Descarbonización del transporte por carretera. Incentivos y fiscalidad
Martes 3 de Diciembre de 09:00 a 14:30 en la Sala Cíes (N108)
La descarbonización del transporte es uno de los mayores retos para España en su camino hacia la neutralidad climática. El sector del transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI) y sigue siendo altamente dependiente de los combustibles fósiles. En CONAMA 2024, los Comités Técnicos CT-08 y CT-09 se unieron para abordar conjuntamente los desafíos y oportunidades que presenta la descarbonización del transporte y el papel de los incentivos fiscales y económicos en la transición hacia un sistema de movilidad más sostenible. A lo largo de la jornada del 3 de diciembre, se analizaron las políticas y estrategias para lograr los objetivos de descarbonización de aquí a 2030, considerando tanto los avances tecnológicos como las políticas de apoyo.
La sesión de por mañana (ST-8), se centró en los retos de la descarbonización del transporte en España, con especial énfasis en la electrificación del parque automovilístico. Se discutieron los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), que establece la meta de 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, y cómo alcanzar esta cifra a partir de los 466.000 vehículos electrificados actuales. Se analizaron los avances en la electrificación de turismos, furgonetas y camiones, y las barreras tecnológicas y de infraestructura que deben superarse, como la necesidad de ampliar la red de puntos de recarga. También se abordó la descarbonización del transporte pesado y las oportunidades que ofrecen las innovaciones tecnológicas que pueden acelerar este proceso.
La mañana concluyó abordando el cambio modal hacia el transporte público, destacando la electrificación de autobuses y el papel que juega el transporte colectivo en la reducción de emisiones. Se debatió sobre los incentivos necesarios para fomentar el uso del transporte público, la necesidad de un esquema de financiación estable y las medidas para garantizar un acceso equitativo a opciones de movilidad sostenible para toda la ciudadanía.
Por la tarde, la sesión (ST-9) se centró en la potenciación del transporte ferroviario, considerado como eje vertebrador del transporte sostenible y como una de las soluciones más eficientes para la descarbonización del transporte de mercancías y pasajeros. A pesar de las ventajas del ferrocarril en términos de eficiencia energética, su participación en el transporte de mercancías sigue siendo baja en comparación con la media europea. Por ello, se analizaron las medidas necesarias para incentivar el uso del ferrocarril, incluyendo mejoras en la infraestructura y políticas que hagan más atractiva esta opción para las empresas de logística, fomentando así un cambio modal hacia modos de transporte más sostenibles. Además, se discutió la situación de los servicios de cercanías y el papel del transporte ferroviario de pasajeros en la reducción de la huella de carbono.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
También puedes acceder al artículo realizado por Fundación Conama "Desinformación y falta de claridad, principales obstáculos para la descarbonización del transporte"
Podcasts

Doctora cum laude en Ingeniería eléctrica por la Universidad Carlos III de Madrid.
- Ejerció durante 8 años en dicha universidad, primero como profesora ayudante y,
posteriormente, como coordinadora técnica en el Proyecto RENet. - En 2016 ingresó como ingeniera industrial del Estado en el, por entonces, Minsiterio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Posteriormente entre 2020 y 2024 ejerció como, primero subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía y, posteriormente, subdirectora general de Prospectiva y Estadísticas Energéticas.
- Desde octubre de 2024 es asesora en la Subdirección General de Mitigación del CambioClimático, en la Oficina Española del Cambio Climático.
Se presentó la actualización del PNIEC recientemente enviado a la Comisión Europea, y, específicamente qué medidas y objetivos están relacionados con el sector transporte.

Es la actual Jefa del Departamento de Movilidad Sostenible del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), cargo que ocupo desde hace diez años.
Ingeniera Industrial, por la ETSI Industriales de Madrid, Promoción 134 tiene una larga experiencia en temas energéticos, en diferentes empresas relacionadas con la energía, iniciando su carrera profesional en la Consultora IDOM, posteriormente en la extinta Sociedad de la Energía de la Comunidad de Madrid (SERMASA) y finalmente en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En este último, Instituto adscrito a la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha desarrollado su experiencia los últimos 30 años.
Durante los últimos10 años ocupa la jefatura del departamento de Movilidad Sostenible, responsable de elaborar propuestas para el diseño, puesta en marcha y ejecución de aquellos instrumentos y planes necesarios para ejecutar las políticas energéticas de la Secretaría de Estado de Energía en materia de movilidad sostenible, que ha estado especialmente centrada en el impulso a la movilidad eléctrica, como medida clave para alcanzar la descarbonización del sector transporte.

Desde su incorporación al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, Joaquín Catalá ha desempeñado diversos puestos en el Ministerio de Defensa, en funciones relacionadas con el desarrollo de tecnología y la gestión de proyectos de I+D en robótica, drones y sistemas de mando y control. En 2022, se incorporó al Ministerio de Industria, haciéndose cargo de la gestión del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, además de otros programas de apoyo a la inversión industrial, como el PERTE NAVAL o el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP).

