Sesión Técnica nº 44
Educación ambiental
Jueves 5 de Diciembre de 09:00 a 14:00 en la Sala Cabrera (N102)
de 9:00 a 10:30
La medición del impacto social en la educación ambiental
Un modelo de impacto para la Red de centros ambientales Ekoetxea [resumen ponencia]
A pesar de que hay un alto nivel de conciencia ambiental, ésta no siempre se traduce en conductas ambientalmente responsables que reduzcan el impacto negativo de nuestras acciones sobre el medioambiente. Estamos inmersos en medir qué impacto está teniendo la actividad de la red de centros ambientales en la ciudadanía. ¿Estamos contribuyendo con nuestra actividad educativa al cambio de comportamiento ciudadano?
La percepción social sobre la transición ecológica en España, 2023-24 [resumen ponencia]
Presentación de los principales resultados del estudio basado en una encuesta a una muestra de la población española, para obtener un diagnóstico sobre la percepción de la ciudadanía en torno al proceso de transición ecológica, principal resultado del Observatorio de Transición Justa. El grueso de esta encuesta ya ha sido administrada y testada en dos estudios anteriores de este mismo Observatorio (2021 y 2022). Esta tercera encuesta se realiza a una muestra representativa estadísticamente para el conjunto de la población española (3.019 personas) entre octubre y noviembre de 2023.
En la encuesta se analizan diversas dimensiones, entre las que destaca: el conocimiento y la percepción general del cambio climático y la transición ecológica entre la población; la percepción del impacto del proceso de transición; la disposición a asumir sus consecuencias y a adoptar determinados comportamientos socialmente sostenibles; la responsabilidad atribuida a los diferentes agentes, y la asumida como sociedad; el posicionamiento ante las diversas políticas públicas, y la valoración global del proceso. A ello se suma un análisis en términos de las variables sociodemográficas más determinantes en el posicionamiento, y un análisis tipológico para el establecimiento de perfiles.
Serafín Huertas Alcalá
Técnico en Educación Ambiental
Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana
Evaluación del impacto del proyecto educativo del Centre d’Educació Ambiental de la CV [resumen ponencia]
En base a los marcos generales de la educación y más concretos de la educación ambiental, el CEACV ha elaborado una metodología propia de evaluación y medida del alcance del proyecto educativo que desarrolla desde hace más de 25 años.
Los objetivos son realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de sus actividades y desarrollar a partir de ella un método para medir el impacto social de las mismas.
El CEACV es el centro de referencia en educación ambiental en el ámbito autonómico y como tal ejerce la tarea de implementar proyectos replicables por el resto de las entidades autonómicas.
Introduce
Mónica Moraleda Altares
Directora
Centro Nacional de Educación Ambiental, Organismo Autónomo Parques Nacionales
Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Lo que se ha hecho y lo que queda por hacer [resumen ponencia]
En esta presentación se hizo un breve recorrido desde los inicios del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) hasta el momento actual, mencionando el modo en que se ha ido aplicando durante sus cuatro años de vigencia, algunos de sus logros, dificultades y cómo se pretende encarar el futuro.
Modera
Ester Bueno González
Técnico ambiental y educadora ambiental
Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
de 10:30 a 11:00
Pausa Café
de 11:00 a 11:45
La educación ambiental como herramienta de cambio social. Presentación de experiencias. Parte 1
‘Terceros en edad, primeros en reciclar’ un proyecto por y para las personas mayores [resumen ponencia]
Terceros en edad, primeros en reciclar es un proyecto que impulsa el reciclaje y el buen
consumo en los centros de personas mayores como residencias, centros de día, etc. Porque
para Ecoembes un futuro sin residuos pasa por una propuesta inclusiva y adaptada a las
necesidades y gustos de colectivos como el sénior. Este programa trabaja a través de dos ejes:
acercar y activar dicha cultura a través de acciones formativas a profesionales y usuarios de
los centros e impulsar la recogida separada de residuos para fomentar la circularidad a través
de la entrega de recursos como cubos y papeleras amarillas y azules.
