Energía y economía circular
Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Monfragüe (N105)
La energía es uno de los elementos vitales para la sociedad, fundamental para nuestra economía y clave para la competitividad de nuestro tejido productivo.
Esta actividad, organizada por el Comité Técnico de Energía y Economía Circular, tuvo como objetivo destacar tanto la importancia de la energía en la economía circular —un aspecto normalmente ausente en los innumerables esquemas circulares que se delinean para las distintas cadenas de valor— como la necesidad de que el propio sector energético aplicara las lógicas de la energía circular, habitualmente ajenas a la implementación de estas políticas, más comunes en las cadenas de valor de productos.
Aunque el comité técnico continúa trabajando en el desarrollo de estos aspectos, diseñó una sesión técnica en la que se abordaron las siguientes temáticas de interés:
- La circularidad de las baterías y su papel en el sector energético: Se discutieron los retos asociados a la implementación de su reglamento. Se destacó que las baterías son esenciales para la descarbonización de la economía, especialmente en el transporte, y que, al final de su vida útil, contienen recursos valiosos que deben ser reutilizados. Además, se abordaron las implicaciones del nuevo reglamento europeo de 2023, cuyo objetivo es promover la competitividad de la industria europea y garantizar que las nuevas baterías sean sostenibles y contribuyan a la transición energética.
- Reciclaje de instalaciones de producción energética solar: También se analizaron los desafíos asociados al reciclaje de paneles fotovoltaicos, cuya vida útil se estima entre 25 y 30 años. Se proyectó un aumento en la generación de residuos, con datos del CIEMAT que estiman que España generará alrededor de 10.000 toneladas de residuos fotovoltaicos anuales hasta 2027. En la sesión se abordaron los retos tecnológicos, el desarrollo de proyectos escalables, la activación de nuevas cadenas de valor y tejido industrial alrededor de estas soluciones, además de la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor.
- Materias primas críticas para la transición energética: Se analizó cómo el nuevo modelo energético generado por las políticas de transición energética, basado en energías renovables, ha impactado en el mercado de materias primas, acelerando la demanda de elementos como litio, cobalto, níquel y cobre. También se estudió la elevada vulnerabilidad del suministro de estas materias debido a la concentración de las fuentes, los problemas geoestratégicos y la falta de sustitutos adecuados. Durante la sesión, se exploró cómo se estaban aplicando en España las políticas en materia de materias primas críticas para afrontar esta situación sin comprometer la transición energética.
Esta actividad se enmarcó en el contexto de: