Estrategias para conservar y restaurar ecosistemas, biodiversidad y recursos naturales, integrando enfoques sostenibles de uso y protección
Martes 3 de Diciembre de 11:30 a 14:30 en la Sala Conama Innova
Esta sesión estuvo dedicada a examinar estrategias de conservación y restauración que buscaron preservar el patrimonio natural de ecosistemas y biodiversidad. Se discutieron enfoques sostenibles que equilibraron el uso de los recursos naturales con su protección, empleando herramientas como la planificación espacial, la gestión adaptativa y la restauración ecológica. La sesión presentó casos de aplicación de metodologías de restauración en ecosistemas degradados, detallando la implementación de medidas basadas en la ciencia para la recuperación de hábitats y especies en peligro. También se analizaron estrategias para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático, incluyendo prácticas de manejo sostenible de recursos hídricos y de suelos. Además, se debatieron las políticas de biodiversidad más recientes y los marcos regulatorios que respaldaron el uso sostenible de los recursos naturales, permitiendo la colaboración entre sectores productivos y áreas de conservación. La sesión ofreció un foro para compartir conocimientos sobre la integración de la biodiversidad en la gestión de territorios y la restauración ambiental, aportando soluciones prácticas y efectivas para preservar el patrimonio natural.
Vídeos
Podcasts
Esta mesa presentó enfoques innovadores y herramientas avanzadas para diseñar estrategias que promovieron la sostenibilidad territorial, facilitando la toma de decisiones en planificación urbana, conservación ambiental y desarrollo rural, con casos prácticos de restauración ecológica y resiliencia climática.
Esta sesión se centró en el papel de la innovación y las alianzas estratégicas para la conservación del patrimonio natural, con un enfoque específico en infraestructura verde. Se abordaron diversas iniciativas que destacaron por la implementación de metodologías avanzadas y colaboraciones multisectoriales, contribuyendo a la resiliencia ecológica y la sostenibilidad territorial.

Tommaso lidera el proyecto UP2030 en ICATALIST, donde apoya a 10 ciudades de la UE como miembro clave del Grupo de Trabajo de Compromiso y Visiones. Además, es consultor principal para el Centro de Asia Central en la Alianza para el Liderazgo Climático Urbano de Climate Policy Initiative.
Con un máster en Planificación, Crecimiento y Regeneración (Universidad de Cambridge) y una licenciatura en Geografía y Política (University College de Utrecht), Tommaso ha trabajado para la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, liderando programas de infraestructura climática en Europa del Este y Asia Central. Desde 2018, ha colaborado con C40 Cities, Banco Mundial, y otros bancos de desarrollo.
Es autor principal de publicaciones para la ONU y C40 Cities Finance Facility.
La presentación exploró el modelo de Alianzas de Aprendizaje y Acción (LAAs) del proyecto UP2030, diseñado para facilitar la transición climática urbana.
Las LAAs fueron ecosistemas colaborativos que reunieron a actores municipales y locales para co-crear soluciones urbanas sostenibles.
A través de cuatro fases —Análisis, Visión, Prototipado y Escalamiento—, se guió a ciudades piloto como Budapest, Granollers y Milán en su camino hacia la neutralidad climática. El enfoque priorizó la justicia espacial y la inclusión, promoviendo entornos urbanos más conectados y equitativos.

Funcionaria de carrera de la administración autonómica ha trabajado durante los últimos 20 años en planificación hidrológica con diferentes grados de responsabilidad.
Actualmente, desde enero de 2024, es la Jefa del Servicio de Cambio Climático y Atmósfera de la Dirección General de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático de la Consejería de Empresa, Ocupación y Energía del gobierno de llles Balears y desde donde se coordina el proyecto Life Adapt Cala Millor.
LIFE AdaptCalaMillor fue un proyecto de gobernanza destinado a impulsar la adaptación al cambio climático en las playas y el área urbana de la bahía de Cala Millor.
Este núcleo turístico contaba con una población de cerca de 20.000 habitantes, que llegaba a triplicarse en temporada alta. Pertenecía a dos municipios: Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera.
El objetivo del proyecto fue la planificación y el diseño de una estrategia de adaptación a largo plazo mediante un enfoque participativo para fortalecer la resiliencia de las infraestructuras, los servicios ecosistémicos y la socioeconomía frente a los impactos del cambio climático a largo plazo.


