Educación Ambiental
Jueves 5 de Diciembre de 09:00 a 14:00 en la Sala Cabrera (N102)
La problemática respecto a la crisis climática ha hecho que el medio ambiente sea un tema de actualidad y ha aumentado la preocupación de la ciudadanía por las consecuencias derivadas de la misma. Es por ello que este tema debe ser explicado de manera adecuada para que llegue a toda la población y se consiga la sensibilización de la misma.
La educación ambiental es un proceso educativo que permite aumentar el conocimiento y la concienciación de la ciudadanía sobre la problemática ambiental, produciendo cambios hacia un modelo de desarrollo sostenible a través de las acciones realizadas en el día a día. Por tanto, el objetivo de la educación ambiental no es sólo transmitir conocimiento sino producir un impacto social que, en última instancia, contribuya a generar un impacto positivo en el medio ambiente.
Por otro lado, se observa que las políticas ambientales están teniendo un impacto muy importante en la sociedad, haciendo que no se desarrollen a la velocidad que nos gustaría. Se deben tener en cuenta las distintas realidades sociales para conseguir una transición ecológica que no deje a nadie atrás, por lo que es importante introducir la perspectiva ecosocial en los proyectos e iniciativas. De esta forma, pueden ser mejor aceptados por la sociedad, siendo más fácil de poner en marcha y generar cambios positivos para el medio ambiente.
Para poder conocer el impacto social de los diferentes proyectos de educación ambiental, es necesario desarrollar metodologías de evaluación que midan dicho impacto. Este tema se está poniendo encima de la mesa dentro del ámbito de la educación ambiental y se están empezando a desarrollar algunas metodologías. De hecho, fue uno de los temas tratados en la tercera edición de la Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030, donde se expuso el trabajo de la Red Ekoetxea, donde están trabajando en diseñar una metodología que permita medir el impacto social en los programas de educación ambiental.
Este comité ha puesto encima de la mesa la relación existente entre el ámbito ambiental y el social, así como el impacto social que pueden producir los proyectos de educación ambiental. Se analizó la necesidad de establecer una metodología que mida dicho impacto, así como los requisitos a tener en cuenta a la hora de diseñarla. Por otro lado, se presentaron experiencias de educación ambiental que han tenido un impacto en la sociedad y que ponen de manifiesto la relación entre lo ambiental y lo social.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Más información en:
- CONAMA 2016. GT-19 Educación ambiental
- CONAMA 2018. GT-19 Educación ambiental
- CONAMA 2020. ST-54 Educación ambiental
- CONAMA 2022. ST-46 Educación ambiental
Podcasts

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto, experta en “Economía, gestión y tecnología de la innovación pública” por la Universidad de Alcalá de Henares; se ha formado en evaluación de impacto de programas sociales (MIT), y en gestión y medición de impacto (AEF y Open Value Foundation.
Cuenta con experiencia de más de veinticinco años en materia de investigación y consultoría socioeconómica en el ámbito de las políticas públicas. Ha desempeñado su trabajo como consultora en diversas empresas especializadas, y en 2007 entró a formar parte del equipo de Red2Red, donde en la actualidad es Directora de Innovación de Políticas Públicas de la firma donde ha dirigido numerosos estudios y evaluaciones sobre políticas públicas. En la actualidad es la coordinadora técnica del Observatorio de Transición Justa, un proyecto impulsado por la Fundación Moeve.

Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental.
He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Años tan intensos como fructíferos.
En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de campo a la gestión, concretamente a la coordinación de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe-Gobierno Vasco, de la que actualmente soy responsable.
Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

Sera Huertas Alcalá, ingeniero agrícola por la UPV de València, de formación, y técnico en educación ambiental, en el CEACV, desde hace 25 años.
Enredando con la educación ambiental desde hace un cuarto de siglo y siempre dispuesto a compartir lo poco que sé y la mucha experiencia que tengo.

Mónica Moraleda Altares, actual directora del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá y máster en Gestión y Administración ambiental.
Ingresó en la Administración General del Estado en el año 2005 y desde entonces ha ocupado diversos puestos de trabajo de carácter administrativo y técnico en los ministerios de Interior y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha dedicado los últimos ocho años de su carrera a la Educación Ambiental, disciplina que considera imprescindible para avanzar hacia una transición ecológica y social justa, y de la que aprende todos los días.