Carlos Jiménez Pérez
Vicepresidente / Dirección creativa
Asociación Cultural Ecosistema ISO
“Pájaros de calle”. Un proyecto holístico de transformación urbana sostenible [resumen ponencia]
“Pájaros de calle” es un programa artístico-educativo que busca la creación, implementación y evaluación de nuevas narrativas en materia de Educación Ambiental para niños. El programa educativo entiende el Arte colaborativo, como una herramienta catalizadora del aprendizaje, capaz de re-conectar a los escolares con su medio natural y social de pertenencia. Al integrar arte, ciencia y tecnología como una herramienta pedagógica fundamental, "Pájaros de Calle" desafía las convenciones educativas tradicionales y promueve una visión más holística y creativa del aprendizaje en materia de Educación Ambiental. El proyecto, no sólo busca transformar la forma en que los niños aprenden, sino también cómo se relacionan con su entorno y cómo contribuyen a su cuidado y preservación.
Los Baños de Bosque como herramienta de educación ambiental y de cohesión social en el medio rural [resumen ponencia]
La filosofía del programa es la utilización de los conocidos “baños de bosque” como actividad terapéutica y de educación ambiental para los colectivos más vulnerables (personas de avanzada edad, usuarios de los programas de ayudas sociales, etc.). del medio rural de la provincia de Burgos. Para ello se han utilizado como herramienta a los 21 Centros de Acción Social (CEAS) que operan en los pequeños municipios (principalmente en municipios de 500 a 5.000 habitantes), involucrando a sus responsables (trabajadores sociales y animadores sociocomunitarios). Las actividades se desarrollan en grupos reducidos y en zonas forestales cercanas a los núcleos urbanos para facilitar su desplazamiento a pie. Una educadora ambiental y terapeuta de baños de bosque, dinamiza y guía unas horas de paseo relajado por el bosque, con ejercicios motrices y de respiración. Al mismo tiempo, se trabajan los aspectos relacionados con la educación ambiental poniendo en valor los recursos naturales de cada municipio. La educación ambiental, los beneficios para la salud y el impacto social hacia colectivos vulnerables y del medio rural se unen, por tanto, en un programa innovador.
Eduardo Ochoa de Aspuru Gutiérrez
Coordinador del proyecto educativo de medio ambiente
Fundación Diocesanas-Jesús Obrero Fundazioa (Egibide)
El cambio está en tu mano (Araban Zu Zero) [resumen ponencia]
Araban Zu Zero (AZZ) es un Programa de EA para reducir la huella climática de la ciudadanía apoyado por la Diputación Foral de Álava. Su web cuenta con una calculadora de huella climática, consejos para reducirla, iniciativas locales y noticias sobre el Sur global y el ecofeminismo. Incluye un decálogo de hábitos saludables y sostenibles que compartimos con los principales equipos deportivos alaveses y con el deporte escolar y federado. Trasladamos la calculadora a Costa de Marfil y elaboramos una infografía y un video comparando resultados. Realizamos talleres intergeneracionales y tenemos una exposición itinerante sobre consumo responsable.
Proyecto BAJUREC [resumen ponencia]
El proyecto, con una duración de cinco años, se centró en mejorar la gestión de los residuos generados por el sector pesquero y el de la navegación deportiva y reducir la cantidad de residuos existentes en las zonas costeras y el mar, contribuyendo a una mejor conservación de los recursos biológicos marinos, a través de la puesta en marcha de acciones que han contribuido a la educación y sensibilización de pescadores y usuarios de embarcaciones deportivas así como de responsables de la gestión de residuos en puertos para obtener un cambio de hábitos y una mejora de las infraestructuras para la gestión de los residuos en dichas instalaciones.
I Jornada Conexión con la Naturaleza y Bienestar. Una emergencia sociosanitaria (Seminario
de Reconexión con la Naturaleza del CENEAM). [resumen ponencia]
El Seminario de Reconexión con la Naturaleza del CENEAM se inició en el 2021 con la finalidad de generar un lugar de encuentro, reflexión y trabajo permanente entre personas interesadas en la conexión con la naturaleza. Desde él se organizó la I Jornada de Conexión con la Naturaleza y Bienestar. Una emergencia sociosanitaria en el CENEAM, que se realizó el 5 de octubre de 2024. Esta contó con ponencias marco y conversatorios con personas expertas de los ámbitos sanitarios, educativos y ambiental y 8 talleres vivenciales que permitieron disfrutar de esa conexión y presentaron una batería de herramientas prácticas a las 120 personas asistentes.
I Jornada Conexión con la Naturaleza y Bienestar. Una emergencia sociosanitaria (Seminario de Reconexión con la Naturaleza del CENEAM). [resumen ponencia]
El Seminario de Reconexión con la Naturaleza del CENEAM se inició en el 2021 con la finalidad de generar un lugar de encuentro, reflexión y trabajo permanente entre personas interesadas en la conexión con la naturaleza. Desde él se organizó la I Jornada de Conexión con la Naturaleza y Bienestar. Una emergencia sociosanitaria en el CENEAM, que se realizó el 5 de octubre de 2024. Esta contó con ponencias marco y conversatorios con personas expertas de los ámbitos sanitarios, educativos y ambiental y 8 talleres vivenciales que permitieron disfrutar de esa conexión y presentaron una batería de herramientas prácticas a las 120 personas asistentes.
Modera
Marta López Abril
Responsable de proyectos de transformación ecosocial
Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad, S. Coop. Mad
de 11:45 a 12:30
La educación ambiental como herramienta de cambio social. Presentación de experiencias. Parte 2
Concurso de cuentos "El gran papel del Bosque” [resumen ponencia]
La Fundación Edufores, que fomenta el conocimiento del bosque y genera conciencia sobre la responsabilidad que todos tenemos en su defensa y cuidado, organiza el concurso de cuentos “El gran papel de bosque” para llevar la gestión forestal a las aulas. El objetivo es fomentar una nueva cultura de valoración y respecto a los ecosistemas forestales entre los más pequeños y transmitir a los más pequeños los valores del bosque: sus beneficios, su interrelación con el agua, suelo y aire, así como las técnicas de gestión sostenible que posibilitan la obtención de productos naturales, renovables y reciclables.
Proyecto ”Orienta Empleo Verde” [resumen ponencia]
El objetivo de este proyecto es dotar de recursos al entorno educativo en materia de nuevas oportunidades de empleo verde y la protección del medio ambiente, así como las opciones formativas que pueden elegir para acceder a este mercado laboral verde. Consideramos importante que el alumnado reflexione sobre el enfoque de que desde nuestros puestos de trabajo también podemos hacer mucho por el planeta. Para ello se han preparado una serie de recursos de apoyo al profesorado y otros específicos para trabajar con el alumnado y orientarles en sus decisiones sobre sus estudios de futuro.
Cuidemos el planeta (CONFINT): redes escolares para el ecoempoderamiento juvenil [resumen ponencia]
ESenRED, la red estatal de escuelas sostenibles, impulsa el ecoempoderamiento juvenil a través del proceso CONFINT (Conferencia Internacional de Jóvenes: Cuidemos el Planeta). Este proyecto participativo y educativo, nacido en Brasil en 2003, conecta a jóvenes para reflexionar sobre problemas ecosociales, diseñar soluciones y actuar en escalas escolar, regional, nacional e internacional. Con más de 14 comunidades autónomas implicadas, miles de jóvenes han transformado sus centros educativos en motores de cambio, desarrollando acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La CONFINT no solo promueve la participación democrática y el liderazgo juvenil, sino que también asegura que sus propuestas lleguen desde sus comunidades hasta las instituciones locales o hasta el Consejo de Europa. Una experiencia que demuestra cómo la educación puede ser el motor de una transformación ecosocial global.
Incorporación de los ODS y la sostenibilidad en una asignatura de investigación en el grado de Educación Social (innovación docente) [resumen ponencia]
El estudio explora la conciencia y percepción de los ODS y evalúa la alfabetización en sostenibilidad de los estudiantes de primer curso de Educación Social en la Universidad de Barcelona. Aunque el conocimiento inicial fue bajo, aumentó considerablemente tras la experiencia educativa. La asignatura fue la principal fuente de información. La alfabetización en sostenibilidad fue baja (5,3/10), con mejor puntuación en el ámbito medioambiental. Los estudiantes valoraron la importancia de los ODS, pero su implicación personal fue menor. La educación universitaria es clave para formar agentes de cambio social y promover la sostenibilidad.
Mónica de los Ríos Ramos
Coordinadora de Educación Ambiental
GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat)
Experiencia APS en RED sobre Conocimiento y Conservación de Biodiversidad Esteparia [resumen ponencia]
Uno de los grandes retos al que nos enfrentamos es la conservación de los medios agroesteparios, por lo que a través del programa educativo de GREFA hemos querido paliar el desconocimiento de su biodiversidad, impulsando un Aprendizaje-Servicio desde zonas rurales.
Bajo la premisa de que lo que no se conoce, no se valora y no se conserva, realizamos actividades de aprendizaje y acciones de mejora del entorno. En un tercer nivel, impulsamos un APS en Red: es decir colaboraciones entre distintos participantes (infantiles, juveniles y adultos con discapacidad), de modo que el esfuerzo de las acciones de unos, se vuelve útil para el avance en los objetivos de otros.
Mª Eugenia Oliver Sánchez
Técnico
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
CAFÉ FORESTAL: Una herramienta de divulgación medioambiental [resumen ponencia]
El Café Forestal es una destacada iniciativa de divulgación y formación ambiental promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Creado en 2020, este proyecto se ha consolidado como un espacio de referencia mediante encuentros virtuales semanales, dirigidos a sensibilizar y formar tanto a profesionales del sector como a la ciudadanía en general sobre cuestiones medioambientales clave.
En la ponencia se detallarán los objetivos principales y los fines de esta innovadora propuesta, que ha alcanzado más de 125 ediciones hasta la fecha. Cada encuentro explora una amplia variedad de temas, desde la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, hasta la lucha contra el cambio climático y la promoción de la educación ambiental.
Un aspecto destacado del Café Forestal es la participación de expertos reconocidos en cada sesión. Estos especialistas aportan sus conocimientos y experiencias, garantizando un contenido de alta calidad y relevante para los asistentes, consolidando así el proyecto como una herramienta clave para la sensibilización y el aprendizaje en el ámbito ambiental.
Los objetivos del Café Forestal incluyen sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, implicar a los profesionales del sector, facilitar el acceso al conocimiento especializado, fomentar el diálogo y el intercambio de ideas, y promover la participación ciudadana en temas ambientales. Además, busca contribuir a la formación continua de profesionales y establecer alianzas estratégicas para potenciar su impacto.La metodología del proyecto combina la exposición experta con una interacción activa con el público. Durante las sesiones, los asistentes pueden realizar preguntas, compartir perspectivas y participar en debates, creando un espacio de aprendizaje colaborativo. Las temáticas son seleccionadas cuidadosamente por un comité de expertos, teniendo en cuenta su relevancia y actualidad, así como las sugerencias de los participantes recogidas a través de encuestas.
En resumen, el Café Forestal se ha convertido en un espacio de referencia para el diálogo y la formación en temas ambientales. Su enfoque dinámico y accesible lo posiciona como un modelo innovador de divulgación y participación de profesionales en el ámbito medioambiental.
Modera
Laura Benítez Rodríguez
Responsable de Educación Ambiental
SEO/BirdLife
de 12:30 a 14:00
Dinámica coordinada por ESenRED. ¿Cómo impacta la educación ambiental en el ámbito social?
Modera
Mª Carmen Perdices Madrid
Jefa de Área de Captación de Recursos Europeos
Dirección General Cooperación con el Estado y la Unión Europea. Comunidad de Madrid