Ingeniero industrial por la Universidad Alfonso X el Sabio y la universidad alemana de Futwangen.
Lleva trabajando en UFD desde hace casi 25 años, ocupando diversos puestos directivos en Construcción y Mantenimiento de Líneas, Normalización, Diseño Digital y hasta la actualidad, Innovación.
Ha sido vocal de Cigré durante varios años, miembro de diversos grupos de normalización nivel nacional y europeo y ponente en diversos foros y congresos.
La ponencia abordó las iniciativas de innovación sostenible en UFD, centradas en cinco proyectos clave:
(1) Gala, una plataforma para la gestión de vegetación e inspección de instalaciones;
(2) el uso de drones y sensórica avanzada para inspección y análisis eficiente;
(3) la aplicación de inteligencia artificial para detectar defectos en las instalaciones;
(4) la mecanización de la tala y poda con equipos especializados como RCU 75 y Chaptrack 280; y
(5) el desarrollo de un detector de incendios autónomo para monitorear y alertar sobre la presencia de fuegos en masas forestales, priorizando la seguridad y el respeto al medioambiente.

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada, con máster en GIS Data Science y evaluación ambiental, y formación especializada en impacto ambiental, regeneración de paisaje y restauración ambiental.
Posee amplia experiencia en consultoría, dirección y supervisión de estudios para proyectos en evaluación ambiental, tanto como consultor autónomo como en colaboración con equipos multidisciplinarios. Ha liderado estudios de impacto ambiental, conservación de biodiversidad, avifauna y quirópteros, planes de restauración vegetal, análisis de inundabilidad y vigilancia ambiental de obras.
También ha participado en proyectos de infraestructuras hidráulicas, planificación hidrológica, movilidad sostenible y urbanismo. Imparte formación en evaluación ambiental y adaptación al cambio climático, además de docencia en SIG en el Instituto Superior de Medioambiente y en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Miembro activo del Colegio Oficial de Ambientólogos de Andalucía (COAMBA) como Secretario, de SEO Birdlife Grupo Sierra Nevada con competencias en ornitología, y de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA).
La ponencia abordó cómo el proyecto SCORE enfrentó los desafíos de fenómenos meteorológicos extremos, erosión costera y aumento del nivel del mar en ciudades costeras europeas, desarrollando una red de 10 'laboratorios vivientes' (CCLL) para mejorar la resiliencia climática mediante un enfoque basado en ecosistemas (EBA), tecnologías inteligentes y soluciones híbridas basadas en la naturaleza (SbN), junto con estrategias para asegurar la sostenibilidad financiera.
SCORE ofreció herramientas y metodologías innovadoras para fomentar la participación ciudadana, mejorar el monitoreo climático y la proyección de la erosión, facilitar el intercambio de conocimientos y explorar opciones de mitigación. En particular, se explicó cómo Vilanova i la Geltrú aplicó estos conceptos, gestionando los principales riesgos climáticos mediante soluciones basadas en la naturaleza, una red de sensores y un gemelo digital para controlar vectores ambientales, así como la participación activa de ciudadanía, empresas, instituciones públicas y organizaciones educativas, empleando la metodología Living Lab para integrar estas soluciones en el contexto local.

Bióloga, MSc en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá y Doctora en Biodiversidad del Suelo y Restauración Minera por la Universidad de Limerick, Irlanda. Actualmente, gestiona proyectos en NBSCLIMATE, una empresa social donde apoya a profesionales en la mejora del conocimiento en restauración ecológica, agroecología, biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo resiliencia frente al cambio climático y la degradación de ecosistemas.
Cuenta con amplia experiencia en proyectos europeos y ha trabajado en organismos internacionales como el Joint Research Center de la Comisión Europea y la FAO.
Ha publicado numerosos artículos científicos de alto impacto como primera autora, además de tener experiencia en la redacción de informes técnicos y documentos divulgativos.
Esta certificada por la UICN en el diseño de soluciones basadas en la naturaleza, es embajadora del proyecto ECHO Soils, evaluadora de proyectos de Horizon Europe, y miembro de la Sociedad de Restauración Ecológica Europea (SERE).
Se presentaron comunicaciones técnicas sobre restauración y conservación territorial, abarcando sectores agrícolas, forestales, costeros y fluviales. Los casos de éxito incluyeron soluciones basadas en la naturaleza, bioeconomía y estrategias de gobernanza para promover la sostenibilidad y resiliencia en diversos ecosistemas, integrando enfoques innovadores y replicables.

Graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá (UAH), donde recibió el Premio Extraordinario de Grado por su destacado expediente académico.
Durante su etapa universitaria, fue beneficiario de una beca de introducción a la investigación en la UAH, lo que le permitió iniciarse en el campo de la ecología de la restauración. Además, realizó sus prácticas externas en el Departamento de Ciencias de la Vida de la misma universidad.
Como parte de su formación internacional, Pablo completó una estancia Erasmus en Noruega, cursando estudios en Ecología y Evolución en la Innland University of Applied Sciences. Actualmente, es estudiante del Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas, impartido por la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Alcalá.
En paralelo, cuenta con una nueva beca de investigación otorgada por la UAH, consolidando su trayectoria en el ámbito de la restauración ecológica.
La ponencia presentó un proyecto basado en inteligencia artificial para optimizar la recogida selectiva de envases, cumpliendo objetivos legales por comunidad autónoma y material.
Utilizando machine learning, la herramienta analizó 18 millones de registros para predecir y recomendar acciones como contenerización, políticas públicas y marketing dirigido.
Estas acciones, validadas por el departamento GLA, se visualizaron en una plataforma web accesible para las unidades de gestión, mostrando resultados personalizados según las características y comportamiento histórico de cada municipio.
Este enfoque facilitó la toma de decisiones informadas y mejoró la eficiencia en la gestión de residuos, contribuyendo a la sostenibilidad y al cumplimiento normativo. La herramienta no solo optimizó la recogida, sino que también promovió prácticas más sostenibles y alineadas con las exigencias ambientales actuales.

Bióloga con formación transdisciplinaria en sostenibilidad, especializada a través de un Máster en Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde adquirió conocimientos avanzados en desarrollo verde, políticas climáticas, participación ciudadana y planificación urbana.
Actualmente, realiza su doctorado dentro del proyecto COASTSPACE (2024), que analiza las barreras y oportunidades para implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) y medidas de deconstrucción para la adaptación costera frente a riesgos climáticos en el litoral catalán.
Su trabajo en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad (ISST) se centra en explorar la percepción y aceptación social de estas estrategias.
La costa mediterránea enfrentó crecientes riesgos climáticos que requirieron soluciones disruptivas como las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y el retranqueo de paseos marítimos.
Este estudio evaluó la percepción social de estas medidas en Cataluña, con énfasis en tres casos en Tarragona, mediante encuestas y talleres participativos.
Buscó identificar barreras, actores clave y niveles de aceptación, ofreciendo herramientas para diseñar estrategias de adaptación climática inclusivas y socialmente aceptadas, especialmente en la Costa Daurada.

Ingeniera de Montes, por la Universidad de Valladolid, en 2004. Desde ese año trabaja en WWF España como técnica de proyectos, principalmente llevando a cabo proyectos de restauración, gestión y certificación forestal en toda España implicándose en su diseño, coordinación, ejecución y seguimiento.
Ha participado en numerosos foros científico-técnicos y ha publicado varios artículos científicos. Al mismo tiempo, tiene experiencia en el campo de los incendios forestales y es miembro del Comité de Estándares de FSC España desde 2021.
Entre 2023 y 2025, WWF España, junto a la JCCM, FSC España y diferentes colaboradores más, desarrolló un proyecto que, mediante la restauración ecológica, promovió la gestión forestal sostenible en la Región.
Hasta el momento, se habían ejecutado actuaciones en Nerpio (Albacete) y Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real). Se identificaron otros terrenos públicos de interés para la restauración en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo.
De forma complementaria, se promovió la certificación forestal FSC en montes privados, incluyendo la certificación de servicios ecosistémicos. Finalmente, se llevaron a cabo actividades de participación y difusión para resaltar la importancia de la restauración ecológica, la gestión forestal sostenible y los servicios ecosistémicos.

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, con amplia experiencia en educación ambiental. Ha trabajado como educadora ambiental en contacto directo con jóvenes, tanto en contextos de educación formal como no formal, y posteriormente se ha especializado en la creación de materiales educativos y propuestas pedagógicas.
Entre 2000 y 2012, fue técnica y responsable del Departamento de Sostenibilidad del Centro UNESCO de Catalunya, participando en la adaptación didáctica de informes de Naciones Unidas sobre agua, biodiversidad y sostenibilidad. Además, ha sido editora de libros de texto para educación secundaria y bachillerato. Desde 2017, es técnica de la Oficina de Educación y Promoción Ambiental de la Diputación de Barcelona, siendo referente en proyectos de aprendizaje y servicio ambiental.
La ponencia abordó la relevancia del aprendizaje servicio como metodología para promover proyectos de educación ambiental que conectaran a centros educativos, asociaciones y administraciones locales, generando un impacto positivo en el territorio.
Estas iniciativas fomentaron la implicación de jóvenes en acciones reales de conservación y restauración de ecosistemas, entre otros temas ambientales.
Se presentó el apoyo que la Diputación de Barcelona brindó a los municipios para impulsar este tipo de proyectos y se reflexionó sobre el papel clave de las administraciones locales en su desarrollo.

Biólogo, con formación en Biología y un Máster en Biología y Conservación de la Biodiversidad por la Universidad de Salamanca.
Su experiencia incluye trabajos voluntarios y prácticas en la colección entomológica de abejas silvestres de la universidad, así como la colaboración con GREFA en el desarrollo de su Trabajo de Fin de Máster, centrado en la biodiversidad de abejas silvestres en una parcela agrícola de Valladolid.
Actualmente, trabaja como taxónomo en TRAGSATEC en el proyecto “Polinizadores: Mejora del conocimiento”, donde se especializa en la identificación de abejas silvestres a nivel de especie y en la realización de muestreos de mariposas, abejas y sírfidos.
La ponencia abordó la biodiversidad y el papel ecológico de las abejas silvestres en ecosistemas agrícolas y naturales, destacando sus características biológicas y las amenazas que enfrentan.
Se describió el contexto de la parcela agrícola restaurada, los métodos empleados en el proyecto y los resultados obtenidos.
Además, se discutieron conclusiones clave para la conservación y el manejo sostenible de las abejas silvestres, resaltando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas y la producción agrícola.

Diseñador y director Creativo interesado por explorar la relación entre la cotidianidad humana y el mundo natural mediante la intervención del espacio y el diseño de elementos utilitarios.
Con más de 15 años de experiencia en la dirección y producción de contenidos audiovisuales para los sectores de la cultura, educación, arte y entretenimiento, se especializa en proyectos que integran creatividad y sostenibilidad.
Actualmente, ejerce como Director General de Irati Proyectos, destacando su labor en iniciativas de restauración y regeneración ecológica en entornos urbanos y periurbanos, con un enfoque particular en la restauración fluvial y la aplicación de técnicas de bioingeniería del paisaje.
Basada en la experiencia adquirida durante la redacción y ejecución del proyecto de renaturalización y rehabilitación de la confluencia de dos arroyos en el entorno urbano de Illescas (Toledo), esta presentación reflexionó sobre los retos y oportunidades que surgieron al transitar desde la planificación técnica hasta la implementación práctica de este tipo de intervenciones.
Se analizaron las complejidades asociadas a trabajar en entornos fluviales urbanos, caracterizados por su dinamismo, sensibilidad y constante transformación.

Project Manager en CETAQUA, el Centro Tecnológico del Agua con sede en Barcelona, donde acumula más de 15 años de experiencia.
Ha liderado diversos proyectos europeos, entre ellos el proyecto PRIMA MAGO y el LIFE WATER CHANGE, centrados en la gestión de recursos hídricos, el impacto del cambio climático y su relación con la agricultura.
Posee un Máster Europeo en Hidroinformática y Gestión del Agua, lo que respalda su amplia trayectoria en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector hídrico.

Doctora Arquitecta por la Universidad de Valladolid y Profesora Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de la misma universidad.
Su experiencia como docente e investigadora se centra en el análisis y la intervención en la ciudad y el territorio, que aborda desde una perspectiva compatible con la protección medioambiental y el bienestar de las personas.
A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado actividades docentes, impartiendo asignaturas de muy diversa índole relativas al urbanismo y participando en cursos y seminarios nacionales e internacionales.
Ha realizado también actividades de investigación, transferencia e intercambio de conocimiento, liderando equipos en proyectos de investigación competitivos, publicando artículos y libros, y realizando estancias en universidades y centros de investigación extranjeros, etc., por las que ha obtenido diversos reconocimientos. Completa su carrera profesional el desempeño de diversos cargos académicos.
En el marco del proyecto “Río Rúa. Restauración e integración del ecosistema fluvial del río Sequillo a su paso por el Conjunto Histórico de Medina de Rioseco”, financiado por la Fundación Biodiversidad, se desarrolló una estrategia de infraestructura verde para este municipio pequeño de carácter rural, perteneciente a la España vaciada.
La estrategia proporcionó a Medina de Rioseco un marco estratégico que le permitió abordar diversos desafíos presentes y futuros relativos a la protección del medio ambiente, a la mitigación y adaptación al cambio climático, a la mejora de la calidad de vida de las personas y al incremento de la calidad paisajística, entre otros.

