas, donde la AMB tiene la presidencia). En el periodo 2019-2023 ha sido Concejala de Movilidad del Distrito de Sant Martí en Barcelona. También ha sido activista entre los movimientos sociales de movilidad sostenible (miembro de la junta directiva de la Asociación de Transporte Público y de la asociación de Supermanzanas de Poblenou), y es voluntaria del Bicibus cada semana, cuando puede. A nivel europeo, en abril de 2024 fue elegida miembro de la Junta Directiva de la Federación Europea de Ciclistas.

Doctora ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, Investigadora senior en el Centro de Investigación del Transporte UPM-TRANSyT, y directora técnica del Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Profesora de Planificación Urbana, Proyecto Urbano y Urbanismo en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos.

Persona observadora y curiosa de la movilidad el metabolismo de las ciudades y sus gobernanzas. Ha trabajado durante más de 25 años en planificación estratégica, sostenibilidad, urbanismo y movilidad.