2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sesión Técnica nº 36

Economía circular en el sector textil y calzado

Jueves 5 de Diciembre de 09:00 a 14:30 en la Sala Monfragüe (N105)

Economía circular en el sector textil y calzado

Desde 2018 que se conformó en Conama el comité técnico sobre el residuo textil se ha estado trabajando intensamente para que el sector emprendiera un camino hacia la economía circular.

Actualmente, el ecosistema de la moda se encuentra a puertas de importantes cambios suscitadas por políticas europeas que van impulsar transformaciones que marcarán un antes y un después. La nueva normativa de residuos impulsada por el Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva (2020), donde destaca la promoción de la figura ampliada del productor, el reglamento de ecodiseño con la aplicación del pasaporte digital, la Estrategia de la UE de Sostenibilidad para las Sustancias Químicas, la Directiva sobre Diligencia Debida, la Nueva Agenda del Consumidor, la Directiva sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica que garantiza que los consumidores reciban mejor información en el punto de venta sobre la durabilidad y reparabilidad de los bienes, son sólo las principales referencias de los cambios que se avecinan al sector textil y del calzado y, por tanto, a todo el mundo de la moda.

El sector se está organizando, por un lado, para afrontar los desafíos que tantos cambios van a suponer, con la preocupación de los esfuerzos y costes que van a conllevar en una cadena de valor muy globalizada y tensionado. Por otro lado, esperando que dichas normativas, adecuadamente aplicadas, puede suponer grandes oportunidades, para mejorar la competitividad de un tejido productivo en España que ha sufrido mucho en las últimas décadas.

La administración general del estado está preparando, cumpliendo lo dispuesto en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, un nuevo real decreto sobre la gestión de los residuos textiles y del calzado, que se espera para 2025, cuando acabe el proceso comunitario de modificación de la Directiva marco de residuos.

La industria, a su vez, está organizándose y generando alianzas para prepararse a estos desafíos, como la constitución de los futuros SCRAP (Sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor) con organizaciones como Re-Viste (Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado) o Gerescal (Empresa sin ánimo de lucro dedicada a la gestión de los residuos del calzado). También destaca la creación en 2021 del Observatorio del Textil y la Moda por parte de la Confederación Moda España y el Consejo Inter textil Español, que constituye un acuerdo histórico, que ha creado un espacio de cooperación empresarial y entidad de coordinación público-privada para impulsar la transformación de toda la cadena de valor del Sector Textil y de la Moda, bajo los principios de sostenibilidad y circularidad.

La sesión técnica abordó las siguientes temáticas:

  • Analizar cómo la industria textil y del calzado en España puede enfrentarse a los retos y aprovechar las oportunidades del nuevo marco de las políticas emanadas por la Unión Europea.
  • Mostrar los desafíos que se enfrenta el sector de la preparación para la reutilización del sector textil y cuál son los horizontes de la innovación del reciclaje del sector textil
  • Debatir sobre la próxima aplicación de la responsabilidad ampliada del productor, dentro de la cadena de valor del sector textil y calzado, con algunos de sus principales representantes y actores implicados.

Más información en:

Podcasts