Estrategia de Químicos para la Sostenibilidad, para un entorno libre de tóxicos
Lunes 2 de Diciembre de 11:00 a 14:30 en la Sala Cabrera (N102)
Las sustancias químicas se encuentran presentes en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana y desempeñan un papel fundamental en gran parte de nuestras actividades. Así como estas sustancias son necesarias en nuestro día a día, también existen algunas con propiedades peligrosas que pueden resultar perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Para poder garantizar la protección de las personas y el medio ambiente, la Unión Europea cuenta con uno de los marcos reguladores más completos que existen en el ámbito de sustancias químicas. Uno de los Reglamentos más destacados es el REACH , cuyo objetivo es mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente frente al riesgo que puede conllevar la fabricación, comercialización y uso de las sustancias y mezclas químicas.
La “Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas. Hacia un entorno sin sustancias tóxicas” tiene como objetivo conseguir un entorno sin sustancias tóxicas, promoviendo la sostenibilidad en el sector químico e impulsando la innovación y competitividad de la industria química. Se pretende que las sustancias químicas se produzcan y utilicen de forma que se maximice su contribución a la sociedad a la vez que se evite causar daños al planeta y a la salud de las personas.
Uno de los problemas identificados es que es un tema que abarca un ámbito muy amplio, ya que la cantidad de sustancias químicas existentes en la actualidad es muy grande, con características diferentes y, por tanto, se rigen bajo normas regulatorias distintas. Además, hay que tener en cuenta el efecto de la combinación de dos o más sustancias químicas.
Por otro lado, la forma en la que la población tiene acceso a la información relativa a productos químicos es de importancia, ya que, según la encuesta del Eurobarómetro publicada el 29 de mayo de 2024, el 84% de los encuestados están preocupados por el impacto en la salud de las sustancias químicas nocivas presentes en los productos de uso cotidiano. En España, este porcentaje aumenta hasta el 90%. En esta misma encuesta, el 71% de los europeos afirma no haber oído hablar de los PFAS; de estos, el 81% mostraron preocupación por su posible impacto en la salud tras recibir más información sobre los mismos. Esto pone de manifiesto la importancia de mejorar la accesibilidad por parte de la población general de los recursos informativos y normativos relativos a las sustancias químicas.
En CONAMA 2024, a través de esta sesión técnica, se puso de relevancia la temática y su problemática asociada, realizando una revisión de la normativa existente. Sirvió como punto de colaboración entre distintos agentes, creando un espacio de intercambio de conocimientos y opiniones, y dejando la puerta abierta a seguir desarrollando esta temática en futuras ediciones de CONAMA.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Podcasts

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense y master en en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la EOI. Comienza a trabajar en el sector de medio ambiente, a través de la empresa pública TRAGSA, en temas relacionados con la implementación de la Directiva de Prevencion y Control Integrado de la Contaminación
Ingresa en la administración en 2006, en el entonces Ministerio de Medio Ambiente, ha venido trabajando en la legislación sobre gestión de productos químicos tanto a través de reglamentos europeos como de convenios internacionales en los que España es Parte, como por ejemplo Convenio de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes, Convenio de Rotterdam de Exportación e importación de productos químicos, Protocolo de Montreal de gases fluorados que afectan a la capa de ozono, Convenio de Minamata de mercurio etc; así como en los Reglamentos de integración de las obligaciones de estos Convenios y Protocolo a la UE.
Actualmente ejerce de coordinador del Área de Riegos Ambientales que se dedica a la implementación de Reglamento REACH y CLP en el aspecto medioambiental, Reglamentos de Biocidas, Fitosanitarios, Organismos Modificados Genéticamente, etc, Punto focal nacional del Protocolo de Montreal y del Panel Científico Político sobre Quimicos, Residuos y Control de la Contaminación.
Miembro del Consejo Director de la Agencia Química Europea ECHA desde junio de 2016.

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca, en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Burgos y Master en Creación y Gestión de Empresas Medioambientales por la EOI.
Trabaja desde 2022 coordinando las actividades internacionales en la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS) resultado de acuerdos de colaboración con entidades como, por ejemplo, la Federación Europea de Servicios del Agua (EurEau) o la Asociación Internacional del Agua (IWA); además de colaborar con diferentes administraciones para defender los intereses del sector.
Cuenta con amplia experiencia en consumo sostenible. Durante 25 años lideró proyectos, tanto nacionales como internacionales, en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en temas como agua, seguridad química, economía circular, calidad aire, alimentación o el análisis de impacto ambiental.