Bióloga de formación licenciada en la Universidad Complutense de Madrid, trabajando como educadora ambiental en el CENEAM desde 1991 en tareas de Educación y Cooperación y actualmente como gestora de contenidos en las páginas web de Parques Nacionales y CENEAM. Coeditora del Boletín electrónico mensual Carpeta Informativa del CENEAM y gestora de las redes sociales del Centro.
Durante todos estos años he intentado colaborar e impulsar la educación ambiental desde la formación, sensibilización y sobre todo desde la acción y espero haber puesto un granito de arena en esta tarea que considero fundamental para conseguir un mundo más equilibrado y justo social y ambientalmente que nos permita transitar a estilos de vida más respetuosos.


Especialista en Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Tras licenciarse en Farmacia, orientación ecológica, y trabajar en proyectos de investigación en el Departamento de Biología Vegetal II de la Universidad Complutense, realizó el postgrado de Especialista Universitario en Educación Ambiental de la UNED.
Su vida profesional se ha desarrollado desde entonces en el ámbito de la educación ambiental en torno al diseño y gestión de proyectos y acciones de formación, sensibilización, divulgación, comunicación, participación e intervención socioeducativa. En la actualidad forma parte del equipo de la Fundación Vida Sostenible, como coordinadora en Educación Ambiental, desarrollando proyectos y recursos sobre alimentación sostenible y agroecología, estilos de vida sostenible y consumo responsable, sostenibilidad en la FP, entre otros.
Participación en redes como el Seminario de Reconexión con la Naturaleza del CENEAM y el Comité Técnico Educación Ambiental del CONAMA.

Ingeniera Técnico Forestal y Maestra de Educación Infantil. Especialista en Educación Al Aire Libre y en contacto con la Naturaleza, Aprendizaje Cooperativo e Inteligencias Múltiples, Pedagogía Forestal y Metodologías Activas. Educadora, formadora y asesora en estratégica y comunicación ambiental.
En la actualidad forma parte del equipo de Fundación Paisaje, donde contribuye al impulso de las áreas de Formación y Comunicación y también coordina las Redes de Aprendizaje que impulsa esta fundación, especialmente la Comunidad Educativa a Cielo Abierto y la Red de Educadoras en Paisaje. Es parte también de Educando Consultoría, donde también desarrolla acciones de formación del profesorado en temas relacionados con la Educación para el Desarrollo Sostenible e impulso de la Agenda 2030 y los ODS, especialmente dentro del Programa de Escuelas Sostenibles de la Comunidad de Madrid.
Participa en proyectos y redes que, con un enfoque educativo y social, contribuyen a una educación integral y activa que repercute en la conservación y mejora del medio ambiente y el bienestar y crecimiento personal. Es miembro de los Seminarios de Reconexión con la Naturaleza y Equipamientos Ambientales vinculados al Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) y de la Red de Equipamientos de Educación Ambiental-REDEEA.

Licenciado en 1992 en Ciencias Biológicas (Zoología) UCM. Inicia su recorrido profesional como fotógrafo freelance y como asesor científico y guionista en varias series documentales de naturaleza. En paralelo trabaja durante 13 años como diseñador freelance y director creativo en proyectos expositivos de interpretación medioambiental. En 2007, cofunda photoAlquimia studio junto con Pilar Balsalobre de la Hera, llevando la dirección de proyectos hasta la actualidad.
Desde el año 2022 es cofundador, vicepresidente y director creativo de la Asociación Cultural Ecosistema ISO, un laboratorio experimental de innovación que opera a escala de barrio. Fundada por diversos agentes culturales pertenecientes al entramado cultural de la zona, el objetivo principal es la transformación urbana sostenible del Polígono ISO, en el Barrio de San Isidro de Carabanchel, a través del arte, la cultura y la innovación.
PhotoAlquimia Studio cuenta con una trayectoria de 18 años dedicados a la creación de nuevas narrativas y herramientas para la sensibilización medioambiental, economía circular y sostenibilidad. El binomio hombre – naturaleza se configura como el eje inspirador para la mayoría de sus proyectos, valiéndose para su realización de un amplio abanico de herramientas tales como la instalación artística, escultura, fotografía, arte digital y eco-diseño. El estudio ha recibido diversos galardones nacionales e internacionales como reconocimiento a algunos de sus innovadores proyectos. + info: https://www.-photoalquimia.com/

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, cuento con una trayectoria de 20 años dedicada a la sostenibilidad empresarial. Actualmente, como Coordinadora ESG en Ecoembes, donde desarrollo una labor de impulso y despliegue de la
ESG desde un planteamiento estratégico y transversal, impulsando el desarrollo de líneas de acción y proyectos generadores de impacto socioambiental positivo, así como acciones de reporting y rendición de cuentas, buena gobernanza, entre otros.
Anteriormente he sido Jefa de Comunicación de la fundación Biodiversidad, adscrita al Ministerio de Transición Ecológica, Directora de proyectos en Fundación Entorno – World Business Council for Sustainable Development Spain y técnica del departamento de gestión ambiental de Telefónica I+D.
Con experiencia a nivel de estrategia, gestión de proyectos y equipos, comunicación corporativa y relaciones institucionales, a lo largo de mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de colaborar y desarrollar proyectos para grandes corporaciones e instituciones, en torno a proyectos de impulso de la sostenibilidad muy diversos, coordinación de informes y estudios, organización de eventos de alto nivel y proyectos in Company.

