Empresas y biodiversidad. Banco de Datos de la Naturaleza (BDN). Coordina: Biodiversity Node
Martes 3 de Diciembre de 09:30 a 14:30 en la Sala Teide (N106)
La temática de empresas y biodiversidad ha estado presente en todas las ediciones de CONAMA desde el año 2012. Este año ha tenido una relevancia especial ya que se ha celebrado la COP 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la primera COP sobre biodiversidad tras la adopción para detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030 durante el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. La COP 16 ha sido un espacio donde los países han revisado el estado de implementación de sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción.
En esta ocasión se ha planteado seguir desarrollando la línea de trabajo de 2022 sobre indicadores de biodiversidad, centrándose ahora en la necesidad de digitalizar y compartir la información sobre biodiversidad de forma estandarizada entre empresas, administraciones y ONGs.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha desarrollado el Banco de Datos de la Naturaleza (BDN), que recoge información alfanumérica, cartográfica, documental y multimedia en un sistema integrado que gestiona datos vinculados al patrimonio natural.
La existencia de una base de datos común, estandarizada, con datos fiables y accesibles es un elemento clave para poder conocer lo que tenemos en materia de biodiversidad y para ayudar a la toma de decisiones tanto en la planificación de las empresas como en la elaboración de normativas y estrategias por parte de la administración.
Uno de los retos a los que se enfrentan las empresas es la forma de compartir los datos, ya que es necesario estandarizar métodos para que puedan ser comparables. En muchas ocasiones, la metodología de medida y toma de datos difiere entre entidades, lo que impide su comparabilidad.
A través de esta sesión técnica en CONAMA 2024 se ha debatido sobre el estado de las plataformas de datos compartidos de biodiversidad, retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de poder compartir sus datos y propuestas de mejora. También se analizó el proyecto del Banco de Datos de la Naturaleza y de qué forma pueden las empresas incorporar la información de la que disponen en el BDN. Por otro lado, sirvió de punto de intercambio de experiencias concretas de éxito.
Coorganiza: Biodiversity Node
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Más información en:
- CONAMA 2012: GT-3 El papel de las empresas en la conservación de la biodiversidad
- CONAMA 2014: GT-5 Empresas y biodiversidad. Indicadores, conectividad entre empresas y comunicación
- CONAMA 2016: GT-9 Empresas y biodiversidad: Jerarquía de mitigación.
- CONAMA 2018: GT-9 Empresas y biodiversidad: Objetivos internacionales de biodiversidad
- CONAMA 2020: ST-27 Empresas y biodiversidad.El papel de la PYMES
- CONAMA 2022: ST-20 Empresas y biodiversidad. Indicadores de biodiversidad: herramienta para la toma de decisión de las empresas
Podcasts

Blanca Ruiz Franco es Subdirectora General del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad en la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO). Dicha Subdirección coordina el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y tiene la responsabilidad de implantar el Gobierno del dato en materia del patrimonio natural y de la biodiversidad en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Profesionalmente, ha estado ligada al mundo de los Sistemas de Información Geográfica y a la creación, mantenimiento y explotación de bancos de datos de información aplicados al medio natural, en especial la coordinación del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Participa activamente en los grupos de la Red EIONET de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) relativo a la Biodiversity y Land y es la representante de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente del MITECO en el Consejo Superior Geográfico.

Rodrigo Fernández-Mellado es Codirector de Biodiversity Node, consultora especializada en biodiversidad y gestión ambiental, creada en el año 2014.
Con más de 25 años de experiencia en gestión de la biodiversidad y el medio ambiente, la experiencia de Rodrigo se ha desarrollado en los siguientes campos:
- Gestión de recursos naturales, como biodiversidad, líneas de base medioambientales y calidad del agua;
- Gestión corporativa de la biodiversidad, como planes de acción y estrategias de biodiversidad.
- Evaluación ambiental de proyectos industriales y civiles, como centrales de energía renovable, actividades de prospección y perforación de petróleo y gas, plantas desalinizadoras, centrales de ciclo combinado, autopistas, desarrollos urbanísticos, ferrocarriles de alta velocidad, infraestructuras costeras;
- Directrices de las entidades financieras internacionales, incluidos los Principios de Ecuador y las Normas de Desempeño de la IFC.
Ha participado y gestionado proyectos en Europa, América, Oceanía, África, Oriente Medio y Asia.
Rodrigo coordina el Grupo de Trabajo permanente de CONAMA Empresa y Biodiversidad desde 2014.

Blanca Ruiz Franco es Subdirectora General del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad en la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO). Dicha Subdirección coordina el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y tiene la responsabilidad de implantar el Gobierno del dato en materia del patrimonio natural y de la biodiversidad en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Profesionalmente, ha estado ligada al mundo de los Sistemas de Información Geográfica y a la creación, mantenimiento y explotación de bancos de datos de información aplicados al medio natural, en especial la coordinación del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Participa activamente en los grupos de la Red EIONET de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) relativo a la Biodiversity y Land y es la representante de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente del MITECO en el Consejo Superior Geográfico.

Responsable corporativa de Medio Ambiente en Naturgy.
Trayectoria de 30 años en el sector energético, con amplia experiencia en el área de medio ambiente y sostenibilidad en dirección de negocio y corporativa, liderando proyectos y equipos de trabajo a nivel internacional.
Considerada en el top 3 de las 25 personas más influyentes en Sostenibilidad en España por la revista merca2.
Directora del programa de certificación en Sostenibilidad Corporativa en Sagardoy Busines Schooll y docente en varias instituciones académicas (EOI, Universidad Complutense, CEU, …).
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Ingeniería y Gestión Ambiental por EOI Escuela de Negocios, Programa de Desarrollo de Directivos por ESADE y Programa Especializado en Consejos de Administración por Sagardoy Business & Law School.
Varios reconocimientos: primer premio Innowatio 2009, finalista 2012 del premio Nuestra Energía en la categoría de Innovación y finalista premios enerTIC Awards 2015 en la categoría de sostenibilidad.
Miembro de la asociación Aemener, donde coordinó la línea de educación, Ejecom y del Club EOI.
Ponente habitual en congresos, tanto nacionales como internacionales.

Francisco Pando es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, siempre se ha movido entre la taxonomía y la informática. Sus estudios taxonómicos se han centrado en los Myxomycetes mientas que en ámbito informático sus intereses han ido por los sistemas de información para colecciones y proyectos florísticos, y los asistentes de identificación.
Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, es coautor de varias "check-list" de especies globales, y de más de 90 publicaciones científicas. Ha sido conservador del Herbario de Criptógamas de Real Jardín Botánico (www.rjb.csic.es) de Madrid y Secretario de la organización Biodiversity Information Standards (www.TDWG.org).
En relación con la “Infraestructura Mundial de Datos sobre Biodiversidad (GBIF de sus siglas en inglés, www.gbif.org), estableció y dirigió el nodo español de GBIF (www.gbif.es) entre el 2003 y el 2004 para pasar a trabajar como Oficial de Programa para los Nodos de GBIF desde su Secretariado en Dinamarca en el 2005 y el 2006; y entre 2008 y 2012 ha sido miembro del Comité Ejecutivo de GBIF y presidente del Comité Nodos de GBIF.
Coordinó la "Infraestructura Iberoamericana de Información sobre Biodiversidad (www.recibio.net)" entre el 2012 y 2016. Ha sido Investigador principal de 16 proyectos nacionales e internacionales.
Actualmente es miembro del Comité del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (MITERD, 2011-2016, 2020-actualidad) y del Comité scientifique du le Réseau nationale des collections naturalistes (RECOLNAT, Francia), coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar de síntesis de datos ecológicos y de biodiversidad del CSIC (PTI-ECOBIODIV) y dirige el Nodo español de GBIF.

Pilar es Licenciada en Ciencias Geológicas y trabaja en Holcim (antes Lafarge) desde hace 35 años, cuando se incorporó a la compañía como encargada de la investigación de yacimientos y gestión del patrimonio minero de las materias primas para la fabricación de cemento.
En 2001, asumió la dirección del departamento de Medio Ambiente, liderando la consecución, mantenimiento y ampliación de las autorizaciones ambientales. En los últimos años, ha llevado a cabo una gran actividad en el desarrollo e implementación de la Estrategia de Naturaleza de Holcim (Agua y Biodiversidad), participando en foros expertos y fomentando acuerdos con entidades
científicas, universidades y ONGs.

Rodrigo Fernández-Mellado es Codirector de Biodiversity Node, consultora especializada en biodiversidad y gestión ambiental, creada en el año 2014.
Con más de 25 años de experiencia en gestión de la biodiversidad y el medio ambiente, la experiencia de Rodrigo se ha desarrollado en los siguientes campos:
- Gestión de recursos naturales, como biodiversidad, líneas de base medioambientales y calidad del agua;
- Gestión corporativa de la biodiversidad, como planes de acción y estrategias de biodiversidad.
- Evaluación ambiental de proyectos industriales y civiles, como centrales de energía renovable, actividades de prospección y perforación de petróleo y gas, plantas desalinizadoras, centrales de ciclo combinado, autopistas, desarrollos urbanísticos, ferrocarriles de alta velocidad, infraestructuras costeras;
- Directrices de las entidades financieras internacionales, incluidos los Principios de Ecuador y las Normas de Desempeño de la IFC.
Ha participado y gestionado proyectos en Europa, América, Oceanía, África, Oriente Medio y Asia.
Rodrigo coordina el Grupo de Trabajo permanente de CONAMA Empresa y Biodiversidad desde 2014.


Soy investigador del Instituto de Ciencias Ambientales de Castilla-La Mancha (ICAM) y profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. En la actualidad, la velocidad de extinción de especies en nuestro planeta se ha acelerado, llegando a ser unas 1000 veces superior a la velocidad de creación de especies nuevas. Esta pérdida de biodiversidad se debe fundamentalmente a la pérdida del hábitat, es decir, en ecosistemas terrestres, a la pérdida de los bosques, matorrales y pastizales. En primer lugar, se produce la fragmentación del hábitat, y después la pérdida progresiva de los fragmentos con todos los seres vivos que habitan en ellos, que se ven obligados a adaptarse, migrar o extinguirse. La pérdida del hábitat se debe principalmente a las crecientes presiones de todo tipo relacionadas con los seres humanos, incluyendo el cambio climático.
Por este motivo, mis líneas principales de investigación tienen como propósito fundamental el desarrollo de programas de promoción de la biodiversidad, restauración de hábitats, funcionamiento de ecosistemas, lucha contra la desertificación, mitigación y adaptación del cambio climático a escala local y regional, y educación ambiental.
En los últimos 30 años he participado en un buen número de proyectos de investigación financiados por organismos públicos y empresas privadas, en los que he realizado estudios sobre flora (especies de plantas), composición florística, estructura y dinámica de tipos de vegetación, relaciones entre el clima y la distribución geográfica de especies de plantas y tipos de vegetación (bioclimatología y biogeografía), cartografía e inventariación de especies y tipos de hábitat (especialmente con motivo del establecimiento de la Red Natura 2000 y otros espacios protegidos), gestión y conservación de recursos naturales, restauración de la vegetación natural y proyectos de educación ambiental. Durante 9 años (2012 a 2021) he sido miembro del Comité Científico de la Red de Parques Nacionales de España.

Ambientóloga ejerciendo como técnica de gestión ambiental en el sector de las energías renovables, dentro de la empresa Naturgy Renovables S.L.U. Cuento con experiencia en el desarrollo e implantación de proyectos renovables, así como en el seguimiento ambiental de parques eólicos en explotación, asegurando el cumplimiento de los requisitos normativos y ambientales.
Profesionalmente, abogo por el impulso responsable de las energías renovables y mis objetivos principales son contribuir a la adaptación y desarrollo social en armonía con el medio ambiente, con un enfoque en la innovación, la calidad y la mejora continua en la gestión ambiental.

Isaac Najera Cuenca tiene más de 20 años de experiencia en proyectos ambientales, destacándose por su liderazgo en la gestión de grandes proyectos industriales en áreas ambiental y socialmente sensibles. A lo largo de su carrera, ha diseñado e implementado programas de excelencia operativa y promovido una sólida cultura de responsabilidad ambiental en el ámbito empresarial.
Isaac está especializado en la gestión de recursos naturales y la contabilidad de capital natural, habiendo participado en numerosos proyectos internacionales junto a organismos como UNEP-WCMC, Capitals Coalition, CSIC y varias universidades de Europa y América.
En Repsol, combina su rol como asesor senior corporativo en materia medioambiental con el liderazgo de READS, una herramienta digital innovadora que integra estándares de capital natural y aspectos ESG en la gestión empresarial de impactos, riesgos y oportunidades, alineándose con los marcos TNFD y CSRD, y ofreciendo una solución digital avanzada para operacionalizar planes de acción en sostenibilidad corporativa.

Tras iniciar mi carrera dando apoyo a la gestión ambiental de la Central Térmica As Pontes (A Coruña), trabajo desde 2012 como especialista en biodiversidad para Endesa. Entre mis cometidos se cuentan la organización de proyectos de biodiversidad a nivel corporativo, la implementación de I+D+i para la conservación y monitoreo de la biodiversidad, el análisis de regulación ambiental y el reporte en materia de biodiversidad, o el uso de SIG aplicados a la evaluación preliminar de riesgos de biodiversidad.

Postgrado en Ciencias de la Conservación en el Imperial College de Londres y postgrado en investigación aplicada a la gestión de la vida silvestre, con formación especializada en financiación de proyectos internacionales e inversión, y licenciatura en Ciencias Forestales. Tengo más de 10 años de experiencia en la resolución de problemas complejos utilizando enfoques científicos en los campos de la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad y el capital natural.

Javier Calzada es el Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos (SECEM), sociedad en la que lleva participando activamente desde hace ya 30 años. Además, es Profesor Titular del Área de Zoología del Departamento de Ciencias Integradas de la Universidad de Huelva en la que trabaja desde el año 2001.
Licenciado en Ciencias Biológicas en 1994 y Doctor en Biología en el 2000 por la Universidad de León. Su línea de trabajo se centra en el campo de la biología de la conservación y la ecología de poblaciones.
Es autor de 55 publicaciones científicas, entre ellas 41 indexadas en revistas especializadas internacionales. Ha participado en quince de proyectos de investigación subvencionados, seis de ellos financiados en convocatorias competitivas de administraciones o entidades públicas y privadas. Es coautor de dos monografías sobre el lince ibérico, autor de la Estrategia de Conservación del Lince Ibérico.

Ingeniero Técnico Agrícola cuyo marco de actuación es el desarrollo y coordinación de proyectos de fomento y cuantificación de la biodiversidad agraria, agricultura regenerativa y reducción de emisiones de GEI para empresas de la industria agroalimentaria y la UE. He trabajado en este tipo de proyectos durante más de 6 años en España (FGN), y en la industria agroalimentaria durante otros 5 años (Holanda, Sudáfrica y España).

Rodrigo Fernández-Mellado es Codirector de Biodiversity Node, consultora especializada en biodiversidad y gestión ambiental, creada en el año 2014.
Con más de 25 años de experiencia en gestión de la biodiversidad y el medio ambiente, la experiencia de Rodrigo se ha desarrollado en los siguientes campos:
- Gestión de recursos naturales, como biodiversidad, líneas de base medioambientales y calidad del agua;
- Gestión corporativa de la biodiversidad, como planes de acción y estrategias de biodiversidad.
- Evaluación ambiental de proyectos industriales y civiles, como centrales de energía renovable, actividades de prospección y perforación de petróleo y gas, plantas desalinizadoras, centrales de ciclo combinado, autopistas, desarrollos urbanísticos, ferrocarriles de alta velocidad, infraestructuras costeras;
- Directrices de las entidades financieras internacionales, incluidos los Principios de Ecuador y las Normas de Desempeño de la IFC.
Ha participado y gestionado proyectos en Europa, América, Oceanía, África, Oriente Medio y Asia.
Rodrigo coordina el Grupo de Trabajo permanente de CONAMA Empresa y Biodiversidad desde 2014.