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense y master en en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la EOI. Comienza a trabajar en el sector de medio ambiente, a través de la empresa pública TRAGSA, en temas relacionados con la implementación de la Directiva de Prevencion y Control Integrado de la Contaminación
Ingresa en la administración en 2006, en el entonces Ministerio de Medio Ambiente, ha venido trabajando en la legislación sobre gestión de productos químicos tanto a través de reglamentos europeos como de convenios internacionales en los que España es Parte, como por ejemplo Convenio de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes, Convenio de Rotterdam de Exportación e importación de productos químicos, Protocolo de Montreal de gases fluorados que afectan a la capa de ozono, Convenio de Minamata de mercurio etc; así como en los Reglamentos de integración de las obligaciones de estos Convenios y Protocolo a la UE.
Actualmente ejerce de coordinador del Área de Riegos Ambientales que se dedica a la implementación de Reglamento REACH y CLP en el aspecto medioambiental, Reglamentos de Biocidas, Fitosanitarios, Organismos Modificados Genéticamente, etc, Punto focal nacional del Protocolo de Montreal y del Panel Científico Político sobre Quimicos, Residuos y Control de la Contaminación.
Miembro del Consejo Director de la Agencia Química Europea ECHA desde junio de 2016.

Dilatada Experiencia en el control e inspección en Salud Pública , y en el ámbito de la Seguridad Química, en diversos puestos de responsabilidad desde el 2017.

Dolores Romano es ingeniera agrónoma y técnica superior en prevención de riesgos laborales. Ha trabajado en campañas de prevención de la contaminación y del riesgo químico en diversas organizaciones no gubernamentales, incluyendo Greenpeace, la Fundación Ecología y Desarrollo y el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) y Ecologistas en Acción.
En la actualidad es gerente de políticas de sustancias químicas en la Oficina Europea de Medio Ambiente, la mayor red europea de organizaciones ecologistas. Ha seguido de cerca el desarrollo y la implementación de la Estrategia Europea para la Sostenibilidad de la Química.

Ingeniera química y máster en asuntos públicos, con más de 22 años de experiencia como responsable de asuntos regulatorios y técnicos en el sector químico, en el ámbito de gestión de productos, destacando las normativas europeas REACH, CLP y Biocidas. Asesoramiento especializado, consultoría técnica y formación a empresas del sector, interlocución con Administraciones Públicas y grupos de interés para la industria química en el desarrollo y aplicación de la normativa del sector químico.
En Julio de 2021 se incorporó al área de gestión de productos químicos de Feique, Federación Empresarial de la Industria Química Española, asumiendo la dirección de este área desde octubre 2023.

Licenciado en CC. Químicas con un Executive MBA y un Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental ambos en la EOI.
En la actualidad asesoró y formo a empresas en materia de medio ambiente en general y de residuos en particular. También divulgo lo bonito que es la química y su importancia en nuestro día a día como actual Decano del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Madrid.
He desarrollado mi carrera profesional en el ámbito del Medio Ambiente Industrial, ofreciendo y realizando asesoría técnica en temas relacionados, tales como residuos (gestión y valorización de residuos), vertidos, suelos, atmósfera, así como en todas las autorizaciones necesarias para llevar a cabo actividades industriales. Para ello he creado, mantenido, desarrollado y fidelizado una cartera de clientes, a la que realizar ofertas con su posterior seguimiento y negociación. Asimismo, he preparado concursos para Administraciones Públicas, gestionado puntos limpios, impartido cursos de formación y participaciones en medios de comunicación divulgando las bondades de la química.

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca, en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Burgos y Master en Creación y Gestión de Empresas Medioambientales por la EOI.
Trabaja desde 2022 coordinando las actividades internacionales en la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS) resultado de acuerdos de colaboración con entidades como, por ejemplo, la Federación Europea de Servicios del Agua (EurEau) o la Asociación Internacional del Agua (IWA); además de colaborar con diferentes administraciones para defender los intereses del sector.
Cuenta con amplia experiencia en consumo sostenible. Durante 25 años lideró proyectos, tanto nacionales como internacionales, en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en temas como agua, seguridad química, economía circular, calidad aire, alimentación o el análisis de impacto ambiental.

Argelia Castaño doctora en C. biológicas por la UCM (1992). Profesora de Investigación en el Instituto de Salud Carlos III. Ha sido directora del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (2015-2022).
Responsable desde 2007 de las actividades de biomonitorización humana (BMH) a escala nacional como punto focal europeo. Participó en la elaboración del EHAP (Plan de Acción Europeo de Medioambiente y Salud 2004-2010). Coordinadora del área temática de biomonitorización humana en el PESMA (Plan estratégico de Salud y Medioambiente). Presidenta de la comisión permanente de la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana (CIBMH). Es asesora científica en materia de biomonitorizacion humana para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de medioambiente (AEM) y la CE. Miembro del comité de dirección, desde 2009, de los proyectos europeos sobre BMH: COPHES, DEMOCOPHES y “HBM4EU”.
Cuenta con más de 40 años de experiencia en el ámbito de la toxicología ambiental y es autora de más de un centenar de publicaciones científicas, ha impartido numerosas ponencias invitadas en cursos, congresos nacionales e internacionales.

Piedad Martín-Olmedo, doctora en Farmacia, master especialista en Química Analítica Ambiental, y experta en Investigaciones Biomédicas, es profesora en Protección de la Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública desde el año 2000.
Actualmente preside la sección de Evaluación de Impacto en Salud de la European Public Health Association, y entre 2017-2021 formó parte del panel de expertos para la Evaluación de riesgos en Salud de amenazas químicas trasfronterizas de la UE. Lleva 32 años como investigadora, con 113 documentos científicos publicados (>50 en revistas de IF).

