Descarbonización del transporte por ferrocarril. Incentivos
Martes 3 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Cíes (N108)
La descarbonización del transporte es uno de los mayores retos para España en su camino hacia la neutralidad climática. El sector del transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI) y sigue siendo altamente dependiente de los combustibles fósiles. En CONAMA 2024, los Comités Técnicos CT-08 y CT-09 se unieron para abordar conjuntamente los desafíos y oportunidades que presenta la descarbonización del transporte y el papel de los incentivos fiscales y económicos en la transición hacia un sistema de movilidad más sostenible. A lo largo de la jornada del 3 de diciembre, se analizaron las políticas y estrategias para lograr los objetivos de descarbonización de aquí a 2030, considerando tanto los avances tecnológicos como las políticas de apoyo.
La sesión de por mañana (ST-8), se centró en los retos de la descarbonización del transporte en España, con especial énfasis en la electrificación del parque automovilístico. Se discutieron los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), que establece la meta de 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, y cómo alcanzar esta cifra a partir de los 466.000 vehículos electrificados actuales. Se analizaron los avances en la electrificación de turismos, furgonetas y camiones, y las barreras tecnológicas y de infraestructura que deben superarse, como la necesidad de ampliar la red de puntos de recarga. También se abordó la descarbonización del transporte pesado y las oportunidades que ofrecen las innovaciones tecnológicas que pueden acelerar este proceso.
La mañana concluyó abordando el cambio modal hacia el transporte público, destacando la electrificación de autobuses y el papel que juega el transporte colectivo en la reducción de emisiones. Se debatió sobre los incentivos necesarios para fomentar el uso del transporte público, la necesidad de un esquema de financiación estable y las medidas para garantizar un acceso equitativo a opciones de movilidad sostenible para toda la ciudadanía.
Por la tarde, la sesión (ST-9) se centró en la potenciación del transporte ferroviario, considerado como eje vertebrador del transporte sostenible y como una de las soluciones más eficientes para la descarbonización del transporte de mercancías y pasajeros. A pesar de las ventajas del ferrocarril en términos de eficiencia energética, su participación en el transporte de mercancías sigue siendo baja en comparación con la media europea. Por ello, se analizaron las medidas necesarias para incentivar el uso del ferrocarril, incluyendo mejoras en la infraestructura y políticas que hagan más atractiva esta opción para las empresas de logística, fomentando así un cambio modal hacia modos de transporte más sostenibles. Además, se discutió la situación de los servicios de cercanías y el papel del transporte ferroviario de pasajeros en la reducción de la huella de carbono.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Si quieres ampliar información:
Podcasts

Perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado (Promoción 1995) 28 años de servicio en el Ministerio de Fomento, actualmente Transportes, todos ellos en la Dirección General del Sector Ferroviario, ocupando diferentes puestos. Dedicado a la planificación ferroviaria en su mayor parte.
Actual Subdirector General de Evaluación y Normativa Ferroviaria, desde 2020.

Ingeniero Industrial, jubilado. Presidente de la Fundación Mobilitat Sostenible i Segura, miembro fundador de Promoción del Transporte Público, de revo Prosperidad Sostenible, de ASIMUS y de la primera empresa de carsharing en España (Avancar, 2005). Destacado miembro impulsor de la recién creada Alianza Ibérica por el Ferrocarril Toda su carrera profesional se ha desarrollado en el sector público, Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Sabadell, Área Metropolitana de Barcelona y Transports Metropolitans de Barcelona.

Elisa Sampere López es Responsable de Logística Terrestre en la Oficina del Comisionado del Corredor Atlántico, donde lidera el desarrollo de infraestructuras y servicios ferroviarios clave para el corredor desde enero de 2024. Además, es redactora colaboradora en Trenvista, especializada en temas del sector ferroviario.

Graduado en Humanidades (UOC) , Técnico en Gestión del Transporte y Logística, Master en Logística Integral (UOC), Posgrado en Inteligencia Artificial aplicada al Transporte y Logística (UPC), con más de 15 años de experiencia en el sector del Transporte, ocupando diferentes posiciones en Departamentos de Desarrollo de Negocio, Exportación y Operaciones.
Como Responsable de Transporte en AECOC, coordino la actividad del Grupo de Trabajo Cadena de Transporte, impulsando proyectos transversales que mejoran la competitividad de toda la cadena de valor, compartiendo soluciones, estándares y conocimiento para hacerla más eficiente y sostenible, aportando valor al consumidor.

Experta en ESG (medio ambiente, sociedad y buen gobierno) y sistemas de gestión, con 20 años de experiencia a nivel nacional e internacional gestionando la sostenibilidad en grandes compañías como ACS o AENA. Actualmente alineando la estrategia sostenible de Transfesa Logistics (Deutsche Bahn) con su propósito corporativo: el transporte de mercancías de la manera más sostenible para poner freno a la emergencia climática. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz.
Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental por la EOI (Escuela de Organización Industrial). Máster en Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente participando en el Proyecto Promociona (programa ejecutivo de mujeres en la alta dirección) de ESADE.

Javier Hinojal con más de 22 años en el sector ferroviario comenzó en el proyecto de remodelación de la serie 2400 de FEVE con Temoinsa y en el año 2000 se incorporó a la compañía canadiense Bombardier, donde ocupó varios puestos de responsabilidad en diversas divisiones siendo el responsable del departamento de Desarrollo de Negocio y Comunicación para Bombardier Iberia, en el momento de la adquisición de esta empresa por ALSTOM en febrero de 2021 y donde Javier sigue desempeñando labores de desarrollo de negocio, relaciones institucionales y marketing operativo. Además, es miembro del comité de dirección de MAFEX así como responsable del comité de comunicación.

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid) y Especialista en Gestión de Proyectos Internacionales de I+D+i (Universidad Politécnica de Madrid) y Ordenación del Territorio (Universidad Politécnica de Valencia). Desde hace más de tres décadas dedica su actividad profesional al ámbito del ferrocarril, la movilidad y la innovación. Ha participado en numerosos proyectos nacionales y programas Marco Europeos realizando actividades de investigación, gestión, divulgación y formación.
Actualmente desempeña su labor como Subdirectora de Estrategia, Innovación y Formación en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Fundación del Sector Público Estatal), así como es Gerente de la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (tutelada por la Agencia Estatal de Investigación) entidad que aúna el ecosistema innovador ferroviario.

Alfredo Sánchez Vicente es funcionario de carrera en la Administración General del Estado desde el año 2008. En la actualidad es coordinador en temas de sostenibilidad en la Dirección General de Transportes por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para el impulso de medidas dirigidas a la lucha contra el cambio climático, el ahorro energético y la mejora de la eficiencia de los servicios de transporte terrestre. Previamente ha sido responsable de proyectos de transporte en la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en Copenhague durante 7 años, y Jefe de Área de mercados de carbono en la Oficina Española de Cambio Climático.

Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y con un posgrado en Planificación y Dirección de la Movilidad por la UPC School-IEC, cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la planificación y gestión de la movilidad en la administración pública.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el Ayuntamiento de Terrassa, donde trabaja desde 1994, siempre en el ámbito de la movilidad, participando también en proyectos europeos de intercambio de conocimiento.
Entre los años 2007 y 2023, fue directora de Servicios de Movilidad, encargándose de planificar y gestionar la movilidad urbana y el transporte público de autobuses de la ciudad. Desde 2023 ha sido directora de programas, impulsando proyectos e infraestructuras de movilidad estratégicas para la ciudad, como nuevas estaciones, carriles bici o carreteras.
También ha ejercido como docente. En 2022 fue profesora del posgrado Smart Mobility de la Universidad Politécnica de Cataluña, y entre 2020 y 2022 fue profesora del Posgrado de Especialización en la Administración Pública para técnicos y arquitectos. Además, ha impartido seminarios como “Bicicleta y Ciudad” del Colegio de Caminos y Movilidad, “Planificación y gestión de la movilidad urbana” de la Escuela de Movilidad Sostenible y “Transformación urbana de infraestructuras viarias” de la Federación de Municipios de Cataluña, entre otros.
López será la responsable de planificar, coordinar, ejecutar y hacer el seguimiento de las políticas de transporte por carretera, ferroviario y por cable en Cataluña. Presidirá las comisiones del Consejo del Taxi y las autoridades territoriales de la movilidad de Girona, Lleida y Camp de Tarragona, entre otras funciones.

Empleado público de Renfe y Adif, desempeña desde 2015 distintos cargos sindicales en el Sector Ferroviario de FSC-CCOO, donde dirige secretarías (Organización, Institucional) y coordina áreas como Salud Laboral, Formación o Gabinete Jurídico. Entre 2017 y 2022 tiene representación por CCOO en los consejos de administración de Renfe-Operadora, Adif y Adif Alta Velocidad.
Entra a formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal de FSC-CCOO tras el Congreso Extraordinario de Cuenca y ostenta la Secretaría de Política Institucional.

Ingeniero Industrial, jubilado. Presidente de la Fundación Mobilitat Sostenible i Segura, miembro fundador de Promoción del Transporte Público, de revo Prosperidad Sostenible, de ASIMUS y de la primera empresa de carsharing en España (Avancar, 2005). Destacado miembro impulsor de la recién creada Alianza Ibérica por el Ferrocarril Toda su carrera profesional se ha desarrollado en el sector público, Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Sabadell, Área Metropolitana de Barcelona y Transports Metropolitans de Barcelona.