Es maestro industrial en la rama de Electricidad-Instalaciones, y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Valladolid. Desde 1984 es ferroviario, trabajador del Taller Central de Reparación de RENFE en Valladolid, conocido actualmente como Base de Mantenimiento Integral de Trenes.
Desde 2017 es miembro de la ejecutiva confederal con la responsabilidad de temas medioambientales a y salud laboral.

Marta Seoane es Directora Técnica en la Fundación Conama, donde coordina los proyectos técnicos y lidera el equipo del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) desde su octava edición, así como del Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (EIMA) desde su quinta edición.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido durante más de 20 años director editorial de publicaciones profesionales en las áreas de Energía, Logística, Arquitectura Sostenible y Movilidad Sostenible y director de Marketing y Comunicación de ingenierías en las áreas de la microcogeneración y el hidrógeno. Desde 2011 dirige desde su creación AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica.

Isabell Büschel es la fundadora y directora de la oficina en España de la Federación Europea de Transport & Environment (T&E), desde donde promueve la protección del medioambiente, del clima y de la salud en todos los ámbitos del transporte. Doctora en Derecho Europeo complementó su formación científica y experiencia académica en Universidades en Alemania, Francia y Suiza, trabajando posteriormente en distintos bufetes de abogados de Colonia y París, el Ministerio francés de Asuntos Exteriores y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

David Vallespín es coCEO de Eranovum desde 2021. Cuenta con una amplia experiencia en el sector de la ingeniería y la innovación, en oficina de diseño de fabricantes aeronáuticos y ha impartido clases en distintas universidades. Ha participado en proyectos de investigación y desarrollo a nivel internacional en el campo del transporte sostenible y sistemas de vuelo autónomos. Actualmente, compagina su labor como coCEO en Eranovum con la de profesor en la Universidad Europea de Madrid.

Politólogo, graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública por la UNED y Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza. En su carrera profesional apuesta por la vinculación entre lo público, lo social y lo ambiental. A lo largo de su trayectoria se ha especializado en la incidencia en políticas públicas e implementación de medidas de ámbito nacional y europeo, así como campañas y estrategias de comunicación. Desde 2018 desarrolla su labor profesional en la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
Actualmente es responsable de transporte y movilidad en la donde impulsa y coordina acciones e iniciativas individuales y/o conjuntas para avanzar en la descarbonización de este sector garantizando una transformación económica y social justa. Como parte de su trabajo en la Fundación también forma parte de la campaña europea Clean Cities de la que es co-coordinador en España. Se considera una persona multidisciplinar, responsable, empática y proactiva, que cree firmemente en el poder del diálogo y las alianzas.

Profesional con 35 años de experiencia en Banca Corporativa y de Inversiones. Ingeniero Naval por la ETSIN de Madrid y MBA (High Honors) por Chicago Booth. Comencé en 1979 como ingeniero de la Armada y de centrales nucleares. En 1982 me incorporé a BCI, que financiaba la construcción naval, hice un master en Shipping y dirigí Crédito Naval. En 1992 pasé a Banco de Negocios Argentaria, donde trabajé como trader de deuda, originacion de bonos, titulización y préstamos sindicados.
En 1998 pasé a dirigir Crédito a la Exportación en Argentaria y en 2000, Productos de Banca Mayorista en BBVA. De 2006 a 2011 fui el Director de la Oficina de BBVA en Nueva York. He sido Consejero de BBVA Suiza desde 2011 hasta 2016 y Consejero de BBVA Seguros entre 2016 y 2019. Actualmente, leo, escribo y doy conferencias sobre cambio climático y sus soluciones tecnológicas y legislativas.


Sonsoles Díaz es investigadora en el equipo europeo del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT Europe) con sede en Berlín. Su trabajo actual tiene como objetivo impulsar la descarbonización del transporte por carretera en Europa mediante la adopción de vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura de recarga.
Antes de unirse a ICCT, trabajó en una ONG medioambiental (Deutsche Umwelthilfe) como gestora de proyectos destinados a reducir el impacto medioambiental de los vehículos ligeros.

Miriam Lázaro es Head of Truck Sales en MAN Truck & Bus Iberia, con más de 20 años de experiencia en liderazgo comercial y transformación digital en empresas como MAN e IVECO. Es ingeniera en Organización Industrial (ICAI), con un MBA y formación en liderazgo femenino. Destaca por su enfoque estratégico en ventas y optimización de soluciones para el sector transporte.

Enrique Meroño Sierra es Global Head of Quality and New Initiatives en Iberdrola, con más de 20 años de experiencia en innovación, sostenibilidad y gestión de calidad en el sector energético. Ha liderado operaciones estratégicas como Site Manager y Plant Manager en México y España, gestionando grandes centrales energéticas. Es Ingeniero Industrial por ICAI y posee un MBA en Energía Global por la University of Warwick, combinando experiencia técnica y liderazgo estratégico.