Ingeniera agrónoma y forestal por la Universidad de Santiago de Compostela, con especialización en restauración ecológica de ecosistemas por la Universidad de Alcalá de Henares, cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría ambiental.
Ha trabajado en empresas del sector del agua y la construcción civil, así como de manera independiente para clientes públicos y privados, destacándose en la restauración de ecosistemas fluviales, agrícolas y áreas impactadas por obras civiles y minería.
Además, ha participado en proyectos de cooperación internacional, promoviendo la soberanía alimentaria en comunidades pesqueras y campesinas del Golfo de Fonseca, Honduras.
El proyecto, promovido por la Agència Catalana de l'Aigua, abordó las actuaciones diseñadas para mejorar los hábitats de la riera de Mujal en su tramo medio-bajo, antes de su desembocadura en el río Llobregat.
Durante la presentación se analizaron tanto las oportunidades como las dificultades encontradas en la aplicación de técnicas de restauración ecológica en este tipo de proyectos. Se puso especial énfasis en los desafíos relacionados con la disponibilidad de espacio y tiempo para ejecutar las medidas, factores comunes en este tipo de intervenciones.

Ingeniero Industrial con 20 años experiencia en sector medioambiental dirigiendo Plantas de valorización y eliminación.
Se expuso el método de restauración aplicado a la explotación minera de Touro (Coruña), desarrollado tras investigaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Este método buscó regenerar las aguas del entorno y recuperar el ecosistema mediante residuos valorizables con propiedades reductoras, que evitaron la oxidación de sulfuros metálicos, y tamponantes, que absorbieron sulfatos.
Comprobada su eficacia, la investigación se concretó en un proyecto empresarial que restauró la mina con éxito, sentando las bases para un proyecto similar en la Mina de Riotinto (Huelva).

Ambientólogo e Ingeniero de Montes con experiencia en consultoría, docencia e investigación en Evaluación de Impacto Ambiental.
Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (2014), Licenciado en Ciencias Ambientales (UAM, 2008) e Ingeniero de Montes (UPM, 1999), actualmente es profesor en la UPM, donde imparte clases e investiga en Evaluación de Impacto Ambiental, Ordenación Territorial y Proyectos de Ingeniería.
Su experiencia como consultor incluye proyectos en sectores como carreteras, ferrocarriles e hidráulica, centrados en evaluación, mitigación y seguimiento ambiental.
Su investigación principal aborda el impacto antropogénico en zonas verdes urbanas y entornos naturales desde la perspectiva de la Ecología Acústica y la calidad ambiental sonora.
En esta comunicación se presentó un avance de resultados del proyecto RECRESO, un proyecto de investigación para la monitorización de la rehabilitación minera mediante registros sonoros en la cantera La Chanta (Comunidad de Madrid), propiedad de Holcim España.
La aplicación de metodologías características de la ecología acústica (ecoacústica) en el seguimiento de proyectos de restauración ecológica de espacios degradados permitió caracterizar la evolución de la calidad de los hábitats restaurados a través de su medioambiente sonoro.
En este caso, se advirtió el posible interés de La Chanta como zona tranquila y/o reserva de sonidos de origen natural, dos figuras contempladas en la normativa europea y española, respectivamente, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

Es un emprendedor social, fundador de NBSCLIMATE y Ribering. Desde 2009 cataliza procesos de innovación social, accionando las palancas de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y la relocalización económica, para la resiliencia climática y la equidad social, tanto a nivel local en la Ribera del Duero como internacional.
Participa en las Conferencias de Cambio Climático de la ONU; ha sido nombrado Embajador del Pacto Climático Europea y evaluador de proyectos de la UE; y es colaborador habitual de destacados medios como El País y elDiario.es.
Además, ha obtenido los Certificados Profesionales en el Estándar Global de la UICN para las SbN, Finanzas para la Naturaleza de la UICN y Trabajo Decente a través de SbN de la OIT, el PNUMA y la UICN. Es ingeniero, Máster en Ciencias del Espacio y la Tierra por el Observatorio de París y la Universidad de California en Berkeley, y Máster en Desarrollo Sostenible por la EOI.
Participa activamente en múltiples redes como el Cluster de SbN, la International Localization Alliance, Climate Reality o 350.org.