Líder de un grupo multidisciplinar que estudia el medioambiente y la salud humana, con especial atención a los contaminantes químicos con actividad hormonal y el cáncer hormono-dependiente. Ha organizado las 10 conferencias Nacionales sobre Disrupción Endocrina (CONDE) y es experto evaluador en los programas de investigación Dinamarca, Francia y la Unión Europea en Disrupción Endocrina y en el Comité de la Unión Europea sobre Riesgos Emergentes (SCENHIR). Coordinador del Grupo Endocrinología y Medioambiente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GEMASEEN). Ha dirigido 53 tesis doctorales y es autor de más de trescientos trabajos científicos (Indice H = 77; Citaciones acumuladas 27.136)
El grupo que dirige ha contribuido aportando información, en ocasiones con carácter regulador, al conocimiento de la exposición humana a disruptores endocrinos y su efecto en la salud humana, fundamentalmente en momentos de especial susceptibilidad (embarazo, infancia, pubertad). Además, ha identificado nuevos factores ambientales implicados en la etiología de enfermedades comunes e investigado el efecto combinado de distintas exposiciones, incluidos los materiales plásticos.

Coordinador del Área de Agua y miembro de Grupo de Trabajo de Tóxicos de Ecologistas en Acción. Licenciado en Derecho, Máster en Derecho Ambiental, Máster en Sistemas de Gestión, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Doctorando Derecho.

Mª Rosa Cirera, es Senior Managing Consultant en la oficina de Ramboll Barcelona desde el año 2020. Su papel principal tiene como objetivo hacer crecer el negocio de Health Sciences en Ramboll Iberia (España y Portugal) y potencialmente participar en proyectos europeos.
Su formación consiste en una Licenciatura en Ciencias Químicas completada con un doctorado en Ciencias en Química, una estancia postdoctoral en Alemania (Heidelberg) y un Master MBA. Cuenta con experiencia en diferentes puestos directivos en las áreas técnicas de una empresa, tales como Operaciones, I&D&i, Aseguramiento de la Calidad y Seguridad de los Productos y Cumplimiento de Productos Químicos (SDS, REACH, BPR, RoHS...).
Desde 2015 trabajó como consultora como freelance para empresas que necesitaban ayuda en sus proyectos regulatorios hacia las Regulaciones REACH (Químicos) y BPR (Biocidas), realizando el registro de Dossier y también actuando en nombre de los clientes en el Consorcio Químico de la CE. Tiene experiencia en varios mercados, tales como: Químico, Automotriz, Textil, Agroquímico, Purificación de aire, Desinfección de agua y Productos no alimenticios.
Cuenta con una amplia experiencia trabajando en proyectos internacionales: En Europa, Estados Unidos; América del Sur, etc., para organizaciones privadas e institucionales.

Lluch Hernández Gil es Jefa de la Unidad Técnica de Sostenibilidad de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), así como Responsable del Sistema de Gestión Ambiental, Responsable de Formación y Responsable de RSC.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, en Medicina Hiperbárica y Subacuática por la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con un Máster Internacional de Derecho Sanitario por la Universidad Europea de Madrid y Experto Europeo de Gestión Ambiental, certificado por la Unión Europea.
Ha desarrollado su actividad profesional como médico de Medicina Preventiva y Salud Pública desde 1990, con dedicación específica en el campo de la Salud Ambiental desde 2006. Entre las funciones que ha desempeñado en su carrera profesional destacan:
- Diseño, gestión de estrategias, elaboración, formación y puesta en marcha de Programas Preventivos y de Salud Pública.
- Dirección de centros de Medicina Preventiva.
- Participación en grupos de trabajo, investigación y comités técnicos en ámbito municipal, CCAA y Ministerio tanto en el ámbito de la Salud Pública como en medio ambiente.
- Evaluador de sistemas de calidad EFQM, CAF e ISO 14001 y EMAS. Representación de Madrid Salud en EIPA (UE).
- Formador del Ayuntamiento de Madrid y distintas universidades e instituciones en Másteres y cursos de posgrado en Salud Pública, Salud Ambiental y Medio Ambiente. Gestión de Másteres, de formación en salud del Plan de Formación Municipal y otra formación específica de Madrid Salud.

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca, en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Burgos y Master en Creación y Gestión de Empresas Medioambientales por la EOI.
Trabaja desde 2022 coordinando las actividades internacionales en la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS) resultado de acuerdos de colaboración con entidades como, por ejemplo, la Federación Europea de Servicios del Agua (EurEau) o la Asociación Internacional del Agua (IWA); además de colaborar con diferentes administraciones para defender los intereses del sector.
Cuenta con amplia experiencia en consumo sostenible. Durante 25 años lideró proyectos, tanto nacionales como internacionales, en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en temas como agua, seguridad química, economía circular, calidad aire, alimentación o el análisis de impacto ambiental.