Bárbara Ferrer es una profesional con más de 25 años de experiencia en sostenibilidad, estrategia empresarial y logística sostenible. Desde 2021, lidera como Responsable de Logística Sostenible y Lean & Green en AECOC, donde impulsa iniciativas para reducir el impacto ambiental en las cadenas de suministro. Anteriormente, trabajó como consultora independiente en sostenibilidad y estrategia empresarial (2019-2021) y fue Managing Director de Iberflavours durante 11 años, dirigiendo la distribución de productos gourmet españoles en Reino Unido. También ocupó cargos clave en marketing y gestión de marcas en empresas como Allied Domecq, Nestlé Waters y Nafree.

Profesional con 35 años de experiencia en Banca Corporativa y de Inversiones. Ingeniero Naval por la ETSIN de Madrid y MBA (High Honors) por Chicago Booth. Comencé en 1979 como ingeniero de la Armada y de centrales nucleares. En 1982 me incorporé a BCI, que financiaba la construcción naval, hice un master en Shipping y dirigí Crédito Naval. En 1992 pasé a Banco de Negocios Argentaria, donde trabajé como trader de deuda, originacion de bonos, titulización y préstamos sindicados.
En 1998 pasé a dirigir Crédito a la Exportación en Argentaria y en 2000, Productos de Banca Mayorista en BBVA. De 2006 a 2011 fui el Director de la Oficina de BBVA en Nueva York. He sido Consejero de BBVA Suiza desde 2011 hasta 2016 y Consejero de BBVA Seguros entre 2016 y 2019. Actualmente, leo, escribo y doy conferencias sobre cambio climático y sus soluciones tecnológicas y legislativas.

Licenciado en Biología Técnica. En la actualidad es Jefe de la Unidad de Movilidad y Ciencia del Dato en el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (CEA), organismo público encargado de implementar y promover enfoques innovadores en planificación y gestión urbana sostenible alineados con los retos y estrategias de acción climática de la ciudad.
Ha coordinado la elaboración del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de la ciudad así como el desarrollo de varios de sus programas, dando soporte al Ayuntamiento en la formulación de pilotos innovadores de cara a formular políticas urbanas más eficaces en el ámbito de la movilidad urbana

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM, ha trabajado en distintas ingenierías y colaborado con instituciones académicas como investigador y profesor. Actualmente es el Director de Infraestructuras de la EMT de Madrid siendo responsable de la transición energética del transporte en autobús (adecuación de la infraestructura eléctrica de los centros de operaciones y vía pública) así como del resto de medios de movilidad en la ciudad (aparcamientos y hubs de movilidad, BiciMad, o el Teleférico), con un fuerte apoyo en los fondos europeos para el diseño, implementación y mantenimiento de la infraestructura del transporte y la movilidad.

Ignacio Perez-Carasa es en la actualidad el Director de Relaciones Institucionales y ESG de ALSA, compañía con más de 6.000 autobuses, 17 mil empleados y una facturación de 1300 millones de €. Profesional con una experiencia acumulada de más de 25 años en el Sector de transporte, desde hace 7 años ocupa este puesto.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y PDG por el IESE. Es además: Miembro del Comité Ejecutivo de CEIM, Vicepresidente de la Sección de Pasajeros de ASTIC, Miembro de la Comisión de Pasajeros de la IRU y Miembro de la Comisión Europea de la UITP.

Directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, impulsora de los Premios Internacionales de Movilidad, del movimiento entregasostenible.org y de la iniciativa zonasdebajasemisiones.com.
Directora del Global Máster Executive Sostenibilidad ESG de EAE Business School y profesora de Sostenibilidad y Logística Sostenible en diferentes escuelas de negocio.
Autora de distintos informes, como el II y III Observatorio de Sostenibilidad en Iberoamérica de la EAE Business School, o el I, II, III y IV Informe OBS de movilidad eléctrica en España.
Mentora de sostenibilidad en AceleraStartups, el programa de formación de Telefónica Open Future y Wayra; colabora como articulista en distintos medios especializados y desde 2018 forma parte del grupo de expertos de la Comisión Europea.

Manel Ferri fue técnico de Movilidad, en la oficina técnica de Acción Climática Diputación de Barcelona, actualmente jubilado.
Ferri (Barcelona, 1960) es especialista en movilidad, procede del campo del activismo de la movilidad sostenible en ONG’s y en el ámbito de sindical, responsable del Departamento de movilidad de CCOO en Cataluña y España donde fue director del Centro de Referencia de Movilidad del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) entre el 2004 -2015.
En su última etapa en la Diputación de Barcelona, se dedicó al desarrollo de planes de desplazamiento al trabajo (PDE) en municipios, siendo asesor de la Mesa de Movilidad de la Diputación de Barcelona en la redacción del PDE y de su implementación. Colaboró también con la Oficina de Movilidad Laboral del Ayuntamiento de Barcelona en la promoción de los planes de desplazamiento de empresa (PDE) del mismo Ayuntamiento de Barcelona y de las empresas radicadas en Barcelona Ciudad. Es autor del libro “La Movilidad Sostenible al Trabajo: Un reto pendiente”, en 2019.
Es vicepresidente primero de la Asociación Iberoamericana de Movilidad Urbana Sostenible (ASIMUS ), patrón a la Fundación Movilidad Sostenible y Segura, Miembro fundador de Oikia y patrón de la Fundación Renovables y además de colaborador de la Fundación CONAMA.