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca (2002) y Máster en Profesorado de Secundaria por la Universidad de Burgos (2003). Durante los primeros años desarrolla su carrera profesional como Técnico de Sistemas de Gestión Medioambiental en la empresa privada y como técnico superior de la Agencia Provincial de la Energía de Burgos, desarrollando proyectos europeos e implantando actuaciones de ahorro y eficiencia energética a nivel provincial.
Desde hace 16 años ocupa el puesto de Técnico de Medio Ambiente en la Diputación de Burgos, donde ejerce las responsabilidades técnicas del área de medio ambiente dentro del Servicio de Asesoramiento a Municipios, desarrollando funciones en el ámbito de la gestión, prevención y protección ambiental, educación ambiental, planificación estratégica, cooperación internacional (proyectos en Jordania y Paraguay), responsable de Agenda 2030 y miembro de los Comités Técnicos de Fondos Europeos y de Reto Demográfico.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco. Técnico Superior en Prevención de Riesgos. Profesor -tutor de Ciencias en Bachillerato y FP (Ciclos Formativos de Grado Superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad y de Educación y Control Ambiental) desde 1990, en Jesús Obrero y en Egibide. Coordinador de la Agenda 2030 Escolar y de FP, desde 2003. Experto en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y en el Reglamento EMAS. Finalista Premios Europeos EMAS en 2008 y 2012.
Participa en múltiples iniciativas a nivel local, regional y global como: la Alianza Alavesa para el Desarrollo Sostenible 2030 de la DFA, el Programa de Educación Ambiental Aztertu del Gobierno Vasco, un proyecto piloto de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (IHOBE) para el cálculo de la huella de carbono en organizaciones, el Movimiento 4.7, ESenRED y el Regional Centre of Expertise (RCE) Basque Country?Navarra, entre otros.

Licenciada en Ciencias de la Información, ha sido periodista del Gabinete de Prensa del Rectorado de la Universidad Complutense y responsable de publicaciones en la Agencia Multipress, O.P. Consultores, Marketing Bureau, Audiovisual y Prensa y Ares Comunicación. Entre otras publicaciones cabe destacar la Revista Perfil de la ONCE, Hesperia, Diarios Ya y Sol de Málaga. Ha dirigido campañas de comunicación en la ONCE, Fiat y en FIAPAS (Federación Española de Asociaciones de Padres de Niños Sordos).
En el ámbito del sector de envases, ha sido durante años directora de Comunicación de ECOACERO y directora del Centro de Información de la Conserva Enlatada.
Desde su creación en 2004, ha colaborado en la Asociación Paisaje Limpio primero en calidad de directora de Comunicación y en la actualidad de directora.

Socia de Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad, S. Coop. Mad. Ingeniera Técnica Forestal y experta en Educación Ambiental. Cuento con diversa formación en Educación Ambiental, en educación formal y no formal y facilitación de grupos (Máster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Experta Universitaria en Aprendizaje Cooperativo, experta en Educación Emocional y Vinculación Emocional Consciente, Experta Universitaria en Discapacidades y Experta en Facilitación).
He desarrollado mi labor en el ámbito de la Educación Ambiental desde el año 2.000 coordinando y participando en diversos proyectos de educación ambiental, coordinación de aulas de naturaleza, programas de Ecoescuelas, gestión de espacios naturales protegidos, elaboración de publicaciones, materiales didácticos y exposiciones, coordinación y realización de acciones formativas y procesos de asesoramiento, mentorización, facilitación y mediación en conflictos socioambientales.
Soy presidenta de la Red Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental (REDEEA). Participo también en diversos grupos de trabajo de Educación Ambiental como el Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental del CENEAM, el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la Fundación CONAMA y soy vocal de la Asociación Madrileña de Educación Ambiental.

Alicia Alaguero es responsable de Asuntos Públicos y Comunicación en ASPAPEL. Es licenciada en comunicación audiovisual y cuenta con un máster en comunicación corporativa y un postgrado en asuntos públicos. Su carrera profesional siempre ha estado vinculada a las relaciones institucionales y la comunicación.

Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad de Huelva y Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad de León. Actualmente desempeña el cargo de Técnico en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, donde lidera la gestión del área de formación. Su labor incluye la creación, diseño y organización del plan formativo dirigido a los profesionales asociados.
Entre sus responsabilidades destaca la organización de jornadas y seminarios, como el reconocido "Café Forestal". Además, ofrece asesoramiento técnico personalizado a colegiados, apoyándolos en su desarrollo profesional y en la práctica de la profesión. También es responsable de la preparación y desarrollo de memorias para subvenciones, contribuyendo al fortalecimiento y sostenibilidad de los proyectos forestales impulsados por el Colegio.

Mihaela Vancea (mihaela.vancea@ub.edu) es Profesora Lectora en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Tiene licenciaturas en Matemáticas y Sociología por la Universidad Babes-Bolyai (Rumanía), un máster en Sociología por la misma universidad y un máster en Sociología del Derecho por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (España). Obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en 2009 por la Universidad Pompeu Fabra (España).
Después de completar su doctorado, trabajó como investigadora y profesora en diversos centros de investigación y universidades, como la Universidad de Lund (Suecia), la Universidad Pompeu Fabra (España), la Universidad Abierta de Cataluña (España), el Internet Interdisciplinary Institute (España), la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (España), la Universidad Ramon Llull (España) y la Universidad de la Frontera (Chile).
Ha participado en numerosos proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional, abordando temas como la migración internacional y la sociedad en red, el desempleo juvenil y el emprendimiento, y la sostenibilidad y la gobernanza. Ha publicado numerosos artículos en revistas de alto impacto, como el International Journal of Sustainability in Higher Education, Journal for Cleaner Production, Journal of Youth Studies, Scandinavian Journal of Public Health, Critical Social Policy, Aging and Disease, Annals of the American Academy of Political and Social Sciences y European Political Science.

Bióloga de formación y Máster en Salud Ambiental, con más de dos décadas de trabajo en educación ambiental y en incidencia sobre políticas sostenibles desde el gabinete técnico de medio ambiente de UGT del País Valenciano, a quien represento en diversos órganos asesores y de participación de la administración valenciana como el Consejo Asesor de Medio Ambiente, la Mesa Forestal y el Foro de la Movilidad Sostenible.

Licenciada en Ciencias Biológicas aunque su perfil laboral es fundamentalmente de educadora ambiental con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado en la Red de Centros de EA de la Comunidad de Madrid, en diseño de proyectos, contenidos, recursos, museología, formación y dinamizando actividades de diversa índole y con todo tipo de público.
Desde el año 2013 trabaja en el programa de Educación Ambiental de GREFA, una ONG sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la conservación de Fauna Salvaje Autóctona. Actualmente coordina el equipo educativo, recursos didácticos físicos y digitales del Centro de Recuperación, y la ejecución de diversos proyectos relacionados con la educación para la conservación de la biodiversidad.

Tras haber pasado muchos años como educadora ambiental, actualmente desarrollo mi trabajo como técnica de Educación Ambiental en la Unidad Sociedad y Territorio de la ONG SEO/BirdLife, desarrollando proyectos y campañas educativas relacionadas con la conservación de la naturaleza la salud y bienestar, además soy la coordinadora y directora del Club Infantil de SEO/BirdLife.
Ecosocial es un término de muy reciente uso. A día de hoy no se contempla en la RAE. Desde Fundeu el “oteador de palabras” hace una definición en el 2021: Lo ecosocial aúna los problemas ecológicos y la sostenibilidad con las estructuras políticas, sociales y económicas. Hoy en día, quienes llevamos años trabajando en el ámbito de la Educación Ambiental vemos como cada vez es más frecuente que se hable de “educación ecosocial” en su lugar. Con el objetivo de aunar la problemática ambiental con la económica y social. En esta dinámica tipo grupos-mesas rotatorias se reflexiona acerca de ese cambio de paradigma, y por qué es necesario empezar a hablar de Educación Ecosocial. Se trabajan así diferentes temas (uno en cada mesa) relacionados con el concepto de ecosocial: Ecodependencia, Interdependencia (cohesión social), Paz, Solidaridad, Democracia, Equidad, Decrecimiento y Acción transformadora.

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Asesora de Formación Ambiental en la subdirección general de Programas de Innovación y Formación del profesorado de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.
En la actualidad jefa de Área de captación de Recursos europeos en la Dirección General de Cooperación con el Estado y la Unión Europea Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid.